La Novela Española desde Principios del Siglo XX hasta 1939

Introducción Histórica

El Desastre de 1898, marcado por la pérdida de las colonias españolas, desencadenó una profunda crisis moral, económica y social. Exacerbada por las desigualdades, la guerra en Marruecos y la inestabilidad política, esta crisis culminaría en la Guerra Civil.

El Grupo del 98 y el Modernismo

Los escritores del Grupo del 98 exploraron temas existenciales y la identidad española con un lenguaje sencillo y sobrio. Sus obras se centran en la introspección de un solo personaje, privilegiando el diálogo y su evolución psicológica sobre la trama.

Miguel de Unamuno

Unamuno desafió las convenciones novelísticas con sus “nivolas”, donde moldeaba la narrativa a su voluntad. Utilizó la novela para explorar problemas filosóficos y existenciales, encarnados en personajes que buscan el sentido de la vida y a Dios, a menudo sin éxito. La angustia ante la muerte es un tema central. Niebla presenta a Augusto Pérez cuestionando su propia realidad, mientras que San Manuel Bueno, mártir explora la fe ambigua de un sacerdote.

Azorín

José Martínez Ruiz (Azorín) se centró en la exploración interior de sus personajes, con elementos autobiográficos. Sus obras, con escasa acción, destacan por sus descripciones detalladas del paisaje castellano, que se convierte en un personaje más. Con frases breves y precisas, reflexiona sobre el paso del tiempo y la fugacidad de la existencia, evocando el pasado y la vida contemporánea en obras como La Voluntad y Antonio Azorín.

Pío Baroja

Baroja concebía la novela como un género amplio, con tramas paralelas y sin un plan preconcebido. Evitaba las reflexiones filosóficas, centrándose en la acción con un lenguaje sencillo y descripciones breves. Sus finales abiertos dejan los conflictos sin resolver. Entre sus numerosas obras, agrupadas en trilogías, destacan Zalacaín el aventurero, La busca y El árbol de la ciencia, presentando protagonistas abúlicos y pasivos, o activos y emprendedores.

Ramón María del Valle-Inclán

Valle-Inclán, en su etapa modernista, creó las Sonatas, representando las estaciones y la vida del marqués de Bradomín, un dandi que desafía la moral burguesa con un estilo elegante y musical. Como pionero del esperpento, retrató una España deformada con personajes grotescos en situaciones absurdas, mezclando lenguaje culto y vulgar en obras como Tirano Banderas y El ruedo ibérico.

El Grupo del 14 o Novecentismo

La Generación del 14, influenciada por las vanguardias, buscó modernizar España con valores europeos. Contrarios al casticismo del 98, priorizaron la vida interior y un lenguaje preciso.

Ramón Pérez de Ayala

Pérez de Ayala abordó meditaciones morales y psicológicas en AMDG, reflexionando sobre su educación jesuita. Tigre Juan explora la evolución de un personaje desde el machismo hacia el amor.

Gabriel Miró

Miró, en sus novelas líricas, profundizó en la psicología y las sensaciones de sus personajes, renunciando a tramas complejas. Nuestro padre san Daniel retrata una España anclada en la superstición y la represión moral.

Novelistas del Grupo del 27

Aunque eclipsada por la poesía, la Generación del 27 contó con novelistas como Ramón J. Sender. Su obra Imán, escrita en un estilo rudo y expresionista, retrata la brutalidad de la Guerra de Marruecos y la degradación del hombre ante la violencia. Sender destacó por su variedad temática y técnica en obras posteriores.

Conclusión

La novela española anterior a 1936 experimentó un desarrollo notable, influenciado por la reflexión del 98 y la sensualidad del 14. La Guerra Civil truncó este progreso, forzando el exilio de muchos escritores y la interrupción de sus carreras literarias.

La Poesía del Grupo Poético del 27

Introducción

Los poetas del 27, influenciados por el modernismo y las vanguardias, evolucionaron hacia el surrealismo durante la Guerra Civil. La muerte de Lorca marcó un dilema para los demás: el exilio o el exilio interior en un país sin libertad de expresión. Sus versos reflejan la angustia existencial y la preocupación social.

Características Estéticas

El grupo del 27 fusionó elementos dispares: poesía popular, folclore, literatura clásica española, con admiración por Bécquer, Machado, Darío y Jiménez. Asimilaron las vanguardias, aspirando a una poesía pura, pero también adoptaron el surrealismo para explorar la profundidad del ser humano, expresando lo español con influencias extranjeras.

Poetas

Jorge Guillén

Guillén, destacado por su intelectualidad y la poesía pura, exploró lo cotidiano con un lenguaje denso en obras como Cántico, expresando su asombro por la vida y su indignación ante las injusticias en Clamor.

Gerardo Diego

Diego combinó vanguardia y tradición en Manual de espumas, abordando temas como el paisaje, el amor y la religión.

Rafael Alberti

Alberti evocó la nostalgia por Cádiz en Marinero en tierra, mientras que Sobre los ángeles refleja su crisis espiritual con técnicas surrealistas. En el exilio, su poesía denunció la situación española.

Pedro Salinas

Salinas buscó la esencia de los sentimientos con un lenguaje simple. Presagios muestra influencias de la poesía pura y el futurismo, mientras que La voz a ti debida explora la plenitud del amor.

Luis Cernuda

Cernuda, marcado por la desesperanza, expresó su deseo de un mundo más humano en La realidad y el deseo, influenciado por el surrealismo. En el exilio, su obra se volvió más autobiográfica.

Vicente Aleixandre

Aleixandre, premio Nobel, exploró el amor, la naturaleza y la muerte con un surrealismo de imágenes sorprendentes y versos solemnes. En Espadas como labios, el amor lleva a la destrucción, y la muerte es liberación. Historia del corazón muestra un estilo más simple.

Dámaso Alonso

Alonso, representante del exilio interior, fusionó poesía pura y popular. Hijos de la ira inauguró la poesía existencialista, expresando el dolor humano con lenguaje coloquial, metáforas surrealistas y estructuras obsesivas.

Federico García Lorca

Lorca, asesinado al inicio de la Guerra Civil, fusionó vitalidad y frustración. En Romancero gitano, retrató al pueblo gitano con influencias populares, surrealistas y modernistas. Poeta en Nueva York expresa su conmoción ante la deshumanización urbana. Sus poemas, como Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, son protestas emotivas con imágenes impactantes.

Conclusión

La Generación del 27 representa la Edad de Plata de las letras españolas, un período de excepcional talento poético con gran repercusión internacional.