La Renovación de la Novela en los Años 60: Procedimientos Narrativos

En los años 60, la literatura deja de concebirse como una herramienta de concienciación social. No hay impedimento para que haya una visión pesimista y escéptica del mundo que se narra. Es una corriente retórica cuyo fin prioritario es una voluntad de modernizar la prosa española. La corriente experimental se interesa por la narración en sí misma. Esta construcción da lugar a estructuras complejas muy elaboradas. Las causas de esto son las influencias extranjeras, sobre todo el conocimiento de la nueva novela hispanoamericana.

En cuanto a los procedimientos narrativos, los temas recurren frecuentemente a la infancia, la adolescencia, la guerra, el paso del tiempo… No se abandonan del todo los problemas sociales, pero se da cabida en la novela a lo irracional, lo onírico, la ironía y el humor. Hay un frecuente empleo del monólogo interior caótico. El narrador externo se alterna con el narrador en primera persona. Se mezclan los modos del relato. Es frecuente el desorden cronológico. La novela se estructura en secuencias. Suele haber un protagonismo individual. La historia se enfoca desde la perspectiva única de un personaje o desde la múltiple de varios personajes.

Obras y Autores Destacados

  • Tiempo de silencio de Luis Martín Santos: Novela social porque es una denuncia, pesimista y demoledora, de la situación social de la España de este tiempo. No es una denuncia objetiva, sino cargada de la ideología del autor. Utiliza técnicas ya conocidas, pero a las que da un tratamiento particular a partir de un ensamble muy personal.
  • Últimas tardes con Teresa de Juan Marsé: Muestra una visión crítica de la burguesía catalana. Emplea técnicas narrativas experimentales.
  • Señas de identidad de Juan Goytisolo: El tema es la búsqueda de un sentido a la vida. Presenta innovaciones como las rupturas en el espacio y en el tiempo, la narración en segunda persona combinada con la primera y la tercera, la presencia de párrafos en otros idiomas, el monólogo interior…

Miguel Delibes: Visión Crítica, Espacios y Evolución Literaria

Miguel Delibes nació en Valladolid en 1920. Fue Catedrático de Derecho Mercantil y periodista. Fue también un estupendo dibujante, pero su gran pasión fue la caza y la naturaleza (ambas aparecen en muchas de sus obras). Delibes tiene una visión crítica de la realidad muy personal. Es un observador de la realidad circundante y un moralista desencantado y entristecido que quisiera un mundo mejor y más humano. Desarrolla una perspectiva analítica de la realidad y la presenta mediante tipos solitarios y desvalidos. Esos libros hablan de una voluntad de hallar un sentido al absurdo de la existencia y confiesan una desesperanza antropológica. Sus escritos están llenos de noticias que documentan la pobreza, la marginación social, los modos de vida elementales, egoísmo de la gente de la ciudad…

La andadura narrativa de Miguel Delibes se ha desarrollado en la segunda mitad del siglo XX sobre tres famosos ingredientes inexcusables para su novela: Un Hombre, Un Paisaje y una Pasión.

Las novelas de Delibes desarrollan un conflicto de un ser humano en un marco geográfico preciso. Un paisaje por excelencia, el de Castilla, tanto la rural como la urbana. El propio autor ha advertido en su obra estos cuatro asuntos principales: muerte, infancia, naturaleza y prójimo, y cuestiones recurrentes como: fe, catolicismo, amor, búsqueda de un destino, mentalidad burguesa. Para Delibes la naturaleza es un valor capital de la vida. Su inquietud por la cultura del campo y sus escritos, casi todos en un trasfondo castellano. La Castilla de Delibes como una pura contrastación de una realidad empobrecida y de un paisaje esquilmado por donde circula gente de duro presente e incierto futuro.

Otro rasgo es la recreación y su actitud de recuperación de un castellano rico, exacto, coloquial y jugoso.

El ideal estilístico de la plenitud de Delibes se halla en una naturalidad sin afectación que tiene como meta designar la realidad con el término riguroso que la distingue. Su lengua literaria busca la sencillez y la claridad en un relato bien contado con un vocabulario muy rico con palabras propias de ámbitos rurales o ciudadanos y también aparecen los distintos registros del lenguaje. Delibes tenía unas excepcionales dotes de narrador, insuperable capacidad para reflejar tipos y un seguro dominio del idioma.

Evolución Novelística de Delibes

La evolución novelística de Delibes comienza con La sombra del ciprés es alargada, una novela confesional. Se inclina, primero, hacia un fuerte subjetivismo y después se decanta por una mirada más objetivista o distanciada de la realidad. Por esto, esta etapa inicial, está formada por dos fases. El camino, Las ratas… A mediados de los sesenta, la segunda fase con una literatura que se formula con una voluntad social clara y expresa. Cinco horas con Mario. La denuncia del despotismo del poder y de la alienación contemporánea en Parábola del náufrago mediante extremadas técnicas vanguardistas que juegan incluso con los signos de puntuación. Los santos inocentes, drama rural que contrapone señores feudales y siervos. A finales de los ochenta, aborda la guerra civil en Madera de héroe.

En El último coto asume Delibes un aire terminal y transmite la impresión de un mundo declinante, que se acaba.