Literatura Española: Un Recorrido desde la Edad Media hasta el Romanticismo

Cantar de Mio Cid

Primer cantar de gesta: Cantar de Mio Cid, cuyo autor es anónimo y su protagonista es Rodrigo Díaz de Vivar.

Partes del Cantar de Mio Cid:

  • Cantar del Destierro: Alfonso XI quería conquistar las ciudades musulmanas para expandir su imperio.
  • Cantar de las Bodas: El rey Alfonso perdona al Cid por la conquista de Valencia y le ofrece casar a sus hijas con los infantes de Carrión.
  • Cantar de la Afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión llevan a sus esposas al robledal de Corpes, donde las golpean y abandonan. El Cid se entera, las rescata medio muertas y pide justicia. Finalmente, sus hijas se casan con los infantes de Navarra y Aragón.

Autor y Fecha: Durante mucho tiempo se defendió la teoría de Menéndez Pidal, quien sostenía que el cantar fue escrito por dos juglares a partir del siglo XII.

El Conde Lucanor

Autor y estructura del Conde Lucanor: Autor: Don Juan Manuel. El Conde Lucanor es un ejemplo de prosa didáctica medieval.

Estructura:

  1. El conde Lucanor plantea un problema a su ayo Patronio.
  2. Patronio narra un cuento al conde Lucanor, el cual sirve de ejemplo para entender y resolver el problema planteado.
  3. Patronio le da un consejo, que el conde sigue con provecho.
  4. Don Juan Manuel interviene resumiendo el problema central del cuento en un pareado para facilitar su memorización.

Gonzalo de Berceo

Primer poeta de nombre conocido y su obra: Gonzalo de Berceo, con su obra más conocida, Milagros de Nuestra Señora.

La Novela Picaresca

Características del Pícaro y principal novela picaresca:

Características:

  • Hijos de padres sin honra.
  • Pasan por varios amos.
  • El protagonista evoluciona continuamente.
  • Son astutos y urden tretas.
  • Pierden la inocencia.
  • Son antihéroes.

Obra: El Lazarillo de Tormes.

El Renacimiento

Subgéneros del Renacimiento:

  • Bizantina
  • Caballerías: Tirant lo Blanc y Amadís de Gaula.
  • Picaresca: Lazarillo de Tormes.

La Celestina

Autor, fecha y personajes de La Celestina: Es una obra prerrenacentista. El primer acto es anónimo y los demás son escritos por Fernando de Rojas. Durante el siglo XV apareció por primera vez como Comedia de Calisto y Melibea (16 actos). En 1502 se publicó la Tragicomedia de Calisto y Melibea con 21 actos, y finalmente se publicó La Celestina.

Personajes: Calisto, Melibea, Sempronio, Pármeno, Elicia, Areúsa, Celestina y Pleberio. La obra se inspiró en la trotac conventos que aparece en el triángulo amoroso.

La Elegía

Elegía: Poema de género lírico en el que se lamenta la muerte de alguien o cualquier desgracia.

Conceptismo y Culteranismo

Conceptismo (Quevedo): Busca el concepto, el contenido de la obra más denso. Muestra la realidad tal cual es, a veces la deforma para destacar sus aspectos más ridículos. Utiliza recursos estilísticos que juegan con significados equívocos (antítesis, paradoja, juegos de palabras).

Culteranismo (Góngora): Busca la belleza formal y sensorial, el contenido de la obra es mínimo. Idealiza la realidad para mostrar sus aspectos más hermosos usando recursos embellecedores del idioma. Recurre a recursos estilísticos que aportan ritmo y belleza (metáfora y comparación).

En común: Ambas corrientes complican el lenguaje literario gracias al uso acumulativo de recursos estilísticos. Ambos buscan la complicidad de un lector culto que sepa entenderlos y descifrarlos.

El Quijote

Quijote:

  • Autor: Miguel de Cervantes, nacido en Alcalá de Henares (el manco de Lepanto).
  • Fecha de publicación: La primera parte se publicó en 1605 y la segunda en 1615 (+1616).
  • Apócrifo: Fue un Quijote falso que ridiculizó a los personajes, haciendo que todo el mundo se riera de ellos, por lo que Cervantes decide hacer la segunda parte matando a su personaje principal para que no pudiera continuar la historia (antihéroe).

El Barroco

Características del Barroco:

  • Realismo: Quería representar la realidad tal cual es, con sus bellezas y sus fealdades.
  • Arte de contrarios: Aparece lo feo y lo bello, lo sensual y lo ascético.
  • Acumulación de recursos estilísticos: Es un desafío constante al lector.
  • Horror vacui: Horror al vacío.

El Romanticismo

Características del Romanticismo:

  • Libertad: Libertad política contra monarquías absolutas, libertad individual y artística.
  • Irracionalismo.
  • El amor: El escritor romántico está enamorado del amor.

Poesía de Quevedo

Tipos de poesía de Quevedo:

  • Poesía Grave:
    • Poemas religiosos: Expresan lucha espiritual y su esperanza de alcanzar la vida eterna.
    • Poemas metafísicos: Tratan sobre la brevedad de la vida.
    • Poemas morales: Critican vicios y malas costumbres de las personas de la época.
  • Poesía Satírico Burlesca: Se ríe de todo y de todos, emplea de manera magistral todos los recursos del conceptismo y consigue caricaturas de la realidad.
  • Poesía Amorosa: Creó algunos de los sonetos más bonitos de la lengua castellana. Pasión (angustia y resignación) y la unión del amor.

Obras de Góngora

Obras principales de Góngora: Polifemo y Galatea, Soledades.

La Comedia Nueva de Lope de Vega

Características de la comedia nueva (Lope de Vega):

  • Pluralidad temática y libertad de elección de tema.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • Ruptura de la norma clásica de las tres unidades.
  • División de la obra en tres partes o actos.
  • Verosimilitud en la forma de hablar de los personajes.
  • Personajes fijos.

Obras de Espronceda, Rosalía de Castro y Lope de Vega

Obras principales de Espronceda: Canción del pirata, El estudiante de Salamanca y Canción del mendigo.

Obras principales de Rosalía de Castro: Cantares gallegos, Follas novas y En las orillas del Sar.

Obras de Lope de Vega: El perro del hortelano, El mejor alcalde, el rey y Fuenteovejuna.

El Romanticismo: Orígenes

Romanticismo: Es un movimiento literario que surge principalmente en Inglaterra y Alemania durante el siglo XIX. En 1774, Goethe publicó Las desventuras del joven Werther, una obra que tendrá una importancia fundamental para la creación y consolidación del nuevo movimiento.

La Vida es Sueño

Autor de La vida es sueño: Su autor es Calderón de la Barca y el personaje principal de la obra es Segismundo.

Argumento: Segismundo nace y Basilio lo lleva para que le lean el futuro y le dicen que va a ser un mal rey, por lo que su padre lo encierra en una torre. Al cabo de los años, el padre lo saca y le cuenta lo sucedido con el oráculo para ver su reacción. Tras la explicación de su padre, Segismundo se enfurece ya que no sabía nada y ni siquiera tenía culpa. Entonces lo sedan y lo encierran, y cuando se despierta le dicen que todo había sido un sueño.