El idioma castellano en el Renacimiento

El Renacimiento también impulsó el estudio de las lenguas vulgares. En 1492 se publica la Gramática castellana de Antonio de Nebrija. A lo largo del siglo XVI, la lengua española alcanza su plena madurez y llega a ser el idioma de moda en Europa, imponiendo el ideal de naturalidad y sencillez en el estilo de escribir.

El Renacimiento español

El movimiento humanista adquiere gran fuerza en España. Las universidades de Alcalá y Salamanca se convierten en importantes centros humanistas. Se dice que en España hubo dos Renacimientos:

  • Primera mitad del siglo XVI: El reinado de Carlos I (quien en 1556 abdica en su hijo Felipe II). Se reciben las nuevas tendencias que vienen de Italia (aunque no desaparecen las formas tradicionales). Destaca Garcilaso de la Vega.
  • Segunda mitad del siglo XVI: El reinado de Felipe II. Se asimilan las nuevas tendencias y se cristianizan, floreciendo la literatura religiosa (Fernando de Herrera, Fray Luis de León), la poesía ascética y mística, y la novela.

Los géneros literarios

Lírica

La poesía lírica sufre una profunda renovación en el Renacimiento y sigue dos tendencias fundamentales:

  • La poesía profana, representada por Garcilaso de la Vega, quien adapta a nuestra lengua los metros y estrofas italianas (endecasílabo, lira, soneto) e introduce los temas renacentistas.
  • Una lírica religiosa que adquiere unas cotas de insuperable belleza en los versos de Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.

Narrativa

La novela se convierte en género de entretenimiento. Hay dos tipos principales de novelas:

  • Idealistas: como la novela de caballerías, morisca, bizantina, sentimental y pastoril.
  • Realistas: de mayor interés, cuya manifestación genuinamente española fue la novela picaresca. La culminación del género vendrá de la mano de Cervantes, maestro en todos estos tipos de novelas.

Teatro

El teatro en el siglo XVI inicia un desarrollo que culminará en la creación de la comedia nacional en el siglo XVII. Hay representaciones en los palacios y en los templos, pero el teatro de mayor interés va a ser el teatro popular, que se representaba por compañías profesionales en las plazas de pueblos y villas. Su máximo representante es el sevillano Lope de Rueda.

Lírica renacentista

La nueva lírica comienza con la obra del poeta barcelonés Juan Boscán, el cual, tras una conversación en Granada con el humanista y diplomático veneciano Andrea Navagero, decide adoptar los metros y los motivos poéticos desarrollados en Italia a partir de Petrarca. No solo eso: convence a su amigo Garcilaso de la Vega para que haga lo mismo, y el genial talento lírico de este triunfa. Aunque algunos se opongan, el éxito de la revolución poética garcilasiana será absoluto.

Garcilaso de la Vega (Primera mitad del siglo XVI)

Garcilaso es el modelo de hombre renacentista que refleja los ideales de la época: noble, al servicio de Carlos V, se enamora platónicamente de Isabel Freire, dama de compañía de la reina, y a ella dedicará muchos de sus poemas bajo el nombre literario de Elisa. Su formación lingüística (griego, latín, francés, italiano, lenguas romances peninsulares…) le permitió leer a los clásicos en su lengua original. Persona religiosa, era caballero de la Orden de Santiago. Estuvo tres años en Nápoles, por lo que fue quien introdujo los metros italianos en nuestra poesía.

Esta nueva métrica tiene como verso principal el endecasílabo, solo o mezclado en algunas estrofas con el heptasílabo. Las estrofas más frecuentes serán:

  • Soneto (ABBA ABBA CDC DCD).
  • Tercetos encadenados (ABA BCB CDC…).
  • Octavas reales (ABABABCC).
  • Silvas (sucesión de endecasílabos y heptasílabos a gusto del poeta).
  • Estancias (estrofa de versos de 7 y 11 sílabas que, fijada libremente por el poeta, se repite a lo largo del poema).
  • Liras (7a 11B 7a 7b 11B).

Se sigue cultivando el octosílabo.

La obra castellana de Garcilaso se compone de 1 epístola, 3 églogas, 2 elegías, 8 coplas, 5 canciones y 40 sonetos. Aparte de las coplas, que están en octosílabos, en todas las obras utiliza estrofas y metros novedosos para la época: los traídos de Italia.

Temas en Garcilaso

Sus temas reflejan los modelos de la poesía renacentista:

  • El amor es el tema más frecuente. La amada, idealizada platónicamente, es inalcanzable. Solo cuando ella muere, él recuerda su amor como correspondido (aunque ya imposible). El poeta sufre y nos transmite su dolor.
  • La naturaleza aparece frecuentemente. Suele ser una naturaleza idealizada donde se desarrollan las quejas amorosas de los pastores de las églogas.
  • La mitología. Se inspira en sus trágicas historias de amor.
  • Con estos temas se mezclan los tópicos literarios del carpe diem, el locus amoenus y el ubi sunt?.

A la muerte de Garcilaso, Boscán recopiló los manuscritos con el propósito de publicarlos junto a su propia poesía, cuya edición estaba preparando, pero murió antes y fue su viuda (la de Boscán) quien lo hizo. La obra apareció en 1543. En 1569 apareció, por primera vez, un volumen con la poesía de Garcilaso en solitario.

Literatura religiosa (Segunda mitad del S. XVI)

Desde mediados del siglo XVI, la influencia de Garcilaso y Boscán se extendió a todos los poetas. Y junto a ella, el tema religioso, que tan presente había estado en los siglos anteriores y parecía abandonado, apareció con fuerza (en prosa y en verso). Existen dos variedades de literatura religiosa:

  • La ascética: Trata del esfuerzo que el hombre ha de realizar para alcanzar la perfección y acercarse a Dios. Una figura fundamental es Fray Luis de León.
  • La mística: Intenta describir el don gratuito que Dios concede a algunas almas al fundirse con ellas y llenarlas de su amor. El culmen de la unión mística es el éxtasis, que supone la anulación de los sentidos y un sentimiento de tal felicidad que no puede expresarse con palabras. Las figuras más representativas son Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

Fray Luis de León

Nació en Belmonte, Cuenca. Ingresó en 1543 en los agustinos y estudió en la Universidad de Salamanca, de la que fue catedrático. Denunciado a la Inquisición por rencillas universitarias, fue acusado de haber traducido un texto de la Biblia, el Cantar de los Cantares, traducción prohibida por el Concilio de Trento. Pasó en la cárcel casi cinco años, pero pudo demostrar su inocencia y reintegrarse a su cátedra. Murió poco después de ser elegido provincial de su orden en Castilla.

Su poesía

El tema religioso no impidió a Fray Luis adoptar plenamente las nuevas formas métricas. Su conocimiento de las lenguas le permitió leer y traducir del latín, griego, italiano y hebreo. Sus poemas son muy musicales por el ritmo de la lira, estrofa que utiliza con frecuencia. Fue Quevedo el que publicó la primera edición de su obra en 1631. Su poesía está inspirada por el deseo del alma de alejarse de todo lo terrenal para poder alcanzar a Dios, identificado con la paz y el conocimiento. Es el tópico del