La Prosa en el Siglo XVII

La figura más importante de la prosa del siglo XVII es Cervantes, que abre el camino a la prosa barroca del siglo XVII. Desaparecen casi todos los géneros narrativos, a excepción de la novela picaresca.

Prosa Didáctica

Prosa doctrinal: son escritos reflexivos y filosóficos cuyo mayor representante fue Baltasar Gracián. Se expresaba con precisión, rigor y concisión, con un resultado hermético. Escribía para una minoría culta. Concibe la vida como una lucha entre lo físico y lo moral, por lo que adopta una actitud práctica.

Obras de Baltasar Gracián

  • El Héroe: habla de las cualidades que debe tener una persona para triunfar en la sociedad. Es un manual de conducta.
  • El Político: tratado de filosofía política y del arte de gobernar.
  • El Discreto: habla de las cualidades que debe tener una persona en el trato social.
  • Oráculo Manual y Arte de Prudencia: tratado de orden práctico en el que se desvela la táctica que sigue el hombre prudente para triunfar en la vida.

Prosa de Ficción

Novela picaresca: el sentimiento pesimista, el desengaño y la nostalgia que invaden la literatura a comienzos del siglo XVII van a encontrar su máxima expresión en este tipo de novela. Presentan diferencias con El Lazarillo:

  1. Aspectos más moralizantes plasmados en escenas burlescas o satíricas.
  2. Existe menos realismo psicológico. El autor se despreocupa del personaje.
  3. Desaparece la deshonra.

Mateo Alemán

Obras
  1. El Guzmán de Alfarache: la primera parte se publica en Madrid en 1599 y la segunda en 1604. La supuesta ascendencia judía, así como su vida irregular, dieron pie a pensar que era autobiográfica, lo que le llevó a subordinar la literatura a las exigencias del pensamiento religioso y el propósito didáctico, es decir, enseñar la forma del buen vivir mediante la crítica a ciertos tipos sociales.

Francisco de Quevedo

Novela picaresca: La vida del Buscón llamado don Pablos: se publicó en Zaragoza en 1626. Algunos creen ver en ella una obra didáctica e inmoralizante, que se sirve de unos personajes grotescos para mostrar la hipocresía humana. El ingenio tiene un propósito satírico, la moraleja está en el propio texto y hay una evasión de la realidad por parte del autor como del personaje. La realidad se presenta fragmentada y caricaturizada intencionadamente.

Prosa satírico-moral: Los Sueños: constituyen la obra más relevante de este tipo de prosa. Se publicó por primera vez en Barcelona en 1627, son cinco, pero se agrupan en uno solo. En 1628 se publica en Zaragoza otra versión que agrupa los tres sueños del juicio final, el de la muerte y el del infierno. En todos, el tema dominante es la visión caricaturesca del mundo de ultratumba; al caricaturizar los distintos estatus sociales pretenden mostrar lacras sociales y reprender vicios.

Prosa política: Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás: mediante alegorías muestra lo que debiera ser un buen gobierno. También escribe obras filosóficas, religiosas y festivas.

El Teatro Barroco

Presenta los cambios más radicales con la etapa anterior:

  1. Influencia italiana por “la comedia del arte” (compañías ambulantes que recorren España).
  2. Herencia de autores anteriores como Lucas Fernández, Juan de Encina, Gil Vicente y, sobre todo, Torres Naharro, que será un claro antecedente de la comedia de capa y espada de Lope de Vega. En ella aparece el galán, la dama, el hermano, el amante, el honor y la intriga.
  3. Lope de Rueda con sus “pasos”, antecedentes del “entremés”.
  4. Juan de la Cueva con sus historias de tema nacional.

Tipos de Teatro

  1. Corral de comedias: acudía todo tipo de público, pero por separado según su posición social. Entradas populares, entradas para cultos o escritores, entradas para gente distinguida, entradas para oficiales, entradas para hidalgos.
  2. Teatros palaciegos: similares a los anteriores, pero ocupadas por el rey y los miembros de la corte.

Lope de Vega

Arte nuevo de hacer comedias es la ingente labor creativa de Lope para dar un nuevo aire al teatro español. Se define por:

  1. Mezclar lo trágico y lo cómico.
  2. Reducir a tres los cinco actos de la comedia clásica (exposición, nudo y desenlace). Esenciar la intriga hasta el final.
  3. Ruptura de las tres unidades (lugar, tiempo y acción).
  4. Utilización del verso polimétrico adaptándolo al personaje y al momento.
  5. Variedad estrófica de acuerdo con el autor.
  6. Decorado expresivo (las personas se expresan según su condición social).
  7. Pocas acotaciones.
  8. Generalmente el final es feliz.

Personajes e Ideología en el Teatro de Lope

  1. El rey: recibe su realeza de Dios.
  2. El poderoso: al que la poesía hace culpable y debe ser castigado.
  3. El caballero: cuya misión es salvaguardar el honor de una dama, y si lo pierde, debe vengarse.
  4. El galán y la dama: son claves en la comedia. Se muere por celos, honor y amor.
  5. El gracioso: es el contrapunto del galán, es una puerta entre el escenario y el público.
  6. El villano: símbolo del pueblo, defiende su honra y dignidad personal.
  7. Ideológicamente: el honor es una ocupación y justificación universal. El honor es razón de ser. Monarquía (Lope). Honor heredado, limpios de sangre y católicos puros de honra. Fundamentalmente es la mujer, dependía de la apuesta de los demás sobre uno.

Obras de Lope de Vega

  1. De capa y espada: La dama boba.
  2. Palatinas: El perro del hortelano.
  3. Dramas del poder injusto o del cambio de poder: Fuenteovejuna, Peribáñez y El comendador de Ocaña.
  4. Dramas trágicos: de amor y muerte (El caballero de Olmedo), de honor (El castigo sin venganza).

Tirso de Molina

Destaca en su teatro la profundización psicológica en la creación de caracteres, la claridad expositiva, la presencia de mujeres desenvueltas y el empleo de un lenguaje variado que muestra los rasgos más típicos de la sociedad.

Obras de Tirso de Molina

  1. Teatro religioso: comedias de santos, bíblicas y teológicas.
  2. Teatro histórico:
    • Comedias históricas: La prudencia en la mujer.
    • Comedias legendarias: El burlador de Sevilla y El condenado por desconfiado. Su pieza más universal y cuyo protagonista, don Juan, es un mito universal.
  3. Teatro costumbrista:
    • Psicológico: El vergonzoso en palacio.
    • De intriga: Don Gil de las calzas verdes.

Calderón de la Barca

Sus temas recurrentes son la libertad, el conflicto moral, el honor y el destino. Sus protagonistas suelen ser intelectuales, por lo que la única posibilidad es acudir a un ser superior (Dios) que rige el universo. Esto no impide que ciertos personajes de sus obras vivan un destino trágico.

Obras de Calderón de la Barca

  1. Dramas:
    • Del honor conyugal: tres dramas trágicos: A secreto agravio, secreta venganza; El médico de su honra y El pintor de su deshonra.
    • Trágicos: El alcalde de Zalamea.
    • Católicos: La devoción de la cruz.
    • Libertad y destino: La vida es sueño. Responde al desengaño heroico, a la influencia de la educación en la conducta y a la fuerza de voluntad frente al destino.
    • Bíblicos: El mayor monstruo: los celos. Es una tragedia de amor y pasión.
  2. Comedias:
    • De capa y espada: La dama duende y Casa con dos puertas, mala es de guardar.

Autos sacramentales: escribió alrededor de 20. El mejor: El gran teatro del mundo.