Teatro Medieval

La escasez de textos dramáticos de la Edad Media castellana plantea serias dudas sobre el cultivo del género teatral. Los misterios eran obras de teatro religioso con tema y protagonistas sobrenaturales. El Auto de los Reyes Magos (147 versos) comienza con tres monólogos en los que cada rey habla de las dudas y esperanzas que le suscita el hallazgo de la estrella. Se reúnen con Herodes y la obra termina con una conversación entre el rey y otros personajes de la corte. Gómez Manrique escribió la Representación del Nacimiento de Nuestro Señor y las Lamentaciones fechas para Semana Santa. Las representaciones se fueron desplazando desde el interior de las iglesias a sus atrios y a las plazas públicas.

Poesía del Siglo XV

Poesía Popular: El Romancero

Mediados del siglo XIV. Los romances son composiciones de arte menor, formadas por versos octosílabos que riman en asonante los pares, quedando sueltos los impares. No tienen un número fijo de versos.

Tipos de Romancero

  • Romancero Viejo: Tradicional y anónimo del siglo XV.
  • Romancero Nuevo.

Teoría Tradicionalista

Origen de los romances: 16 sílabas y rima asonante. Al dividir estos versos en dos hemistiquios, surgía el octosílabo de rima alternante con el verso suelto que conforma el romance.

Características de los Romances

  • Textos fragmentarios.
  • Comienzos y finales abruptos (inicio en escena ya comenzada, final inacabado).
  • Mezcla la narración con el diálogo, aporta dramatismo.
  • Recursos literarios: paralelismo, hipérbole y antítesis.
  • Lenguaje arcaizante.

Clasificación Temática

  • Romance de tema épico-nacional: batallitas. Algunos ciclos son el del Cid y el cerco de Zamora, el de los Infantes de Lara o el de don Rodrigo y la pérdida de España.
  • Romance de tema fronterizo: tratan sobre sucesos acaecidos en las fronteras de los reinos musulmanes durante la Reconquista.
  • Romances líricos y novelescos: narran episodios protagonizados por personajes ficticios. Su temática es muy variada.

Poesía Culta

Cancioneros: antologías más o menos extensas de poemas (canto). Rasgos principales:

  • Autor conocido.
  • Amor cortés: la dama se convierte en el señor feudal de quien depende el poeta, que hace de vasallo.
  • Tendencia filosófico-moral.
  • Tres composiciones: canción (contenido amoroso y de procedencia trovadoresca), serranilla (encuentro de un caballero con una mujer rústica).
  • Forma: arte real, verso octosílabo, rima consonante, juegos de palabras y de conceptos. Arte mayor castellano, versos largos (11 sílabas divididas en dos hemistiquios).

Juan de Mena

Laberinto de Fortuna: alegórico, compuesto por trescientas estrofas. Simula un viaje alegórico, llega al palacio de la Fortuna donde contempla tres ruedas: las del pasado y el futuro (que están quietas) y la del presente (que no para de moverse).

Jorge Manrique

Obra exclusivamente poética, compuesta por 49 poemas, base trovadoresca de tema amoroso. Gran poema de contenido moral: Coplas a la muerte de su padre. Poema de 480 versos, 40 coplas de 12 versos cada una, escritos como alegría por la muerte de su padre.

Aspectos Métricos

Copla de pie quebrado: 8a 8b 4c 8a 8b 4c; 8d 8e 4f 8d 8e 4f.

Estructura

Primer bloque: lo general (coplas I a XXIV). Trata sobre la muerte y su significado desde el punto de vista cristiano y humano. Vanidad de las cosas terrenales. Preguntas acerca de qué fue de los grandes personajes de un tiempo aún cercano.

Segundo bloque: lo particular (coplas XXV a XL). Se centra en la vida y muerte del padre del poeta.

Temas

  • Tema principal: la muerte.
  • La fugacidad de la vida: vida como una realidad que transcurre velozmente.
  • Menosprecio de la vida terrenal, vida celestial.
  • Poder igualador de la muerte.
  • Tres tipos de vida: terrenal (precederá y será despreciable), celestial (eterna y conduce a la salvación) y de la fama (perdurable).

Trascendencia y Significación de las Coplas

Las Coplas de Jorge Manrique presentan dos aspectos significativos de gran relevancia. El primero, su carácter de obra prerrenacentista ligado a la preocupación por dejar memoria. El segundo es la imagen serena y casi amable de la muerte, se presenta como un personaje bondadoso y dialogante sin ninguna presencia de amargura y pesimismo.