Modernismo y Literatura de Fin de Siglo: Características, Autores y Obras Clave
Características del Modernismo
El Modernismo fue un movimiento que se desarrolló en Hispanoamérica a finales del siglo XIX y principios del XX. No fue solo una corriente literaria, sino que también representó una actitud vital de los artistas que reaccionaron ante el utilitarismo burgués.
Características del Modernismo Literario
Los escritores modernistas recibieron diversas influencias:
- Parnasianismo: Perseguía la belleza y la perfección formal.
- Simbolismo: Pretendía sugerir, por medio de símbolos, la realidad oculta.
Los modernistas reivindicaron la belleza bajo todas sus formas: la recreación de lugares y objetos hermosos, y la presentación de sensaciones y emociones intensas.
La búsqueda de la belleza llevó a los modernistas a renovar el lenguaje literario:
- Incorporaron cultismos y palabras elegidas por su sonoridad y su capacidad de sugerir sensaciones.
- Buscaron la musicalidad empleando recursos rítmicos.
- Recuperaron estrofas clásicas y cultivaron el verso libre.
Rubén Darío
Rubén Darío fue el iniciador del modernismo literario. Su literatura persiguió la novedad formal por medio de la ruptura con planteamientos estéticos anteriores.
Obras de Rubén Darío
- Azul (1888): Combina cuentos breves y poemas, presentados con una adjetivación e imágenes sorprendentes.
- Prosas profanas (1896): Destacó por sus innovaciones métricas y verbales. Incorpora poemas de evasión exótica y aristocrática, con el erotismo como tema principal.
- Cantos de vida y esperanza (1905): Significó un cambio en el planteamiento literario de Rubén Darío, empleando un tono más íntimo y reflexivo. Se centra en dos temas:
- Preocupaciones filosóficas: El paso del tiempo, el sentido de la existencia, etc.
- Mundo hispánico: Reafirmación de su cultura.
La Literatura de Fin de Siglo
Los Escritores de Fin de Siglo
Los escritores de fin de siglo fueron Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz (Azorín) y Valle-Inclán.
Estos autores evolucionaron hacia una literatura más personal, centrada en problemas existenciales y en el tema de España.
Temas de la Literatura de Fin de Siglo
- El tema de España: España sufrió una crisis en 1898 que impactó en la literatura. Los escritores de fin de siglo idealizaron lo español y reflejaron positivamente los paisajes de Castilla, la historia y las obras artísticas y literarias clásicas.
- La existencia: Los temas principales fueron la muerte, el paso del tiempo, la religiosidad, el dolor de vivir, etc. Los autores se inclinaron por la sencillez y el rigor, contribuyendo a la renovación del lenguaje literario.
Antonio Machado
Publicó versos modernistas, pero más subjetivos e intimistas que los de Darío. Sus obras más importantes son Soledades y galerías, cuyo tema principal es la angustia existencial.
Obras de Antonio Machado
- Campos de Castilla (1912): Trata temas políticos y sociales. El paisaje castellano le sirve para mostrar la conducta de los españoles.
- Soledades (1903): Describe paisajes decadentes en los que la voz poética proyecta su estado de ánimo. Utiliza distintos símbolos.
Símbolos en la obra de Machado: El paso del tiempo, la muerte, la poesía creadora, el conocimiento verdadero.
Miguel de Unamuno
Su producción comprende ensayos, novelas, poesía y obras dramáticas. Sus temas eran el sentido de la existencia, la fe religiosa, la pervivencia tras la muerte, entre otros.
Obras de Miguel de Unamuno
- Ensayos: En torno al casticismo, Vida de Don Quijote y Sancho. En ellos expresó sus ideas sobre España y volcó sus reflexiones filosóficas.
- Novelas: Niebla, Abel Sánchez. Predominan los diálogos y monólogos. Unamuno denominó a sus novelas “nivolas” debido a las críticas recibidas.
Pío Baroja
Sus novelas incorporan preocupaciones filosóficas que reflejan su idea de la existencia. Su tema principal es la recreación de un mundo hostil.
Principales Trilogías de Pío Baroja
- Tierra vasca: Incluye La casa de Aizgorri.
- La raza: Incluye La dama errante.
- La lucha por la vida: Incluye La busca.
Sobresale la capacidad del autor para plasmar lugares y ambientes con plasticidad y viveza, así como la naturalidad del diálogo.
Valle-Inclán
Fue poeta, novelista y un excelente dramaturgo. Se inició en el modernismo. Creó el esperpento, que consistía en abordar asuntos graves desde una perspectiva burlesca. En sus esperpentos, Valle-Inclán presenta la realidad deformándola.
Principales Dramas de Valle-Inclán
- Divinas palabras: La obra está ambientada en la Galicia rural, llena de personajes inhumanos, regidos por la lujuria y la avaricia.
- Luces de bohemia: Es el primer esperpento. Este drama escenifica la última noche de vida del ciego, bohemio y escritor Max Estrella.