Movimientos Literarios: Del Romanticismo a la Posguerra
Romanticismo
Movimiento cultural que domina la primera mitad del siglo XIX. Se caracteriza por la exaltación de los sentimientos. Surge en Alemania y se extiende por Inglaterra, Francia y España.
Temas Principales del Romanticismo
- Individualismo: El romántico vive según sus propias normas, fuera de las costumbres establecidas; por eso, triunfan personajes como los piratas.
- Pasión: El amor se siente de manera impulsiva y se percibe como inalcanzable, lo que origina melancolía y desesperación.
- Fracaso vital: El conflicto entre los ideales y la realidad da lugar a la decepción, soledad y muerte como liberación.
- Naturaleza: Reflejo del estado de ánimo del escritor. Se recurre a paisajes nocturnos, solitarios, acompañados de elementos sobrenaturales.
- Historias y leyendas: Los relatos se ubican en el pasado, a menudo en la época de las leyendas.
La Novela en el Siglo XIX
Novela Histórica
Relatos verosímiles, es decir, creíbles, pero no siempre rigurosos con los hechos históricos reales. Se considera al escocés Walter Scott el padre de este género narrativo.
Obra destacada: Los Miserables de Victor Hugo. En España, destaca Espronceda.
Novela Gótica
Nace en Inglaterra a finales del siglo XVIII. Explora, mediante el terror, la parte irracional del ser humano. Refleja la típica ambientación romántica: ruinas, cementerios, etc., y la presencia de elementos sobrenaturales.
Obra destacada: Frankenstein de Mary Shelley. En España, destaca Bécquer.
Cuadro de Costumbres
Pequeñas narraciones descriptivas en las que se recrean el habla, costumbres y tipos humanos de distintas regiones españolas.
Representante destacado: Ramón Mesonero Romanos.
Realismo
Movimiento cultural que surge en Francia a mediados del siglo XIX. Sustituye el idealismo, subjetivismo y el sentido romántico por una visión del mundo basada en la observación y análisis de la sociedad.
Características del Realismo
- Verosimilitud
- Personajes reales
- Narrador omnisciente
Novelistas destacados: El francés Stendhal, el inglés Charles Dickens y el ruso León Tolstói.
Naturalismo
Movimiento inaugurado por el francés Émile Zola e influido por corrientes científicas. La novela se concibe como un método de estudio del comportamiento del hombre, cuya conducta está marcada por su herencia genética y por las condiciones sociales en las que vive.
Rasgos del Naturalismo
- Retrato de realidades marginales.
- Análisis de la conducta de los individuos en su entorno.
- Cambio social: Se analizan las causas de los problemas y se sugiere como solución un cambio en la sociedad.
Parnasianismo y Simbolismo
Parnasianismo
Movimiento iniciado por Théophile Gautier. Leconte de Lisle es el poeta más representativo. Son frecuentes las referencias a la mitología clásica y la aparición de escenarios exóticos. Se busca la perfección formal y se defiende una poesía musical y sensorial.
Simbolismo
Escuela representada por Charles Baudelaire y Paul Verlaine. Sin descuidar la belleza de los versos, se emplean ritmos menos rígidos y un lenguaje musical. Los poemas se llenan de elementos misteriosos y de imágenes procedentes de sueños. El poeta intenta descubrir secretos revelados en símbolos.
Modernismo
Movimiento artístico del siglo XIX que se revela contra la sociedad burguesa.
Características del Modernismo
- Creación de escenarios exóticos e imaginarios, ambientes lejanos y en el pasado, llenos de palacios y seres mitológicos.
- Búsqueda de la sensualidad: Se recrean pasiones que la moral del momento obligaba a ocultar.
- Admiración por las grandes ciudades: Cosmopolitismo y admiración por París y otras ciudades con elegantes élites artísticas, alejadas de la burguesía.
- Representación de personajes enfrentados a la vulgaridad burguesa: Valoración de la elegancia aristocrática del dandi o de los bohemios.
- Búsqueda de la belleza a través de los sentidos: Uso de ritmos marcados, palabras rebuscadas, versos de distinta medida y uso de símbolos.
Generación del 27
Grupo de escritores, principalmente poetas, nacidos entre los últimos años del siglo XIX y primeros del XX. Se caracterizan por su intento de renovar la poesía uniendo tradición y vanguardia.
Autores Destacados de la Generación del 27
- Pedro Salinas
- Gerardo Diego
- Vicente Aleixandre
- Luis Cernuda
- Rafael Alberti
- Federico García Lorca: En poesía, mezcla lo culto y lo popular (Romancero Gitano). En teatro, aborda la lucha entre la realidad y el deseo, y el amor condenado a la soledad y a la muerte (Bodas de Sangre).
Generación del 36
Grupo de escritores cuyas vidas y obras están marcadas por la Guerra Civil. Durante los años 40, los poetas exiliados escriben sobre la patria perdida, y los poetas que permanecen en España se dividen entre los que cultivan una poesía arraigada. La poesía de los años 50 continúa esta línea poética social. En los años 60, la poesía representa una nueva forma de conocimiento.
Miguel Hernández
Poeta nacido en Alicante que representa un puente entre la Generación del 27 y la del 36. Defendió la causa republicana en la guerra y murió de tuberculosis en prisión en 1942. Además de por su inagotable imaginación, su estilo se caracteriza por la tensión entre su apasionada vitalidad y los rigurosos moldes poéticos que utiliza.
Obras destacadas: Viento del pueblo, Cancionero y romancero de ausencias, El rayo que no cesa (que contiene la “Elegía a Ramón Sijé”).
Autores de la Narrativa de Posguerra
- Camilo José Cela: Premio Nobel de Literatura. Experimentó con diferentes técnicas narrativas e inaugura el tremendismo.
- La familia de Pascual Duarte: Inaugura el tremendismo. Pascual Duarte relata en primera persona su vida antes de ser ejecutado.
- La Colmena: Obra maestra que narra la vida de personajes de distinta clase social en el Madrid de la posguerra.
- Miguel Delibes: En sus novelas transmite una gran preocupación por los valores del ser humano.
- Los santos inocentes
- La sombra del ciprés es alargada
- Cinco horas con Mario: Extenso monólogo donde la protagonista, Carmen, rememora su matrimonio mientras vela el cadáver de su marido, Mario.