Siglo XIX: El Romanticismo

La literatura del Romanticismo fue un movimiento literario que se inició a fines del siglo XVIII (ca. 1770) en Alemania, que se dispersó y cultivó por toda Europa hasta fines del siglo XIX y que continúa ejerciendo su influencia hasta la actualidad. Este movimiento se opuso al expansivo capitalismo industrial y al racionalismo ilustrado. Entre sus características principales se encuentran la constante presencia de temas preindustriales como la naturaleza y los mitos grecolatinos y medievales. El artista solo escribía por la inspiración, también como una forma de oponerse al profesionalismo en la escritura.

Rasgos principales del Romanticismo

  • Subjetivismo
  • Irracionalismo
  • Rebeldía
  • Nacionalismo

Los temas reflejan la desesperación y la decepción de los autores al enfrentarse a la realidad.

Características del Romanticismo

  • La exaltación del yo individual
  • El espíritu de rebeldía
  • Identificación con la naturaleza
  • Exaltación de la imaginación y del sentimiento

Autores románticos destacados

  • Johann Wolfgang von Goethe
  • Friedrich Schiller
  • Friedrich Gottlieb Klopstock
  • Percy Bysshe Shelley
  • John Keats
  • William Wordsworth
  • Edgar Allan Poe

Siglo XVIII: El Neoclasicismo

El Neoclasicismo abarca un periodo desde 1760 al 1830 aproximadamente. Se desarrolló especialmente en la escultura y en las artes decorativas y floreció en Estados Unidos y Europa. Este estilo proclama la vuelta a las formas de la antigüedad, porque son las más racionales y porque se quiere volver al verdadero estilo universal, permanente, que sirva para siempre y que no esté condicionado por las modas.

Principios del Neoclasicismo

El hombre del neoclasicismo gira en torno a la razón, que se impone para resolver las cuestiones que plantea la existencia; la experimentación, considerada base del conocimiento científico y pauta para valorar el mundo y la conducta del ser humano; la naturaleza. Adquiere una función didáctico-moralizante, en sintonía con el ideario de la Ilustración. Se desarrollan géneros muy concretos que responden a esta finalidad (el ensayo, el teatro y la narrativa moralizante, especialmente fábulas), la lírica queda en desuso. El escritor neoclásico ve la literatura como un instrumento adecuado para la educación. Este hecho empieza a introducir la figura del escritor profesional.

El teatro neoclásico

Durante la primera mitad del siglo, el teatro barroco sigue siendo del agrado del público y mantiene los esquemas fijados en el siglo anterior. El entremés barroco se sustituye por el sainete. El teatro continúa siendo popular y un espectáculo de masas. En la segunda mitad asistimos a un cambio de perspectiva: los ilustrados neoclásicos acusan al teatro barroco de ser un mal ejemplo de degradación moral e imponen una reforma encaminada a convertirlo en un medio para educar al público.

Características de la reforma teatral neoclásica

  • Abandono de los preceptos barrocos.
  • Seguimiento fiel de las normas fijadas por Ignacio de Luzán en su Poética (1737), inspiradas en los clásicos grecolatinos.
  • Respeto a las tres unidades de lugar, tiempo y acción.
  • Finalidad didáctica o moral; la cultura tiene que ser útil para la sociedad.
  • Adecuación a las reglas de cada género (no se debe mezclar la prosa con el verso, ni lo trágico con lo cómico).
  • Exaltación de la razón y la verosimilitud frente al sentimiento y la imaginación, para imitar la realidad.
  • Respeto a la regla del decoro; los personajes tienen que actuar de acuerdo con su condición social y su forma de ser.

Siglo XIX: Realismo y Naturalismo

La novela realista y naturalista, utilizada como mejor instrumento de expresión, tiene su origen en los cuadros costumbristas del Romanticismo. El Naturalismo es la culminación del Realismo y ahonda más en la psicología de los personajes. Defiende la experimentación de las reacciones y los comportamientos del ser humano para determinar la influencia de la herencia genética y la fisiología en el carácter de las personas.

Características generales del Realismo y Naturalismo

  • Predominio de la narración en tercera persona y del punto de vista omnisciente.
  • Los novelistas se hacen cronistas imparciales de su mundo, inspirándose en su entorno inmediato.
  • Se utilizan diversos niveles de la lengua, que se relacionan con los registros empleados en las diferentes clases sociales.
  • Intención crítica contra algunos aspectos del funcionamiento social.

Temática del Realismo y Naturalismo

Recrean el mundo rural y urbano, la historia, la política y los conflictos sociales y existenciales.

Emilia Pardo Bazán

Emilia Pardo Bazán realiza en sus obras profundos análisis psicológicos, claro ejemplo del Naturalismo literario español: Los pazos de Ulloa (1886) y La madre naturaleza (1887), novelas que describen con gran sensibilidad el ambiente y los paisajes gallegos.