Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española

En el contexto de la Primera Guerra Mundial en Europa, España experimentó una profunda inestabilidad, marcada por el declive del turismo, la Dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y, finalmente, la Guerra Civil. En este periodo, la literatura española se vio enriquecida por tres movimientos significativos: el Novecentismo, el Vanguardismo y la Generación del 27.

El Novecentismo: Intelectualismo y Arte Puro

El Novecentismo emergió en la primera década del siglo XX, alcanzando su madurez hasta 1914. Convivió con las vanguardias de los años 20 y comenzó su declive hacia 1930. Este movimiento se caracterizó por el rechazo a las actitudes y movimientos anteriores, un enfoque europeísta, la atención a lo universal y al problema de España desde una perspectiva objetiva, así como la búsqueda de la pulcritud y la huida del sentimentalismo. Se orientó hacia una literatura para minorías, persiguiendo el ideal de arte puro.

Géneros y Autores Destacados del Novecentismo

  • Ensayo: Eugenio D’Ors (Oceanografía del tedio), Gregorio Marañón (estudios sobre Don Juan), Manuel Azaña (La Velada de Benicarló) y, sobre todo, Ortega y Gasset, quien exploró la identidad de España y las nuevas estéticas en obras como La rebelión de las masas y La deshumanización del arte.
  • Novela: Autores como Fernández Flórez (El Bosque animado), Gabriel Miró (Las cerezas del cementerio) y Ramón Pérez de Ayala (Belarmino y Apolonio) buscaron superar los patrones del realismo mediante el lirismo, la ironía y el intelectualismo.
  • Poesía: Juan Ramón Jiménez es la figura central, con su búsqueda de belleza, conocimiento y eternidad. Su obra, dividida en etapas sensitiva, intelectual (Diario de un poeta recién casado) y verdadera, sirvió de enlace con la Generación del 27.

Las Vanguardias: Ruptura y Experimentación

Las Vanguardias fueron una serie de movimientos artísticos que se sucedieron en Europa hasta 1945, caracterizados por la interacción entre distintas disciplinas, la supresión de la anécdota, el rechazo al sentimentalismo y una actitud de rebeldía similar a la de los románticos. Los artistas vanguardistas plasmaron su revolución estética y su rechazo al pasado en manifiestos.

Principales Movimientos Vanguardistas

  • Expresionismo: Rechazo a la representación externa (El grito, el esperpento).
  • Futurismo: Exaltación de la acción, la violencia y la modernidad (Marinetti).
  • Cubismo: Destacan los caligramas (poemas dibujados).
  • Dadaísmo: Promoción de lo absurdo, lo ilógico y lo infantil.
  • Surrealismo: Escritura automática, técnica del cadáver exquisito, exploración del subconsciente.
  • Ramonismo: Greguerías de Ramón Gómez de la Serna, mezcla de metáfora y humor.
  • Creacionismo: Vicente Huidobro, la poesía no debe copiar la naturaleza.
  • Ultraísmo: Fusión de técnicas cubistas, dadaístas y futuristas (Guillermo Torre).

En España, las Vanguardias influyeron en autores como Lorca, Aleixandre, Alberti, Cernuda, Dalí y Buñuel. La Generación del 27, heredera de Juan Ramón Jiménez, fusionó la vanguardia con la tradición literaria. Incluso después de la Guerra Civil, surgió el Postismo, y en los años 60-70, la Neovanguardia. Las Vanguardias, al igual que el Romanticismo, marcaron un punto de inflexión en la historia del arte.