Orígenes de la lírica
ORÍGENES DE LA LÍRICA
Lírica mozárabe: El mozárabe es la lengua de los cristianos que vivían en territorio musulmán. En esta Lengua se encuentran las jarchas, que son 3 ó 4 versos escritos en mozárabe al final de un poema escrito en árabe o hebreo, que no tenían ninguna relación con el poema inicial. Las Jarchas se ponían siempre en boca de una mujer, que le contaba a sus hermanas, madre o a la Naturaleza su pena y su dolor por la ausencia de su amado. Las Jarchas eran muy expresivas y exclamativas, en las que predominaban las figuras repetitivas en general.
Lírica Galaico-Potuguesa:
1- Cánticas de amor: Cantadas por un hombre sobre temas amorosos.
2- Cánticas de amigo:
Cantadas por una mujer por la ausencia de su amado
3-Cánticas de escarmio: Ridiculizan defectos de personas.
Lírica Castellana:
1-Villancicos: Poemas estróficos compuestos por un estribillo de 2 ó 3 versos que se repiten, y una estrofa desarrollada.
2- Serranillas: Poemas que tratan sobre el amor de un caballero y una pastora.
ÉPICA: Manifestación lírica compuestas por cantares de gesta, realzando hazañas de héroes.
1- Cantar de gesta: Composiciones formadas por largos conjuntos de versos divididos en 2 hemistiquios por una cesura. Estaba ambientados en el mundo de los caballeros, en el que el héroe tiene una virtud sobrehumana con la que consigue cambiar el destino y salvar a su pueblo.
2- Épica Española. Sólo se conservan 3 obras: Mocedades de Rodrigo, Cantar de Roncesvalles (Sólo 100 hojas) y Cantar de Mio Cid (casi completo).
CANTAR DE MÍO CID.
Escrito en 1207, cuenta como es injustamente desterrado de Castilla y cómo recupera el honor gracias a sus acciones. Se compone de 3730 versos y está dividido en 3 cantares:
1- Cantar del Destierro: El Cid es desterrado injustamente de Castilla por Alfonso VI y dejando a su familia en un Monasterio sale de Vivar. Rodrigo va conquistando territorios en nombre del rey y enviándole regalos para ganar su perdón.
2- Cantar de Bodas: El Cid Conquista valencia y los Infantes de Carrión llenos de codicia le piden al rey la mano de las hijas del Rey, el cantar termina con la doble boda.
3- Cantar de Afrenda de Corpes: Los Infantes de Carrión mustran su cobardía y al creerse insultados por ello por parte del Cid maltratan y abandonan a sus hijas en el Robledal de Corpes. El Cid pide justicia al Rey y los infantes son Vencidos en duelo. El cantar termina con otra doble boda de las hijas del Cid con los infantes de Aragón y Navarra. Los temas del Cid tratan sobre la lealtad, el honor, la honrra, el esfuerzo, la fé…
ROMANCERO:
Los temas del romancero pueden ser Históricos, Fronterizos, Moriscos, Épicos o Novelescos. Hay 2 romanceros: El Romancero viejo (Romances antiguos de difusión oral y anónimos) y Romancero nuevo (Romances escritos por autores conocidos). Los romances solían ser dialogados, empleando arcaicos y repeticiones, y empezando en media res y con finales truncados.
MESTER DE JUGLARÍA:
Corriente de poesía culta, integrada por clérigos y sacerdotes con una intención didáctica y moral en la que podemos diferenciar 2 tipos de obras.
1-Anónimas: Obras escritas entre el siglo XII y XIV, estaban escritas en Cuaderna Vía, como Libro de Apolonio, o en pareados, como en disputa de Alma y cuerpo.
2-Autores: GONZALO DE BERCEO: Fue el primer poeta de nombre conocido, muy interesado por la literatura medieval. Escribió “Milagros de Nuestra señora” Su obra más conocida, que se divide en 2 partes:
1- Introducción: Hace referencia a la caída de un hombre en el pecado a mismo tiempo que asegura su devoción por la Virgen.
2- 25 Milagros: En ellos aparece la virgen y perdona al pecador por ser creyente.
ARCIPRESTE DE HITA: No se sabe nada sobre él, pero se conserva un libro firmado con ese nombre : Libro de Buen amor: Es un extraño libro que aunque está en el Mester de clerecía no se le puede considerar religioso. En el prólogo explica el propósito del libro, que es avisar sobre los peligros del amor, y cuenta de una manera auto biográfica las aventuras amorosas del arcipreste. En esta obra el Arcipreste le pide ayuda a una alcahueta para resolver sus problemas amorosos. La estructura de la obra es tan extraña como la temática. Está escrita tanto en Verso como en prosa, y usa la cuaderna vía, el pareado… Mezcla el humor con lo serio y lo popular con lo culto. Hay un pequeño detalle para definir la intención comunicativa del texto, pero queda claro el vitalismo que trasmite.
ORIGEN DE LA NARRATIVA
Los primeros escritos en prosa castellana se dan con el reinado de Fernando III quien intenta relevar el latin por el castellano como lazo de unión entre las diferentes culturas de la península // prosa histórico-narrrativa: pretende transmitir hechos belicos en un comienzo pero va evolucionando hasta escribir sobre todo tipo de temas con relevancia histórica.//prosa de ficción : comienza en el siglo 13 alcanzando su mayor esplendor en el 14 . se centra en dos ciclos : artúrico: narra la leyenda del rey Arturo ; troyano : se centra en las narraciones de homero ( iliada y odisea ) /// Don Juan Manuel : sobrino de Alfonso X , se le considera el mayor representante de la prosa del siglo 14 . trata temas muy diversos ( vanidad , riqueza , honor , caza , amistad ) . estilo : tiene concienza de escritor y muestra mucha preocupación por el lenguaje es cuidadoso con un rimo de lectura muy lento y una abundante adjetivación . escribe el conde Lucanor : se trata de una serie de relatos ficticios con una intención didáctica ,en ellos el conde Lucanor le plantea a patronio , su criado , una serie situaciones con el objetivo de ser un buen aristócrata y este le responde con historias y ejemplos que le hacen reflexionar . se estructura en tres partes :
-colección de enxiemplos
– colección de 100 proverbios
– tratadado sobre la salvación del alma .
ORIGENES DEL TEATRO : – auto de los reyes magos : trata de una conversación entre los reyes , el rey Herodes y un grupo de sabios.
teatro profano : espectáculos juglarescos donde se cultivaba lo vulgar y lo inmoral, eran obras breves y repetitivas que se representaban en plazas publicas .
LIRICA DEL SIGLO 14 :
lirica culta : compuesta para ser leida , representada o cantada en la corte . gran variedad de temas y estructuras : la canción trovadoresca – tema amoroso ; el decir – temas filosóficos morales etc ; la esparza – expresión de un pensamiento ; la glosa – comentar y ampliar el contenido del poema ; preguntas y debates – poemas dialogados de carácter filosófico
lenguaje : se juega con el significado de las palabras . métrica: versos de 12 y 8 silabas . / Marques de Santillana – sonetos fechos al itálico modo . Juan de mena – laberinto de fortuna .
Jorge Manrique – coplas a la muerte de su padre : Manrique medita sobre el paso del tiempo , la instabilidad de la fortuna y el poder igualatorio de la muerte . se recogen distintos tópicos : la forma –la huella que dejan las personas en el mundo , ubi sunt?- Donde están expresa el dolor por la muerte de un ser querido , tempus fugit – lo rápido que pasa el tiempo , planto – llanto por la desaparición de los seres queridos . Estilo : las coplas se estructuran en estrofas de pie quebrado , Manrique utiliza un tono esquisito y sosegado con una abundancia de sinónimos en las descripciones . utiliza recursos retoricos como metáforas alegorías personificaciones … etc . usa las formas viejas y nuevas del lenguaje y de formas imperativas para que el lector se involucre .
ESTRUCUTURA : coplas I-XIII : reflexiones sobre el poder igualatorio de la muerte aludiendo a la vida terrenal . coplas XIV – XXIV : rememoran el pasado aludiendo a la fama y la riqueza efímeras . coplas XXV – XL : equipara a su padre con personajes de la antigüedad clásica y descibe sus virtudes . termina con la aceptación de la muerte de su padre aludiendo a la vida eterna mas importante que la terrenal y la de la fama .
Teatro del siglo XV: perdura la herencia religiosa pero empieza a experimentar con temas profanos / La Celestina : obra de Fernando de rojas denominada dentro del genero de comedia humanística debido a su dificultad para ser representada por su amplio numero de escenarios , monologos y su amplio argumento . temas : la sociedad jerarquizada del siglo XV , amor como tema principal : es un calco del amor cortes que afecta a todos los personajes de manera directa o indirecta , La muerte: muy ligada al amor y la codicia , La fugacidad de la vida : abundan en la obra referencias a la fugacidad del placer y la vida con una fuerte dosis de pesimismo alcanza su máxima expresión en el llanto de Pleberio
estilo: alternancia entre el lenguaje culto y popular dependiendo de los personajes
variedades discursivas : diálogos – a través de ellos se muestra el carácter y la personalidad de cada personaje , Monologos – aclaran dudas y revelan temores de los personajes , apartes – el autor los usa para dirigirse al publico y provocar situaciones comicas
Etructura : acto I – planteamiento de la acción , acto II-XII – desarrollo de los conflictos entre los personajes , Actos XII-XX – desarrollo de la pasión amorosa entre Calisto y Melibea , acto XXI – llanto de Pleberio
PRIMER RENACIMIENTO
En 1526 ocurrió un acontecimiento fundamental, en el que se encuentran el embajador Italiano y Juán Boscán, al que anima a introducir en España una poesía Italianizante. Boscán se lo comentó a Garcilaso de la Vega, y Juntos lo consiguieron. La poesía era fundamentalmente amorosa, idealista y mitológica, que correspondío con la primera mitad del siglo XV y durante el reinado de Carlos I.
El poeta fundamental fue Garcilaso de la Vega, que desarrolló los Sonetos, las canciones y las églogas. Se usaban muchos recursos expresivos, como la metáfora, la antítesis, el hipérbaton… Y todo ello alrededor de tópicos como el locus amoenus, el temps fugit o el colligo virgo rosas.
Garcilaso de la Vega: Nació en Toledo, donde conoció a Juan Boscón. Su amada era una cortesana que se convierte en la musa e inspiración del poeta, y sus mejores obras fueron escritas tras la muerte de esta. Garcilaso fue encarcelado al ser padrino en una boda secrete en su sobrino y una parienta del rey, y recoge en una canción su estancia en la cárcel. Murió en 1536 en batalla, y la viuda de Boscón publico sus obras. Garcilaso conocía muy bien la lírica Italianizante, la cual influyó mucho en él, sobre todo por parte de Petrarca o Ausias March. De esta manera podemos decir que era un hombre cultos, que supo transmitir sus sentimientos sin copiarle nada a nadie.
SEGUNDO RENACIMIENTO
En el segundo renacimiento se dieron varias corrientes líricas:
1-Lírica Petrarquista: Fernando de Herrera cambia la poesía tanto en concepto teórico como en la búsqueda de un lenguaje renovado, pero los poetas que continuaron con esta tendencia siguieron mostrando una preferencia por temas amorosos y por un leguaje adornado y retórico.
Lírica Horaciana: Se inclinaron por una poesía que contenía más temas morales, siendo la lira y su lenguaje escueto y recortado. Su máximo representante fue Fray Luis de León: Tradujo sobre todo, textos bíblicos y fue profesor en Salamanca, y hasta cierto punto era humanista. Podemos destacar sus odas, basadas en las odas Horacianas, ya que Horacio fue su modelo. Fray Luis de León estuvo en la cárcel por hacer una traducción del cantar de cantares. Su estilo se caracterizaba por la profundidad y la belleza, así como por su lenguaje poético. Él es la representación de la armonía y la sencillez
3-Poesía religiosa: se busca fomentar al lector a la devoción y a las enseñanzas morales, y en ella se representa el camino del Alma a Dios. Se distiguen 2 vertientes, la ascécica, que trata de perfeccionar a las personas en vida mediante el esfuerzo y el sacrificion (F.L.león, F.L Granada). Y la mística, que aspira a la unión entre el Alma y Dios en 3 vías: La purgativa (El Alma se despoja de sus ataduras terrenales), la iluminativa (supone la paz de Dios), y la unitiva (El Alma se une con Dios) (San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús).
San Juán de la Cruz: Refleja en sus poemas una gran inspiración Religiosa, para comunicar su experiencia mística. Para expresar esta experiencia Recurre a símbolos y alegorías, como cuando representa a una mujer y un hombre refiriéndose al Alma y Dios. Sus composiciones poéticas están repletas de metáforas y comparacines, llenas de bellez y sencillez. Sus obras más destacadas Son Noche oscura del Alma o cántigo Espiritual, en las que muestra la influencia tanto de la biblia como de Garcilaso.
PROSA SIGLO XVI
Podemos diferenciar 2 tipos de Prosas:
1- La prosa didáctica: En la que se buscan transmitir conocimientos, y encontramos el diálogo (conversaciones entre personajes) con Alfonso Valdés y Juán Valdés, Las misceláneas, (temas variados pero siempre didácticos), la historiografía, (estudio bibliográfico de escritos sobre la historia), y la corriente religiosa, (con F.L. de León y Sta Teresa de Jesús)
2-Prosa de ficción: Menos la novela picaresca son Novelas que muestran una visión idealista de la realidad con un lenguaje refinado. Con héroes, perfectos, nobles y leales que luchaban siempre por la justicia y por una dama en apuros, estos libros eran de Caballería, Bizantinos, Moriscos y Pastoril. Por otra parte estaba la Novela Picaresca: Una novela realista, no idealista, totalmente contraria a los otros tipos, y autobiográfica. En este tipo de novelas se muestra una vida cruel, tal y como era, aunque quizás un poco exagerado. Su protagonista es un pícaro, un antihéroe, que busca la riqueza y el poder a base de deshonor, empezando por lo más bajo y de una manera innoble ir ascendiendo. Este tipo de novelas tienen una estructura abierta, y un carácter satírico y crítico. La obra más representativa es el LAZARILLO DE TORMES: Es un relato autobiográfico dirigido a “Vuesa Merced” para explicarle, por carta, por qué su mujer está manteniendo relaciones con un arcipreste. La historia muestra en un comienzo un fruto de la sociedad sin afecto que es Lázaro.// Consta de 1 prólogo en el que le explica a V.M por qué va a escribir el libro y de 7 episodios, cada uno correspondiendo con un amo, (aunque se podrían escribir infinidad de ellos), En los 3 primeros se muestran la personalidad de Lázaro, y a partir del cuarto, comienza su ascenso social. En el 7º llega al bienestar material, pero a la miseria moral, ya que vive a costa de que su mujer mantiene relaciones con un arcipreste.
La obra es un tanto ambigüa, por lo que mucho de los actos del lázaro no se sabe si son o no correctos. Lázaro es un antihéroe, su padre un ladrón y su madre prostituta. Y todos ellos pertenecen a una clase social bajísima. Y gracias a la carencia de honra de Lázaro, una cualidad visible en toda la obra, consigue el bienestar material.// Los temas de esta obra son el honor, la honra, el hambre, la religión, y la realidad. Con un lenguaje vivo, expresivo y coloquial, usando muchas hipérboles y metáforas.
EL BARROCO
La palabra clave del barroco es desengaño, que se contrapone al renacimiento. El Barroco nos muestra la presencia de la muerte y que nos rodea el engaño, como los sentidos, que nos engañan… Mucha gente cree que es una época oscura, pero es falso. La palabra barroco significa irregular, retorcido, exagerado, exceso, imperfecto…
En el Barroco hay una crisis y decadencia política y económica, pesimismo, la contra reforma y la Inquisición… Se ve todo desde una manera realista, no idealizada. Relaciona el amor con la muerte, el dolor o el paso del tiempo, y se apoya mucho en la deformidad, lo feo, lo recargado y los contrastes. En el Barroco encontramos 2 tendencias:
El Culteranismo: Representado fundamentalmente por Góngora y se preocupa sobre todo por la forma y la belleza de la obra, sin darle mucha importancia al contenido, a diferencia del Conceptismo: Representado por Quevedo y Baltasar Gracián, que da más importancia al mensaje de la obra que a la belleza de esta, y eso es justamente lo que la hace bella.
QUEVEDO
Nació en Madrid. Cultivó casi todos los tipos de poesía. Toca temas como la fugacidad del tiempo, el “carpe diem”, y, sobre todo la muerte. Hace poemas de reflexión sobre la muerte, la vida, y el paso del tiempo. También hace reflexiones morales sobre el poder, la riqueza y la pobreza; y también habla del estado en el que se encuentra España, se preocupa por la decadencia de España. Trata sobre las creencias religiosas, El amor para Quevedo es la vida y es la muerte, y está relacionado con el dolor. Para Quevedo el amor es muy poderoso, a veces, mas poderoso que la muerte. Cultiva el soneto, utiliza muchos recursos literarios. Es un gran petrarquista, pero desde un punto de vista del barroco. Hace también poemas satíricos, críticos, satiriza personajes, satiriza el amor, la muerte, la vida, el poder, el dinero…. Ocupó cargos políticos, y conocía bien la situación de su tiempo, por eso la critica y la satiriza. Se mezcla un estilo jocoso, burlesco con un estilo serio, ya que trata temas serios.El estilo de Quevedo cultiva de todo, dentro del conceptismo, utiliza todos los recursos expresivos.Como los otro autores del barroco, crea palabras nuevas(es decir, utiliza neologismos o creaciones ideomáticas. Utiliza mucho la exageración (creación de superlativos que no existen), utiliza la hipérbole, la antítesis, oxímoron, epítetos, paranomasias (más utilizada en la poesia culterana pero también en la conceptista).
Las métricas que utiliza son tanto el soneto, como letrillas, como silvas….
LUIS DE GÓNGORA
Máximo representante del culteranismo. En su poesía mezcla lo culto con lo popular, destaca la naturaleza como motivo central de su obra, Escribe una poesía descriptiva y sensorial que habla del gusto por la actitud contemplativa y la creación de imágenes. Trato una amplia variedad temática: trata el tema del amor, la moral, filosofía, la religión…. Góngora utiliza, hipérbolas, metáforas y aliteraciones para potenciar la musicalidad de los versos. También hace alusiones a la mitología que funcionen como paso de lo abstracto a símbolos concretos. Su obra se divide en dos grandes apartados:
– Poemas populares: Composiciones en versos cortos, romances y letrillas. Los temas en los romances son variados. Las letrillas son composiciones generalmente satíricas, de versos octosílabos o hexasílabos con un estribillo que se repite al final de cada estrofa. Utiliza el tópico del “carpe diem”. Tiene la misma complejidad que los poemas cultos.
– Poemas cultos: Escribe sonetos, canciones y obras mayores. Las mas caracterizadas son: “Fabula de Polifemo y Galatea”: es un poema mitológico escrito en octavas reales. Las “soledades”: es un poema lirico compuesto en silvas con rima consonante y se trata de un canto a la naturaleza. “Fabula de Piramo y Tisbe”: Poema mitológico en forma burlesca y con el tono popular de los romances. Combina cultismos con su gusto por lo popular.
LOPE DE VEGA
De Lope de Vega parte la comedia nueva o comedia nacional. También escribio poesia pero destaco sobre todo en el teatro, donde tuvo lugar un gran éxito. Crea una nueva forma de hacer teatro. Todos los rasgos que definen esta nueva forma fueron expuestos en su obra “Arte nuevo de hacer comedias”. Introdujo cambios estructurales y formales, también cambios en cuanto al tema y en cuanto a los personajes. Por último en sus obras también introdujo esquemas morales e intelectuales fijos propios de la ideología de la época.
CAMBIOS ESTRUCTURALES Y FORMALES:
– Tres actos: La obra se distribuye en tres partes: en el primero se expone el planteamiento; el segundo es el nudo; y el tercero es el desenlace.
– Lope rompe con las unidades de tiempo y espacio y respeta la unidad de acción, aunque es frecuente que aparezcan dos acciones paralelas: una principal entre los protagonistas y una secundaria entre los criados.
– Es un teatro escrito en verso, Lope propone la variedad que es lo que se denmomina polimetría. Los versos son adecuados a los personajes, los temas y las situaciones. Utiliza la decima, soneto, romance, octava real, redondilla, quintilla.
– Salvo en las obras trágicas, el teatro de Lope suele tener un final feliz.
TEMAS:
Lope mezcla lo tragico con lo comico y utiliza temas clasicos como el amor y la religion. Se va a crear un subgenero teatral que es el auto sacramental quie tiene como temas los dogmas de la fe. El principal cultivador va a ser Calderon de la Barca. Tambien se trata el tema de la honra y del honor. La honra que es un concepto moral suele estar depositada en la mujer y cuando es mancillada tiene que ser defendida por los varones que son fundamentalmente el marido, el hermano o el padre. El honor es un concepoto mas amplio y hace referencia alk presstigio o la fama de una persona.
PERSONAJES
Hay un esquema de personajes que se repite:
– El rey aparece casi siempre y representa el poder, restablece el orden yu apoya la justicia en los conflictos sociales siempre es el que tiene la ultima palabra.
– El noble es el noble por linaje, esta olrgulloso y abusa de su poder provocando el conflicto entre sus vasallos. Suele ser un principe o un comendador.
– El caballero o el hidalgo, que mantienen el orden familiar, la honra, el honor…
– El villano es un labrador humilde que garantiza el orden familiar, el honor y la honra.
– El galan y la dama suelen ser la pareja protagonista en las comedias de amor y enredo. Es una pareja de enamorados que suele pertenecer al mismo estamento social. El galan es apuesto, caballeroso, audaz, etc. La dama es ademas de bella, inteligente.
– El gracioso(“Figura del donaire”) Es el que hace reir al público, siendo el contrapunto del Galán. Además sirve como Puente entre los personajes y el público.
IDEOLOGÍA:
El teatro trata de transmitir los valores de la época, relacionados con la monarquia absoluta y la Iglesia, es como un juego ludico y didáctico. Los principales valores son la importancia del amor, y del honor y honra como razón de ser, y la defensa del rey, que aparece fortalecido como poder supremo, y de la fe católica.
MIGUEL DE CERVANTES
Nació en Alcalá de Henares, y luchó en la batalla de Lepanto, donde perdió la movilidad de un brazo y fue hecho prisionero en Argel hasta que 5 años más tarde unos monjes pagaron su rescate. Estuvo en la cárcel en 2 ocasiones, y en la 2ª empezó a idear El Quijote. Cervantes quería hacer Poesía o teatro, y lo intentó, pero no era bueno en poesía y no podía compararse en tearto con Lope de Vega, y pronto encontró su vocación con la literatura. Poesía: (El Viaje de Parnoso), teatro (Los Baños de Argel, Entremeses(Obrillas que salían entre obras grandes para no aburrir al público en los cambios de escenarios o cortes)).
NOVELA:Compuso prácticamente todos los géneros novelísticos: Pastoril(La Galeta), Bizantina (Novela entre Pericles y Segismunda), Novela corta: Novelas ejemplares que no se habían cultivado en España, por lo que Cervantes se considera el dueño de estas novelas, como dice en el prólogo. Se llaman novelas ejemplares por 2 cosas: Porque daban un ejemplo moral, con sus moralejas, pese a que no dice lo que es bueno y lo que es malo, y porque Cervantes fue el primero en “novelar” y quiere que esas novelas sean un ejemplo literario a seguir. En las novelas ejemplares hay un tema muy variado, de amor, idealistas, realistas, el matrimonio, la sociedad, y Cervantes no muestra sólo una realidad, sino varias, para indicar que este mundo no es ni blanco ni negro. En este tipo de novela se usa mucho la ironía, sin dar importancia a penas a la descripción de personajes y paisajes, pero si al diálogo establecido.
EL QUIJOTE
Don Quijote es un hidalgo que de tanto leer novelas de caballerías termina por volverse loco y sle de su pueblo para ser nombrado caballero. Él como caballero quiere hacer el bien, pero sus aventuras acaban casi siempre mal, hasta que un vecino suyo le lleva de vuelta a casa tras recibir una paliza. En la 2ª salida va acompaña de un escudero, Sancho Panza, a partir de ahora la novela se convierte en dialogada, y desde este punto de vista vemos el mundo desde distintos puntos de vista. Tras muchas aventuras, un barbero y un cura logran engañar a Don Quijote y llevarlo de vuelta al pueblo, y Cervantes acaba el libro ahí. En 1614 aparece la continuación de Alonso Fernando de Avellaneda, ya que Cervantes había terminado su obra con un final abierto y había retado a quien quisiera a continuarla. Pero Cervantes se ofende y escribe la 2ª parte de verdad, contradiciendo todo lo que escribió Avellaneda en su libro. En esta 2ª parte, hay una 3ª salida de Don Quijote con Sancho, en la que se reúnen con Dulcinea del toboso y tienen otras tantas aventuras, hasta que el “Caballero de la Blanca Luna”, un pueblerino disfrazado, reta a Don Quijote a un combate, a que quien perdiese dejaría de ser caballero, y como él ya estaba viejo pierde y le llevan por última vez a su pueblo, donde recupera la cordura y muere por ver que el mundo no es como el quería que fuera.
Temas: Los temas de El Quijote son varias: destacan
1-la crítica Social: hacia la justicia, la situación económica o a los nobles pero si arremeter contra nada.
2-Crítica literaria: Hay una crítica a la largo de toda la obra a las novelas de caballerías.
3- Cordura-Locura: Quijote está loco porque ve una realidad distinta a la que ven los demás, pero con ello vive feliz. La obra nos dice de una manera u otra que los locos viven felices, ya que cuando recobra la cordura fallece tristemente. 4-Realidad-ilusión: Esta obra es la historia de como Don Quijote ve que sus ilusiones van muriendo a causa de la realidad.
Técnica Narrativa: En esta obra hay 3 narradores distintos: El propio Cervantes, Cide Hemete Berengueli, (Quien se supone que la escribió en árabe Y el traductor. Por otra parte esta obra da muchísima importancia al diálogo a partir de la 2ª salida, por eso se crea a Sancho, además que para que haya un doble visión de la realidad. Estilo:
1- Sencillez y naturalidad en la expresión.
2- Huye de la afectación.
3- Dialogado.
4- Lleno de humor e ironía.
5- Hay un habla popular.
6- Hay un momento en que la visión de Quijote se lo contagia a sancho, fusionando la realidad con la ficción.