Modernismo y Vanguardias

Siglo XIX. Los gustos se ven modificados debido al cambio de mentalidad artística. Los nuevos artistas se alzan contra la vulgaridad. Rubén Darío inicia el movimiento.

El Modernismo

El Modernismo fue un amplio movimiento nacido en Hispanoamérica a finales del siglo XIX y difundido en España por Rubén Darío. Fue un movimiento poético, aunque también se encuentra en novela y teatro. Su duración fue escasa, aunque tuvo una importante repercusión. Sus influencias provienen del español y francés:

  • Parnasianismo: culto por la perfección y la belleza.
  • Simbolismo: encontrar la realidad tras las apariencias.

Se renueva el lenguaje y la temática es un deseo de evasión de la realidad:

  • Espacial: en lugares lejanos y exóticos.
  • Temporal: en la antigüedad.

Hay tristeza. El léxico es refinado y se refiere al gozo de los sentidos y a crear belleza. La métrica es variada (alejandrina, dodecasílaba, etc.).

Los mayores representantes:

  • Rubén Darío (*Azul*)
  • Antonio Machado (*Soledades, galerías y otros poemas*)
  • Valle-Inclán
  • Juan Ramón Jiménez (*Platero y yo*)

Noventayochistas y Novecentismo

Los Noventayochistas llevaron a cabo una renovación estética en la mayoría de géneros literarios; destacamos a Machado y a Baroja.

En el Novecentismo se trata de una poesía deshumanizada y busca el placer estético. Máximo exponente: Juan Ramón Jiménez.

La Vanguardia

La Vanguardia produce una ruptura artística y literaria y un espíritu rebelde. Se caracteriza por el rechazo del arte general y de la deshumanización (?).

Movimientos destacados:

  • El Futurismo, promovido por Marinetti, con la exaltación de la velocidad.
  • El Dadaísmo.
  • El Surrealismo.

El Grupo del 27

Comienza con la reunión en un acto para conmemorar a Góngora. Todos comparten una sólida formación, una gran amistad, ser compañeros de residencia o de revistas. Supieron encontrar un equilibrio lo mejor posible.

Etapas del Grupo del 27

1927 (Época de tanteo)

Comienzan a escribir y a dejarse influir por las vanguardias. Admiran la poesía pura y a Juan Ramón Jiménez, y tienen un deseo de perfección.

Del 27 a la Guerra Civil

Evolucionan tendiendo a la rehumanización y tienen la influencia de Neruda.

Después de la Guerra Civil

El grupo se dispersa. Lorca muere y la mayoría parten al exilio. En sus versos vemos nostalgia y dolor. Sus ejes temáticos son la preocupación social y el enfrentamiento entre realidad y deseo, el dolor, la frustración, la muerte, etc. También se innovó mucho en el estilismo.

Autores del Grupo del 27

Este grupo está conformado por:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Aleixandre
  • García Lorca
  • Alberti
  • Cernuda
  • Emilio Prados
  • Altolaguirre

La Poesía Española desde 1939

1939 a los años 70: La Poesía de Posguerra

Con la llegada de la dictadura y el exilio de los intelectuales, se empobrece la lírica en España y se pone freno a los avances. La poesía reflejará las secuelas de la guerra, los problemas existenciales y sociales.

Poesía arraigada y desarraigada

En los primeros años, la poesía se divide en:

  • La arraigada: poetas a favor del régimen, poesía tradicionalista y optimista (revistas *Garcilaso* y *Escorial*).
  • La desarraigada: escrita por los contrarios al régimen (colaboró la revista *Espadaña*).

Miguel Hernández

Coetáneo a la Generación del 27 fue Miguel Hernández, con un tono arrebatado y humanísimo.

  • Inicios: tono barroco.
  • Plenitud: vitalismo trágico.
  • Guerra: poesía con la República.
  • En la cárcel: poesía desnuda y profunda (*Nanas de cebolla*).

Poesía social

A finales de los 40 surge la poesía social, que es desarraigada. Hay dos autores: Celaya y Blas de Otero. Por estas fechas comienza José Hierro. Esta poesía es solidaria, comprometida y prosaica, como instrumento para cambiar el mundo. Esta poesía generó cierto cansancio.

Poesía de la experiencia (años 50)

Aparece la poesía de la experiencia sustituyendo a la poesía social. Los poetas de los 50 buscan generar lenguaje poético. La ironía se manifiesta. En esta línea están Ángel González, José Ángel Valente

Poesía desde los 70 a la actualidad

La heterogeneidad y variedad como fruto del experimentalismo literario.

Generación del 68 o Novísimos

Tras la revolución cultural surgirá la Generación del 68 o Novísimos, los cuales son poetas que no reconocieron la Guerra Civil y acogen a Cernuda y Aleixandre como modelos. Plantean un amplio concepto de la cultura y en la política son inconformistas.

Tendencias recientes en poesía

En los últimos años, la poesía es sumamente compleja dada la convivencia de poetas procedentes de distintas épocas. Lo cierto es que la poesía es tan rica en cantidad y diversidad que cuesta reducirla a un esquema, pero hay algunos señalables:

  • Experimentalismo: Basada en las técnicas vanguardistas.
  • Culturalismo: Influencia del mundo antiguo; siguen la línea cultural de los Novísimos (Antonio Colinas).
  • Poesía del silencio: Minimalista y conceptual, inspirada en la poesía pura.
  • Metapoesía: Reflexiona sobre sí misma.
  • Poesía épica: Rescata las historias, los mitos del pasado.
  • Poesía de la conciencia: Pretende sacudir la conciencia y se concibe como acción social; se incluye el realismo sucio.
  • Poesía de la experiencia: Es la más característica de los últimos años. Trata del sí mismo y del yo poético más cercano. El gran referente es Machado y se observa una tendencia a la recuperación de ciertas formas métricas del pasado. Autores: Felipe Benítez Reyes, Andrés Trapiello, Luis García Montero