Poesía y Teatro del Romanticismo Español: Espronceda y Bécquer
Características de la Poesía Romántica
Canales de Difusión
- Oralidad: Hasta el Romanticismo, la poesía se difundía principalmente a través de lecturas en tertulias, academias y actos solemnes.
- Canal escrito: Con el Romanticismo, se expande la difusión a través de revistas, libros de poesía y álbumes poéticos con obras de diversos autores.
Rasgos Principales
- Actitudes: La poesía romántica refleja las actitudes generales de la época, con una predilección por lo sobrenatural y lo lúgubre.
- Temas:
- Temas históricos, legendarios y caballerescos.
- La muerte, frecuentemente unida al amor.
- Temas exóticos.
- Intención: Conmover al lector con sentimientos de dolor, tristeza y pesimismo.
- Forma:
- Rechazo de modelos preestablecidos, mezcla de géneros y subgéneros, prosa y verso.
- Innovaciones métricas:
- Impulso de la polimetría y la rima consonante.
- Preferencia por el octosílabo y el alejandrino.
Tendencias de la Poesía Romántica
Poesía Narrativa
Relato en verso de sucesos históricos o legendarios. Combina descripción, diálogo y momentos líricos con la narración. Se clasifica según su extensión:
Poemas Extensos
Poemas de varios miles de versos, con dos modalidades:
- Épico-histórica: Tratan temas histórico-legendarios de la Edad Media. Ejemplos: “Granada” (1852) de Zorrilla y obras de Espronceda.
- Alegórico-filosófica: Los temas se vinculan a una corriente filosófica específica. Ejemplo: “El diablo mundo” (1841) de Espronceda (poema inacabado de más de 6000 versos).
Poesía Lírica
- Estilo retórico y altisonante.
- Polimetría.
- Uso de la octava real y el romance.
- Estrofas de arte mayor (cuarteto) y arte menor (redondilla).
- Temas:
- Amor idealizado.
- Crítica social.
- Malestar existencial.
- La muerte.
La poesía lírica romántica expresa melancolía, cansancio vital, amor, la mujer ideal, entre otros.
Autores Destacados
José de Espronceda
Nació en Almendralejo (Badajoz) en 1808. Estudió en Madrid y tuvo un temperamento impulsivo. De joven, perteneció a la sociedad secreta “Los Numantinos”, que buscaba derrocar a Fernando VII. Fue encarcelado y luego huyó a Portugal. Se enamoró de Teresa Mancha, a quien siguió a Londres. Participó en la revolución francesa de 1830. Tras raptar a Teresa, ya casada, regresó con ella a España, donde fue diputado. Teresa lo abandonó, aunque él logró atraerla de nuevo, pero ella murió en 1839. Espronceda murió en 1842, a los 34 años, cuando comenzaba su carrera literaria y política.
Gustavo Adolfo Bécquer
Nació en Sevilla en 1836 y quedó huérfano a temprana edad. Hijo del pintor José Domínguez Bécquer. Fue un joven sensible, introvertido y soñador, de salud frágil y con problemas económicos. Se trasladó a Madrid a los 18 años, colaborando en periódicos y revistas. Trabajó en la Administración, pero la tuberculosis lo obligó a retirarse al castillo de Veruela (Zaragoza). Se enamoró sin ser correspondido de Julia Espín. Se casó con Casta Esteban, pero su matrimonio fracasó. Sus poemas fueron publicados póstumamente por sus amigos. Murió de tuberculosis en 1870, a los 34 años.
Obras de Bécquer
20 leyendas, las Rimas, pensamientos y un testamento literario.
Las Rimas: Conjunto de 86 poemas breves, de una o dos estrofas, predominando las de cuatro versos (endecasílabos y heptasílabos), con métrica variada y rima asonante en los versos pares. La poesía de Bécquer es natural, breve y sencilla, a diferencia de la poesía romántica de su tiempo.
Características del Lenguaje de las Rimas
- Escasez de adjetivos y metáforas.
- Uso de anáforas e hipérbaton.
Bécquer evita la poesía narrativa y retórica. Sus poemas se centran en el sentimiento y la transmisión con los mínimos elementos.
El Teatro Romántico
El teatro romántico español surgió tardíamente en comparación con Europa, debido a:
- (No se especifican las dos razones en el texto original, por lo que se deja este espacio para futura información)