Posromanticismo, Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Bécquer, Rosalía y Galdós
Posromanticismo: Intimidad y Tradición
El **posromanticismo** comienza alrededor de 1850, caracterizado por una poesía más íntima y romántica. Influenciado por la poesía alemana y el interés en la poesía popular española, **Heinrich Heine** es una figura clave. Mientras que la poesía se adscribe al posromanticismo, la novela y el teatro se inclinan hacia el realismo. Los autores más importantes en este contexto son **Gustavo Adolfo Bécquer** y **Rosalía de Castro**.
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla y, tras quedar huérfano, vivió con su madrina. Su obra más importante es **_Rimas_**, una colección de composiciones publicadas de forma independiente. Las _Rimas_ son poemas breves de 3-4 estrofas con rima asonante y verso libre, sin ajustarse a un esquema métrico rígido. Solo algunos poemas se publicaron en vida del autor. Tras su muerte, sus poemas fueron organizados en un manuscrito que desapareció y tuvo que ser recompuesto, aunque quedó incompleto, bajo el título **_El libro de los gorriones_**. Las _Rimas_ constan de 79 poemas numerados, divididos en cuatro grupos que narran una historia de amor:
- Del 1 al 11: Hablan de la poesía.
- Del 12 al 29: Amor idealizado.
- Del 30 al 51: Fracaso amoroso.
- Del 52 al 79: Soledad y muerte.
Rosalía de Castro
Rosalía de Castro nació en Santiago de Compostela en 1837. A los 15 años, descubrió que su madre la tuvo fuera del matrimonio, lo que le causó una gran conmoción. En 1858, se casó con Manuel Murguía, un historiador, y vivieron en diferentes lugares de Castilla, pero ella sentía nostalgia de su tierra natal y regresaron a Galicia, donde sufrió enfermedades y crisis económicas. Murió de cáncer en 1885 y sus restos fueron trasladados a Santiago, donde se le erigió un monumento. Su obra literaria es bilingüe. Su primer libro de versos, **_La flor_**, se publicó en 1857. Más tarde, publicó **_A mi madre_** y **_Cantares gallegos_**, escritos en gallego durante su estancia en Castilla. En _Cantares gallegos_, describe las costumbres del pueblo gallego y denuncia la pobreza del campesinado y el desprecio que sufren por parte de los castellanos. En 1880, publicó **_Follas novas_**, que denuncia la injusticia social y presenta variedad métrica. En 1885, publicó su libro más famoso, **_En las orillas del Sar_**, de carácter religioso y con versos que expresan el dolor de su vida personal, con innovaciones métricas. Estas obras son las más importantes del posromanticismo.
Realismo: Reflejo de la Sociedad
El **realismo** se caracteriza por:
- Interés por la realidad, reflejando una época de cambio.
- Tendencia a la objetividad.
- La voz del narrador es importante en el teatro, siendo omnisciente e incluso interviniendo.
- Planteamiento de una idea que se defiende y argumenta en la obra, dividiendo a los personajes en buenos y malos.
- Análisis psicológico de los personajes.
- Uso de un lenguaje natural.
- El periódico como medio de difusión y la publicación de novelas por capítulos.
Temas de la Prosa Realista
- Realidad social del país.
- Las personas y su orden social.
- La mujer.
- Factores ambientales y hereditarios.
Características de la Prosa Realista
- Representación de la realidad cotidiana.
- Ausencia de elementos fantásticos o naturales.
- Cualquier persona puede aparecer en una novela.
- Adecuación al lenguaje.
- Importancia de la descripción.
- Variedad de lugares y personajes.
- Tendencia a la novela regional.
- Búsqueda de la idealización de la realidad y los conflictos de la sociedad, ofreciendo una crítica social.
Una figura clave del realismo es **Benito Pérez Galdós**.
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas en 1843 y a los 20 años se trasladó a Madrid para estudiar en la universidad. Comenzó su carrera escribiendo para periódicos y tradujo a Dickens. Sus preocupaciones políticas lo llevaron a ser diputado. En 1889, ingresó en la RAE y, tras quedarse ciego, editó _Prosa finales_. Fue propuesto para el Premio Nobel, pero no lo consiguió y murió en Madrid en 1920. Es considerado el novelista más importante después de Cervantes y uno de los narradores más importantes del Siglo de Oro. Escribió 15 volúmenes de artículos, 24 obras teatrales y más de 80 novelas. Su producción novelesca se divide en tres etapas:
Predominio de las **novelas de tesis** con intención social, donde los personajes representan ideas. Destaca **_La Fontana de Oro_**. Otras novelas de tesis son: _Doña Perfecta_, _Gloria_, _Familia de León Roch_. Fuera de las novelas de tesis se encuentra _Marianela_, de temática amorosa.
**Novelas contemporáneas**, que ofrecen una visión realista de la sociedad española. En esta etapa, se evoluciona del realismo al naturalismo. La obra más importante es **_La desheredada_** (1881). Estas novelas se caracterizan por:
- Ambientes que reflejan Madrid.
- Aparición de una sociedad cambiante.
- Reproducción del habla popular.
- Personajes de distintas clases sociales.
- Relación entre la historia de España y la de los personajes.
**Novelas espirituales y simbólicas**, como _Misericordia_.
Naturalismo: El Extremo del Realismo
El **naturalismo** es una manifestación del realismo llevada al extremo, mostrando los aspectos más desagradables de la sociedad. Es un movimiento que intenta aplicar a la literatura los principios científicos de la época.
Características del Naturalismo
- Visión materialista del ser humano.
- Visión determinista del ser humano.
- Los personajes se enfrentan a situaciones que permiten al autor estudiar sus conductas y mostrar aspectos desagradables.
- Influencia de teorías filosóficas y científicas del siglo XIX.
- Técnicas de observación y documentación llevadas al extremo.
- Lenguaje duro que refleja la sociedad en la que viven los personajes.
- Narrador objetivo e impersonal.
- Descripciones detalladas de los personajes.
En España, el naturalismo no triunfó completamente debido al materialismo. El autor más importante es **Leopoldo Alas Clarín**, quien escribió numerosos artículos literarios, cuentos teatrales y dos novelas. Agrupó 62 cuentos junto a la novela _Pipa_, bajo el título _El señor y lo demás son cuentos_.
Perífrasis Verbales
- **Ingresivas:** Indican acción inminente.
- **Incoativas:** Indican acción en el momento de comenzar.
- **Frecuentativas:** Indican acción habitual.
- **Reiterativas:** Indican acción repetida.
- **Durativas:** Indican acción en desarrollo.
- **Terminativas:** Indican acción acabada.
- **Resultativas:** Indican el resultado de la acción.
Funciones del Lenguaje
- **Apelativa o conativa:** Llama la atención del receptor. _“Hacerlo inolvidable es cosa tuya”_
- **Expresiva o emotiva:** _“Mmmmmhh Lindt”_
- **Referencial o informativa:** _“En bus ves por donde vas”_
- **Fática:** Inicia, mantiene y asegura el contacto entre emisor y receptor. _“¿De qué? … De Gin”_
- **Metalingüística:** Aclara palabras o expresiones. _“Quodque avellanorum provatum, no resistere placere potatum” = “Si lo pruebas, estás perdido”._
Usos del “Se”
- **”Se” impersonal:** _Se come muy bien aquí._
- **”Se” pasivo reflejo:** _Los perfumes se extraen de las plantas._
- **”Se” dativo ético:** _Leyó el libro sin rechistar._
- **”Se” morfema pronominal:** _Se quejaba continuamente._
- **”Se” pronombre recíproco:** _Los jugadores se (CI) cambiaron las camisetas (CD)._
- **”Se” pronombre reflexivo:** _Carlos se (CD) peina._
- **”Se” pronombre personal:** _Les entregué el trabajo._
Conjunciones
- **Copulativas:** Y (e), ni, ni… ni.
- **Adversativas:** Pero, sino que, aunque.
- **Disyuntivas:** O (u), o… o… (o bien…) o bien…
- **Distributivas:** Tan pronto … como… estos… aquellos… los unos… los otros.
- **Explicativas:** Es decir, esto es, o sea.