La Prosa y la Cuentística en la Edad Media

Durante el siglo XIV, los cambios sociales se aceleran: los reyes reducen los privilegios de la nobleza y se producen luchas. La burguesía afianza su poder, la riqueza aumenta y con ella la cultura de la sociedad. Las nuevas obras literarias buscan reflejar estos nuevos valores. En esta situación inestable se va desarrollando un género literario, el de las colecciones de cuentos, que entra dentro de la narrativa. Estos cuentos utilizan fuentes como la tradición grecolatina, las colecciones de cuentos orientales y medievales de diversos países. Formalmente, aunque todavía se escribían en verso, progresa el dominio de la prosa. Estructuralmente, encontramos un avance en el que las nuevas colecciones buscan conseguir la máxima cohesión entre historias. La lengua romance se impone sobre este tipo de composiciones y hace que los cuentos sean entendidos cada vez por más lectores y menos oyentes. Las obras más representativas de esta corriente literaria son los cuentos de Sendebar y Calila e Dimma.

Don Juan Manuel: Vida y Obra

Don Juan Manuel fue el mayor representante en España de la corriente literaria de los cuentos por la riqueza de sus historias y su originalidad. Nació en 1282 dentro de la alta nobleza y tras una primera juventud en la que recibió una rica educación se dedicó a ampliar por cualquier medio su poder, llevándole esto a tener que enfrentarse a los propios reyes (y familiares para conseguirlo). Murió en 1349. Dejó toda su obra manuscrita en el convento de los Predicadores de Peñafiel con la voluntad de que se conservara para la prosperidad, pero este manuscrito se perdió de manera que solo quedan copias de su obra entre las que destaca el Libro del conde Lucanor.

El Conde Lucanor: Estructura y Temas

Terminado en 1335, El Conde Lucanor es el más conocido e interesante. Está formado por cinco partes: la primera compuesta por 50 cuentos didácticos y las otras cuatro finales compuestas por una colección de proverbios. Los cuentos tienen siempre dos personajes básicos: el conde Lucanor y Patronio. Mantienen siempre el mismo esquema: el conde tiene una duda y para resolverla consulta con Patronio, quien después de un comentario orientativo, compara la cuestión con una historia (la parte central y más narrativa); tras terminar el cuento, Patronio retoma la cuestión que le había planteado el conde para darle un consejo, ejemplificado en la historia que acaba de contar, el cual se ve bien recibido y aceptado por el conde Lucanor y hace ponerlo por escrito por medio de un pareado o dístico final que recoge la enseñanza o moraleja. Este juego de “cajas chinas”, introduciendo un cuento dentro de otro, es uno de los más interesantes de la obra.

Fuentes e Influencias en El Conde Lucanor

Los cuentos tienen su origen en distintas fuentes:

  • La tradición árabe.
  • La Biblia o la tradición hebrea.
  • Fábulas griegas.
  • La tradición medieval.

Pero siempre en todos los cuentos se encuentran indicios de la creación de Don Juan Manuel. Lo interesante es la ficción y el estilo del conjunto que hace que esta obra se convierta en la clave del paso de lo tradicional a lo original, de la tradición oral a la escrita, del anonimato al reconocimiento de la obra. Aunque Don Juan Manuel sea consciente de su labor como escritor, es comprensible que sus obras giren en torno a la función didáctica.

Postulados y Estilo de Don Juan Manuel

Sus obras giran en torno a dos postulados:

  • El reconocimiento de las normas sociales, culturales y religiosas previamente establecidas, mostrándose como un escritor conservador ya que defiende los intereses de su clase.
  • La función didáctica, de aplicación directa a la vida cotidiana. Escribe esta colección de cuentos para que sirvan para educar a nobles.

Son estos aspectos didácticos los que han mantenido permanente la actualidad del libro y su influencia posterior. Don Juan Manuel busca la claridad y la brevedad. Las oraciones tienden a ser sencillas por lo que hay un claro polisíndeton en toda la obra. Busca lo fundamental de la intriga y la claridad del mensaje o enseñanza final, por lo que evita rodeos o largas descripciones. Muestra un vocabulario rico y preciso pero evita las palabras excesivamente cultas y los latinismos, sustituyéndolos por las palabras populares. La tendencia a la brevedad le llevó también a escribir series de proverbios sin ninguna ejemplificación, una colección de refranes.

Resumen de El Conde Lucanor

Cuentos del Conde Lucanor
ContextoInestabilidad social, aumento de la riqueza, de la cultura y del número de lectores. Dominio de la prosa. Don Juan Manuel (1282-1349)
Personajes principalesEl Conde Lucanor y Patronio
EstructuraPlanteamiento, desarrollo (parte principal narrativa formada por un apólogo), conclusión sintetizada en un dístico pareado
TemasMuy variados consejos sobre el comportamiento en la sociedad, con función didáctica
EstiloSencillez y concisión. Ligera unión entre los ejemplos

La Prosa Teórica: Alfonso X el Sabio

Vida y Contexto Histórico de Alfonso X

Alfonso X nació en 1221 en Toledo, hijo de Fernando III de Castilla y de Beatriz de Suabia. Durante el reinado de su padre participó en la conquista del reino de Murcia y actuó en el Tratado de Almizra. En 1249 se casó con Violante de Aragón y tras la muerte de su padre fue proclamado Rey de Castilla y León (1252-1284) y reanudó diversas contiendas contra los musulmanes, puso fin a la rebelión de los mudéjares en Murcia y el valle del Guadalquivir. Durante su reinado luchó por ser elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y tras la muerte de su opositor, cuando parecía que tenía el camino libre para obtener el cargo, Rodolfo de Habsburgo fue proclamado emperador y Alfonso X renunció definitivamente al Imperio. Las decisiones de su gobierno eran compartidas con la nobleza, lo que le trajo grandes problemas e insurrecciones. Tras la muerte de su primogénito Fernando de Castilla se produjo un problema sucesorio, ya que la corona le correspondía a su segundo hijo Sancho pero tras la introducción del Derecho Romano en “Las Siete Partidas” tenía derecho a la corona su sobrino Alfonso, hijo del fallecido Fernando. Finalmente, Alfonso X decide que su sucesor será su hijo Sancho IV. El final de su vida fue triste, murió en Sevilla en 1284 traicionado por su propio hijo, abandonado y solo dejando escrito en su testamento que la corona de Castilla y León pasaría a manos de su sobrino Alfonso de la Cerda, pero este testamento fue derogado por Sancho IV proclamándose como nuevo rey.

Labor Cultural y Literaria de Alfonso X

Independientemente de su ambición política, tenía una gran inquietud cultural y literaria, lo que le llevó a ser conocido con el apodo de “el Sabio”. Durante su reinado desarrolló una labor de valor incalculable para la sociedad occidental de la época, colaborando con la Escuela de Traductores de Toledo. Entre sus obras podemos destacar:

Textos Históricos

  • Estoria de España: Trató de compilar la sucesión de los señoríos de los distintos pueblos que dominaron sucesivamente la península ibérica (griegos, almujuces, africanos, cartagineses, romanos, bárbaros, godos) y los distintos reyes asturleoneses y castellanoleoneses hasta llegar al reinado de Vermudo III. Existen dos versiones, una llamada primitiva hacia 1270-1274 y la versión crítica de entre 1282-1284 reescrita por el Rey en sus últimos días de vida.
  • General Estoria: Iniciada simultáneamente con la Estoria de España trata de recoger la Historia Universal. Sus esquemas son parecidos pero apuesta más a enmarcar los periodos históricos en función de los gobiernos, príncipes y señoríos que tenían el poder que por la precisión cronológica.

Textos Religiosos

  • Cantigas de Santa María: Es la obra por la que más se conoce a Alfonso X al ser la que más carácter literario tiene. Las cantigas son poesías escritas para ser cantadas en dialecto gallegoportugués y están catalogadas como el género más típico de la poesía medieval. Las de temática religiosa están dedicadas a la figura de la Virgen, sus milagros, su comprensión y su bondad aunque hay algunas otras que tratan sobre virtudes cristianas o el castigo a los vicios y pecados. Las Cantigas de Santa María tienen una extensión de 420 poemas o himnos acompañados por miniaturas que resaltan los acontecimientos cantados.

Textos Jurídicos

Alfonso X desarrolló una importante labor en el campo jurídico, heredándola de su padre. Así en la época de Alfonso X vieron la luz muchos textos jurídicos de una importancia sobresaliente entre los que destacan:

  • El Fuero Real: Promulgado hacia 1252, su propósito era abolir la multitud de fueros legales particulares que existían, por lo que se fue concediendo de manera progresiva tanto a ciudades y pueblos que no tenían ningún fuero como a las que poseían su propio fuero, aunque encontró una gran oposición en la nobleza castellana por reducir sus privilegios. Consta de 550 leyes divididas en 4 libros y 72 títulos. El Libro I trata de materia política y religiosa y de las personas que actúan en la administración jurídica, el Libro II trata de los procedimientos judiciales, el Libro III del Derecho Civil y el Libro IV del Derecho Penal.
  • El Espéculo: Nunca tuvo vigencia. Su manuscrito incompleto fue descubierto en el siglo XIV y su propósito era dar a Castilla un derecho único y territorial tratando los temas de la ley, el legislador, materias religiosas, Constitución política del reino, Constitución del Derecho Militar, organización de la Justicia y procedimiento.
  • El Código de las Siete Partidas: Su nombre original fue el Libro de las Leyes hasta que en el siglo XIV pasó a llamarse así teniendo en cuenta los siete libros o partes que lo forman. Es considerado uno de los códigos universales y trató de dar unidad legislativa a un reino fraccionado en innumerables fueros. El libro contiene un prólogo y siete partidas divididas en 182 títulos que recogen 2802 leyes que regulan el sistema de fuentes y el Derecho eclesiástico, político, administrativo, procesal, civil, matrimonial, penal y mercantil. Sus fuentes fundamentales fueron textos del derecho romano, canónico, castellano y nacional. Alfonso X se limitó a publicarlo pero no lo sancionó, fue Alfonso XI quien lo hizo.
  • El Setenario: Pertenece al último tercio del reinado de Alfonso X. Aunque su texto refleja que fue un encargo de Fernando III con el fin de reformar los comportamientos políticos y jurídicos de los reyes y sus vasallos, pudo ser escrito después del Espéculo y el Fuero Real. Es muy similar al Código de las Siete Partidas y en él se aprecian dos partes: una primera dedicada a las leyes y tratamientos religiosos y una segunda con más carácter político.

Textos Científicos

  • Libro del saber de astronomía: Durante su reinado, Alfonso X fomentó la traducción de textos árabes y judíos que hablaran de los astros dando a luz a obras como esta en la que se recopilan 16 libros o tratados que describen detalladamente las esferas celestes y los instrumentos astronómicos de la época.
  • Las Tablas: Revisión y ampliación de las Tablas toledanas realizadas por Azarquiel dos siglos antes en las que se distinguen las constelaciones siguiendo el orden de Ptolomeo. Fueron muy utilizadas por los navegantes europeos posteriormente y llegaron a servir como base de los descubrimientos de Copérnico.
  • Lapidario: Es un estudio de carácter astrológico relacionado con las piedras que trata del color, naturaleza y propiedades de las 360 piedras vinculadas a los trescientos sesenta grados del zodiaco. Actualmente faltan los textos referentes a las últimas 30 piedras (piscis).

Textos Lúdicos

  • Libro del axedrez, dados et tablas: Consta de 200 folios y unas 150 miniaturas y trata sobre el juego del ajedrez, al cual confiere el rango de “juego de reyes y gente noble e inteligente”. Sirvió para introducir este juego en Europa.

La Escuela de Traductores de Toledo

Origen y Contexto de la Escuela

Toledo fue la primera gran ciudad musulmana reconquistada por los cristianos. La llegada de Alfonso VI trajo consigo a los mozárabes, castellanos y francos que convivirían desde entonces con los musulmanes y judíos que habitaban hasta ese instante la ciudad. Los cristianos a su llegada encontraron grandes bibliotecas, repletas de obras cuyos contenidos eran desconocidos. Este legado cultural junto a los trabajos de investigación desarrollados por los grandes sabios árabes y judíos creó un caldo de cultivo que derivó en un movimiento cultural de alta importancia para la literatura y el conocimiento en la Península Ibérica y en el resto de Europa.

Funcionamiento y Evolución de la Escuela

Como consecuencia de todo este ambiente nace un fenómeno conocido como la Escuela de Traductores de Toledo, que no se trataba de un centro educativo, sino de un grupo de estudiosos cristianos, musulmanes y judíos que trabajaban conjuntamente en la investigación y traducción de todas las obras encontradas transmitiéndolas al resto de la Europa medieval alimentada únicamente hasta entonces por la cultura latina. En su primer periodo se tradujeron obras de filosofía y religión del árabe al latín como el Corán y los Salmos del Antiguo Testamento. Tras una fase de transición, en su segundo periodo con la llegada del Alfonso X, se realizan traducciones de tratados de astronomía, física, alquimia y matemáticas. Otras obras traducidas fueron los tratados de Azarquiel, Ptolomeo y Abu Ali al-Haitam. En este segundo periodo, las traducciones no se hacen al latín sino al castellano, y los métodos de traducción evolucionaron con el tiempo. En el primer periodo, un judío o cristiano conocedor del árabe traducía oralmente la obra al romance, ante un experto conocedor del latín el cual redactaba posteriormente la obra. En el segundo periodo, las obras eran traducidas por una única persona conocedora de diversas lenguas cuyo trabajo era revisado finalmente por un “enmendador”.

La Celestina: Una Comedia Humanística

Contexto y Autoría de La Celestina

A finales del siglo XV se escribía un tipo de teatro que se desarrollaba en los círculos universitarios y para un público culto conocedor del latín, la comedia humanística. Estas obras no se representaban sino que se escribían para ser leídas. Al ser obras de teatro leídas se resolvían problemas como el de la multiplicidad de espacios porque al principio de cada auto se explicaba brevemente donde se desarrollaba y qué sucedía. La Celestina es una comedia humanística escrita por Fernando de Rojas, nacido en la Puebla de Montalbán en 1476 en una familia de cristianos nuevos. Estudió Leyes en Salamanca y en 1507 se instaló en Talavera de la Reina, donde pasaría el resto de su vida. Escribió la obra en unas vacaciones de quince días, un auto por día, y afirmaba que encontró el primer acto de la obra escrito por un autor desconocido y debido a su interés decidió continuarla.

Evolución del Título y Ediciones

Esta obra fue la primera comedia humanística escrita en castellano así que su difusión fue enorme. Se publicó bajo el nombre de Comedia de Calisto y Melibea, con 15 autos y debido a la presión del público, Fernando de Rojas decidió ampliarla hasta los 21 y llamó a esta obra definitiva Tragicomedia de Calisto y Melibea. La primera edición fue impresa en 1499 en Burgos y no tiene textos preliminares ni colofón. En 1500, se imprimió en Toledo una nueva edición a la que se le incluyeron unos versos acrósticos (“El Bachiller Fernando de Rojas la escribió y fue nacido en La Puebla de Montalbán”) y un colofón. En 1501 se realizó una edición en Sevilla igual que la anterior. En 1506, aparece en Roma la primera edición bajo el nombre de Tragicomedia de Calisto y Melibea, y en 1507 aparece la primera edición en castellano de la Tragicomedia. Es en Roma donde por primera vez la obra se llama por el nombre de La Celestina, debido a la gran importancia que tiene este personaje, que es un calco de la trotaconventos.

Fuentes de La Celestina

Al igual que el resto de obras literarias, La Celestina tiene una serie de fuentes:

  • Indirectas: Las comedias de Terencio, comedias de los siglos XII y XIII inspiradas en la métrica de Ovidio y la comedia humanista, comedia humanística de Petrarca del siglo XIV.
  • Directas: La obra De Amore de Andreas Capellán, la novela sentimental del siglo XV, el Pamphilus, el Libro de Buen Amor.

Temas y Argumento

La obra gira en torno a un tema principal, el amor. El amor cortés, los sentimientos amorosos y sinceros y la sexualidad mediante la prostitución son absorbidos como motivaciones por Celestina que ofrece siempre la misma solución: el amor es el goce del sexo. La intervención de este personaje hace aflorar dos temas colaterales relacionados con el tema principal: la codicia y la muerte. También aparecen temas secundarios como la brujería, la magia, la prostitución, la vida urbana, los cambios sociales, la fortuna, la reflexión sobre la vida… pero todos giran en torno al tema principal.

El argumento es cíclico, unas cosas desencadenan otras. Calisto requiere de amores a Melibea, quien le rechaza. Calisto pide ayuda a su criado Sempronio y este ofrece llamar a Celestina, quien conjura al diablo para que le ayude a convencer a Melibea. Melibea cae en el hechizo y no puede disimular más su amor por Calisto y Celestina concierta el primer encuentro entre los amantes. Estos hablan pero no pueden verse, y a la vuelta a casa, los criados de Calisto (Pármeno y Sempronio) le reclaman su parte de las ganancias a Celestina, quien se niega a dársela y muere asesinada. Los criados son ajusticiados pero Calisto se desentiende de todo porque no quiere que nada estorbe su encuentro con Melibea, que se produce esa noche en el jardín. Al llegar la noche los amantes se encuentran, y mientras están juntos se produce un alboroto en la calle. Calisto se asoma a una tapia para ver de qué se trata con la mala suerte de que resbala y se mata. Melibea, desesperada, se suicida desde la torre ante su padre. El llanto de Pleberio cierra la obra con una reflexión sobre el loco amor y el poder de las mujeres hechiceras.

Gracias a la reflexión de Pleberio, podemos observar que La Celestina tendría una intención moralizante: prevenir contra el amor irreflexivo y pasional castigando con la muerte a los protagonistas de su obra.

Estilo y Lenguaje

El estilo es complejo ya que mezcla aspectos de novela, teatro y diálogo literario. El diálogo se intensifica con los monólogos que expresan una gran subjetividad. Los apartes crean una complicidad con el espectador adelantándole información. El lenguaje de la obra funde el léxico culto y el habla popular representados por Calisto y Melibea y los criados y prostitutas respectivamente, y Celestina que varía de uno a otro lenguaje dependiendo de su interlocutor.