Realismo y Naturalismo en España: Contexto, Características y Autores Clave
Contexto Histórico del Realismo y Naturalismo en España
El Declive del Régimen Isabelino y la Revolución de 1868
El período entre 1850 y 1868, marcado por el fracaso del régimen isabelino, sentó las bases para cambios significativos en España. Los gobiernos moderados, apoyados por la reina Isabel II, no implementaron las reformas económicas y sociales necesarias. Esto culminó en la Revolución de 1868, conocida como “La Gloriosa”, que obligó a Isabel II a renunciar al trono y exiliarse.
El Sexenio Democrático (1868-1874)
Durante el Sexenio Democrático, se probaron varios regímenes políticos, pero ninguno logró consolidarse.
La Restauración Borbónica (1875-1886)
Con la Restauración de la monarquía borbónica y el reinado de Alfonso XII (1875-1886), Cánovas del Castillo diseñó un sistema político moderado. Este sistema era una monarquía parlamentaria bipartidista, donde los partidos conservador y liberal se alternaban en el poder, y en la que el rey, Alfonso XII, hijo de Isabel II, conservaba poderes importantes.
El Auge del Movimiento Obrero
La modernización industrial incrementó la población urbana, pero también empeoró las condiciones de vida y trabajo del proletariado. El movimiento obrero se organizó en sindicatos y partidos políticos.
Transición del Romanticismo al Realismo
Surgió la necesidad de reflejar objetivamente la nueva realidad del país, una sociedad con dos nuevos actores principales: la burguesía y el proletariado. Este fue el momento del Realismo y la ciencia.
Realismo y Naturalismo: Definición y Orígenes
El Realismo es un movimiento artístico y literario que busca representar de manera minuciosa y objetiva la realidad contemporánea, especialmente la vida cotidiana y los problemas de la sociedad burguesa de la segunda mitad del siglo XIX.
El Surgimiento del Realismo en Europa
Los artistas sintieron la necesidad de observar objetivamente el complejo mundo que había surgido a su alrededor.
Diferencias entre Realistas y Naturalistas
- Realistas: Se limitaron a testimoniar fielmente la sociedad, transformando sus obras en documentos fotográficos de la realidad.
- Naturalistas: Fueron más allá, intentando explicar el comportamiento humano y social a través de las nuevas teorías científicas del siglo XIX, como las leyes de la herencia biológica y la selección natural.
Características de la Novela Realista y Naturalista
- El escritor realista se identifica con los valores de la sociedad burguesa, aunque a veces la critica para reformarla.
- El arte se basa en la observación directa y minuciosa de la realidad (como un “documento fotográfico”). Se emplea el método científico: observación, documentación y experimentación.
- La materia literaria es la realidad social contemporánea, el mundo cotidiano.
- Los personajes son anónimos, vulgares, influidos por la sociedad y, por primera vez en la literatura, no son objeto de burla, sino que pueden adquirir una dimensión trágica.
- Se utiliza un lenguaje coloquial y dialectal en los diálogos, combinado con el léxico científico del narrador en el Naturalismo.
- El género realista por excelencia es la novela.
Elementos Clave de la Novela Realista
- Verosimilitud: La trama debe ser real o creíble.
- Observación objetiva: El escritor debe estudiar directamente la realidad que desea reflejar.
- Narrador omnisciente: Conoce todos los detalles de los personajes y sus sentimientos.
- Estilo: Lenguaje sencillo, coloquial y dialectal en los diálogos.
- Intención del autor: Muchas novelas realistas son “de tesis”, defendiendo posturas ideológicas con el objetivo de criticar la realidad para modificarla.
Leopoldo Alas “Clarín”: Vida y Obra
“Clarín” es el seudónimo que Leopoldo Alas utilizaba en sus colaboraciones con el periódico El Solfeo. Nació en Zamora, pero su familia era asturiana. Pasó gran parte de su vida en Oviedo, lugar donde falleció y escenario de muchas de sus obras. Clarín, de ideas liberales, denunció las injusticias y la corrupción de la Restauración monárquica. Consideraba la educación como un pilar fundamental para la regeneración de la sociedad. Desde el punto de vista literario, Clarín se centraba en la psicología de sus personajes. Su estilo era sencillo, a veces lírico, con expresiones poéticas. El lenguaje de sus personajes reflejaba su origen. Sus textos critican la situación contemporánea, como se evidencia en su relato “¡Adiós, Cordera!”.
El Naturalismo en España (a partir de 1880)
El Naturalismo es un movimiento literario derivado del Realismo, llevando sus ideas al extremo. Surgió en Francia en la segunda mitad del siglo XIX y se consolidó a finales de la década de 1870. Los naturalistas adoptaron el método científico: observaban la realidad y se documentaban rigurosamente. Ideológicamente, el Naturalismo se asocia con una concepción pesimista del hombre y la vida, explicando la conducta humana a partir de teorías biológicas deterministas. En España, se desarrolló en la década de 1880 y generó polémica. Escritores realistas de mentalidad cristiana, como Juan Valera, rechazaron el Naturalismo por su crudeza al reflejar los aspectos más sórdidos de la realidad y por negar la libertad humana, al considerar que la conducta estaba determinada por la herencia biológica y el ambiente. Entre los defensores del Naturalismo en España destaca la novelista Emilia Pardo Bazán.