Características Generales del Romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento social y artístico que surgió en la primera mitad del siglo XIX. Se originó en Inglaterra y Alemania, extendiéndose posteriormente por toda Europa. Nació como oposición al pensamiento de la Ilustración (siglo XVIII), ya que los románticos consideraban que la razón y la ciencia no eran suficientes para explicar el mundo. Esta situación generó desengaño y pesimismo.

Ideología Romántica

  • Frente a la razón y la finalidad didáctica del siglo XVIII, se recurre a los sentimientos y la fantasía para analizar la sociedad.
  • Se manifiesta un deseo de libertad y rebeldía social contra las normas impuestas, tanto en la vida como en el arte.

Fases del Romanticismo en España

  1. Prerromanticismo (finales del siglo XVIII hasta 1833): Escritores formados en la Ilustración comienzan a adoptar ideas románticas en algunas de sus obras. Un ejemplo es José Cadalso con Noches lúgubres.
  2. Romanticismo pleno (1833-1845): El movimiento triunfa con autores como José Zorrilla, José de Espronceda y Mariano José de Larra.
  3. Posromanticismo (desde 1845 hasta su final, con la llegada del Realismo y Naturalismo): Se da principalmente en poesía, con la obra de Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. Supone un Romanticismo más intimista, que refleja los sentimientos íntimos del escritor, y no tanto de rebeldía. Se les conoce como Románticos Tardíos.

Rosalía de Castro

Obras en Gallego

  • Cantares gallegos: Exalta el paisaje, costumbres, creencias y tradiciones de Galicia, en un intento de afirmación de la identidad cultural gallega. Aparece el tema de la emigración gallega y la nostalgia hacia su tierra.
  • Follas novas: Presenta una visión desolada de la existencia, marcada por la soledad, la nostalgia y el dolor. Vuelve a aparecer el drama de la emigración y las injusticias sociales que sufre Galicia.

Obras en Castellano

  • En las orillas del Sar: Rosalía profundiza en la vía intimista y existencial. Trata temas como el paso del tiempo, la desilusión, el sufrimiento, la falta de esperanza o la muerte, unidos a un fuerte sentimiento religioso también pesimista, como si Dios la hubiera abandonado.

Métrica

Rosalía suele usar el verso libre y rima asonante en versos largos.

Bécquer

Clasificación Temática de las Rimas

  • Rimas I-XI: Bécquer reflexiona sobre su idea de la poesía. La poesía nace del mundo interior del yo poético y, aunque surge de la inspiración, exige trabajo intelectual. La poesía es algo misterioso y representa el deseo de trascendencia del ser humano, donde lo real y lo imaginado, lo vivido y lo soñado, se confunden. La poesía también está identificada con la mujer (Rima XXI: “Poesía eres tú”).
  • Rimas XII-XXIX: Rimas amorosas, con optimismo, es decir, amor correspondido y sus efectos en el alma. El alma del poeta se deslumbra ante la presencia de la amada (el beso, la mirada, etc.) y quiere unirse con ella espiritualmente. Se exalta a la mujer ideal.
  • Rimas XXX-LI: Amor infeliz, no correspondido. Expresa el fracaso de la relación amorosa (autobiográfico). Hay reproches dirigidos a la amada y un juego entre el yo (poeta) y el tú (amada).
  • Rimas LII-LXXVI: Soledad y muerte. El poeta siente desilusión ante su fracaso amoroso. La vida sigue sin rumbo, con monotonía y sufrimiento. Después de la muerte, queda el olvido, la nada.

Aspectos Formales

  • Estilo sencillo.
  • Uso de figuras de repetición: anáforas, paralelismos, estribillos.
  • Comparaciones y metáforas relacionadas con la naturaleza: viento, luz, agua, fuego, etc., relacionados con el estado de ánimo del poeta.
  • Abundan los sustantivos y verbos frente a los adjetivos.
  • Uso de antítesis, hipérbatos, encabalgamientos, exclamaciones e interrogaciones retóricas.
  • Función apelativa: el yo lírico apela al tú de la amada.

Métrica

  • Brevedad y sencillez.
  • Variedad de estrofas, con preferencia de la rima asonante.
  • Es frecuente la combinación de endecasílabos y heptasílabos (o decasílabos y hexasílabos).
  • En menor medida, usa estrofas clásicas (octava real, serventesio, quintilla).

Características del Neoclasicismo

  1. Buen gusto: La imitación de los modelos clásicos y la imposición de reglas se consideraban la mejor manera de alcanzarlo. El siglo XVIII se llama Neoclasicismo porque busca imitar los modelos artísticos y literarios de Grecia y Roma, y huir de la exageración barroca.
  2. Predominio de la razón: Se diversifica la creación literaria con elementos filosóficos, científicos o históricos. Es también un intento de racionalizar el saber en general y la lengua y literatura en particular.
  3. Carácter moralizador: Se pretende educar al pueblo en los nuevos valores éticos, estéticos y científicos. Estos contenidos se reflejan no solo en obras académicas y pedagógicas, sino también en obras literarias.
  4. Utilidad: Supedita la belleza formal a la finalidad de las obras literarias, que no es otra que lograr la felicidad y mejorar el estado de la sociedad de su época. Esto se manifiesta en la difusión del género ensayístico y en el nacimiento de la prensa escrita de carácter periódico.

Características del Ensayo

  • Trata gran variedad de temas, tanto cotidianos como filosóficos, morales, políticos o religiosos.
  • Suele ser un texto breve, sin un encuadre sistemático, por lo que evita conclusiones definitivas.
  • Los ensayos son textos subjetivos porque el autor reflexiona y expone sus opiniones sobre el tema a tratar.

El Teatro Neoclásico

Comedia Neoclásica

Es una comedia de costumbres burguesas con una discreta sátira social y abundantes toques sentimentales, que busca la verosimilitud y el didactismo. Muestra los problemas burgueses para intentar reformarlos.

Tragedia Neoclásica

Busca introducir el pensamiento ilustrado a través de una tragedia nacional con tema español. Se remarca el patriotismo, la crítica al comportamiento tiránico de la monarquía y la espectacularidad escénica.

Sainete

Trata de forma burlesca y paródica los temas de las comedias de costumbres. Son obras breves y en verso que se representaban al comienzo o en los entreactos de obras mayores.

Comedia Sentimental

Provocaba la compasión en el público y solía acabar con un final feliz. La mezcla de drama y comedia anuncia un cambio de sensibilidad hacia el teatro romántico.

Características del Drama Romántico

  • Ruptura de la regla de las tres unidades (lugar, tiempo y acción).
  • Empleo de verso y prosa.
  • Gusto por la mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • Argumentos complejos que desarrollan temas como el amor, el destino, la libertad, la rebeldía…
  • Empleo de recursos efectistas y cambios de escenografía.
  • Aparición de un gran número de personajes en escena, aunque destaca el protagonista (noble, misterioso, apasionado y con destino trágico).
  • El tono es angustiado y violento, haciéndose uso de un lenguaje patético y exaltado.
  • Las obras se ambientan en un marco típico (noches, tormentas, cementerios).

El sí de las niñas

El sí de las niñas es una obra de teatro escrita en prosa por Leandro Fernández de Moratín que respeta la regla de las tres unidades.

Acto Primero

Francisca, una joven de 16 años, es obligada por su madre viuda, Irene, a casarse con un hombre de 60 años llamado Diego. Ella no quiere casarse, pero no se atreve a contradecir a su madre. Está enamorada de Carlos, sobrino de Diego.

Acto Segundo

En una posada de Alcalá, Carlos busca a Francisca para llevársela e intentar salvarla del matrimonio. Le escribe una carta diciéndole que van a estar juntos, pero es interceptada por el criado de Diego. Diego la lee y descubre que Francisca tiene un enamorado, que es su sobrino, y manda a Carlos de vuelta al ejército.

Acto Tercero

En una conversación final, Diego se arrepiente y ve absurdo su matrimonio con Francisca. Aunque ni Francisca ni Carlos se atreven a rebelarse, Diego renuncia a Francisca para que se case con su sobrino y sea feliz.

Artículos de Larra

Tema y Estilo

  • Uso de la ironía, sarcasmo, humor negro y caricaturización de tipos sociales y personajes, con intención de crítica social.
  • Narración en primera persona y referencias al lector.
  • Estilo sencillo, coloquial.
  • Preocupación por la realidad de España (política, cultura, económica, etc.).

Clasificación Temática

  • Artículos de costumbres: Con una intención reformista, Larra censura la ignorancia, el atraso y el aislamiento de España. Defiende la modernización y la apertura del país a Europa, considerando la educación como la base para todo. Ejemplos:
    • Vuelva usted mañana: Critica la vagancia de los españoles.
    • El castellano viejo: Critica los malos modales.
    • Un reo de muerte: Contra la pena de muerte.
    • Corrida de toros: Critica esta fiesta, según él, arcaica y sin sentido.
  • Artículos políticos: Larra critica el absolutismo monárquico y la corrupción política. Expresa su decepción por el fracaso de los gobiernos liberales.
  • Artículos literarios: Críticas sobre las novedades literarias, tanto españolas como extranjeras. Alaba a Leandro Fernández de Moratín y a los dramaturgos románticos.
  • Como artículos especiales, cabe destacar El día de Difuntos de 1836 y La Nochebuena de 1836, escritos pocos meses antes de su suicidio en enero de 1837.

El Artículo Periodístico

  • El autor reflexiona o expresa su punto de vista sobre hechos de la realidad.
  • Los artículos están relacionados con el costumbrismo. Los artículos de costumbres son textos breves que describen usos, lugares o tipos sociales, con intención de criticar a la sociedad, a veces de forma satírica y burlesca.
  • La sociedad se detalla minuciosamente y no hay elementos fantásticos: anticipa la novela realista de la segunda mitad de siglo.
  • Representantes: Ramón Mesonero Romanos (Panorama matritense), Serafín Estébanez Calderón (Escenas Andaluzas) y Mariano José de Larra.