Temática Principal y Temas Secundarios en *San Manuel Bueno, Mártir*

A lo largo de la obra *San Manuel Bueno, Mártir*, de Miguel de Unamuno, se abordan diversos temas, pero el principal es la fe religiosa de un pueblo, sostenida por su párroco, Don Manuel, quien, paradójicamente, no cree en la existencia de Dios. Este secreto es conocido solo por unos pocos.

Otros temas relevantes en la novela incluyen:

  • El amor de Ángela Carballino hacia su pueblo, Valverde de Lucerna, demostrado en sus descripciones y su negativa a abandonarlo.
  • La bondad y el sacrificio de Don Manuel, quien actúa en contra de sus propias creencias para mantener la esperanza de sus feligreses.
  • El agradecimiento de los habitantes del pueblo hacia Don Manuel, a quien acompañan hasta su muerte.
  • La biografía de Ángela y Don Manuel, centrada principalmente en la vida y obra del párroco.

Resumen de *San Manuel Bueno, Mártir*

Ángela Carballino, una joven de Valverde de Lucerna, estudia en un colegio de monjas hasta los quince años, gracias al apoyo económico de su hermano, Lázaro. Al regresar a su pueblo, se reencuentra con su comunidad y con el párroco, Don Manuel, una figura muy querida.

A los veinticuatro años, Lázaro regresa de América con la intención de llevarse a Ángela y a su madre a la ciudad, pero ellas se niegan. Con el tiempo, surgen tensiones entre Lázaro y Don Manuel, aunque eventualmente desarrollan una profunda amistad. Lázaro descubre, y Ángela sospecha, el secreto de Don Manuel: su falta de fe.

Antes de morir, Don Manuel confiesa a Lázaro su deseo de que la gente mantenga su fe y esperanza, a pesar de su propia incredulidad. Le pide que guarde el secreto para no destruir las ilusiones del pueblo. Don Manuel considera crucial creer tanto en la vida como en la posibilidad de algo más allá de la muerte.

Don Manuel pide ser llevado a la iglesia para su última misa y despedirse de su pueblo. Tras su muerte, Lázaro lo visita diariamente en su tumba. En una conversación con Ángela, Lázaro admite que, al igual que Don Manuel, no puede creer en Dios por falta de pruebas.

Ángela, tras la muerte de su hermano, decide escribir todo lo que sabe, con la esperanza de que nadie descubra el secreto de Don Manuel.

Estructura de la Obra

Estructura Externa

La novela no se divide en capítulos, sino en veinticinco fragmentos o episodios. En el último, el autor, Miguel de Unamuno, hace algunas alusiones personales.

Unamuno utiliza la técnica de un narrador que escribe unas memorias, en este caso, Ángela Carballino. La obra está escrita en pasado, excepto el principio y el final, donde el autor hace referencia al presente.

Estructura Interna

La novela se desarrolla en tres partes: exposición, nudo y desenlace, que abarcan la vida de la narradora.

  • Exposición: Abarca la niñez y juventud de Ángela, donde se presenta a Don Manuel.
  • Nudo: Comienza con el regreso de Lázaro de América. Se desarrolla la relación entre Lázaro y Don Manuel, desde la desconfianza inicial hasta la profunda amistad y la revelación del secreto.
  • Desenlace: Se inicia con la agonía de Don Manuel, su petición a Ángela y Lázaro de guardar su secreto, y sus últimas palabras al pueblo antes de morir.

Espacio y Tiempo

  • Lugar: La obra se desarrolla íntegramente en Valverde de Lucerna, un pequeño pueblo situado en un valle junto a un lago.
  • Carácter simbólico: El lago y la montaña adquieren un significado simbólico a lo largo de la novela, representando la fe y la duda, respectivamente.
  • Tiempo: La obra presenta saltos temporales. Ángela narra su infancia y sus recuerdos del párroco, luego su época en el colegio y, finalmente, su regreso a Valverde ocho años después.

Caracterización de los Personajes

Se destacan cuatro personajes principales:

  • Ángela Carballino: Mujer educada, espiritual y devota a su pueblo y a Don Manuel. Representa la fe tradicional y la perspectiva del creyente.
  • Don Manuel Bueno: Párroco querido y respetado, pero con un secreto: su falta de fe. Representa la paradoja entre la apariencia y la realidad, el sacrificio por el bienestar de los demás.
  • Lázaro Carballino: Hermano de Ángela, inicialmente escéptico y con ideas progresistas traídas de América. Representa la razón y el cuestionamiento de la fe, aunque finalmente se convierte en el confidente de Don Manuel.
  • Blasillo: El “tonto del pueblo”, que repite las palabras de Don Manuel sin comprenderlas. Representa la fe ciega y la inocencia del pueblo.

Estilo Narrativo

El texto es narrativo, con un lenguaje que se ajusta a la posición social de la narradora, Ángela. Aunque intenta emplear un lenguaje culto para enaltecer la figura de Don Manuel, su voz refleja su origen rural. Predominan los párrafos narrativos y la presentación de los pensamientos de los protagonistas.

Valoración Personal y Simbolismo

La obra, aunque breve y de fácil lectura, se centra en la constante reflexión sobre la fe y la duda de Don Manuel y su entorno. Presenta numerosas paradojas, siendo la principal la fe de Don Manuel, quien, a pesar de no creer, la fomenta en los demás.

Don Manuel es comparado con figuras bíblicas como Cristo y Moisés, y se hacen múltiples referencias a citas bíblicas y a filósofos como Marx (“la religión es el opio del pueblo”).

Los nombres de los personajes (Manuel, Ángela, Lázaro) y el propio lugar, Valverde de Lucerna, poseen un fuerte simbolismo relacionado con la fe, la esperanza y la resurrección.

La historia, aunque pretende ser verídica, plantea la duda sobre su autenticidad, dado el escándalo que supondría para la Iglesia beatificar a alguien sin fe. La actitud de Don Manuel, sacrificando su propia verdad por la felicidad de su pueblo, es un acto de nobleza y abnegación.