Yerma de Lorca: Pasión, Represión y Tragedia en la España Rural
Yerma: Un Drama de Pasión y Represión
Argumento
Primer acto: La esperanza inicial
- Yerma anhela tener un hijo, viéndolo como su única realización personal.
- Lleva dos años casada con Juan, pero no logra concebir.
- Juan es distante, enfocado en el trabajo y el honor, evitando la intimidad con Yerma.
- María, amiga de Yerma, está embarazada, simbolizando la fertilidad y acentuando el vacío de Yerma.
Segundo acto: La desesperación y el conflicto
- La frustración de Yerma se intensifica.
- Aunque se insinúa la posibilidad de tener un hijo fuera del matrimonio, Yerma lo rechaza debido a sus valores tradicionales.
- Víctor, un joven atractivo, representa la fertilidad y el amor, pero Yerma reprime sus sentimientos.
- Juan se vuelve más controlador, aislando a Yerma, lo que agrava la tensión en su relación.
Tercer acto: La tragedia final
- Yerma busca ayuda de una anciana que le sugiere métodos sobrenaturales para concebir.
- Durante una romería, se le ofrece la opción de tener un hijo fuera del matrimonio, pero se niega por principios morales.
- Yerma confronta a Juan, quien confiesa no desear tener hijos.
- Desesperada, Yerma estrangula a Juan, exclamando: “¡Yo misma he matado a mi hijo!”, simbolizando la pérdida de su última esperanza de maternidad.
Temas principales
- La maternidad como destino y condena: la mujer se siente incompleta sin hijos.
- El papel de la mujer en la sociedad tradicional: definida únicamente por la maternidad.
- El deseo frente a la represión: la pasión de Yerma choca con las normas sociales y su sentido del deber.
- Simbolismo de la esterilidad: representa la ausencia de amor y deseo.
- El destino trágico: Yerma está atrapada en un ciclo sin salida entre su anhelo y su moral.
Características formales del texto y relación con el estilo del autor y movimiento literario
- Estilo lírico y dramático: Lenguaje sencillo pero simbólico y emotivo.
- Simbolismo: La esterilidad simboliza la vida vacía de Yerma y las restricciones sociales.
- Conflictos internos y externos: Yerma lucha con su rol de esposa y su deseo de ser madre.
- Uso del diálogo: Refleja la oralidad popular y avanza la trama.
Estructura
La obra Yerma de Federico García Lorca, escrita en 1934, es una tragedia que forma parte de la “trilogía lorquiana” junto a Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba. Su estructura está organizada de forma clásica, con una disposición lineal y progresiva hacia el desenlace trágico. Está dividida en tres actos, cada uno con dos cuadros que marcan cambios de escena, tiempo y espacio. Esta estructura permite el desarrollo del conflicto central.
Primer Acto: Presentación del conflicto
- Cuadro I: Yerma conversa con su vecina sobre su deseo frustrado de ser madre. Se presenta su vida rutinaria y la relación distante con su esposo, Juan.
- Cuadro II: Juan se muestra práctico y reservado. Yerma se muestra insatisfecha, lo que refuerza su conflicto personal.
Segundo Acto: Desarrollo del conflicto
- Cuadro I: Yerma asiste a la romería, donde su frustración y soledad aumentan. Aparece Víctor, quien despierta sentimientos reprimidos.
- Cuadro II: Conversación con la Vieja Pagana, que le sugiere métodos supersticiosos. Se introducen el deseo instintivo y la represión moral.
Tercer Acto: Desenlace trágico
- Cuadro I: Yerma se enfrenta a Juan, quien no comprende su desesperación.
- Cuadro II: Yerma asesina a Juan, simbolizando el fracaso de su proyecto vital.
Estructura dramática
- Introducción: Presentación del entorno, personajes y conflicto inicial.
- Nudo: Desarrollo del conflicto y desesperación de Yerma.
- Desenlace: Asesinato de Juan como culminación trágica.
Elementos estructurales relevantes
- El tiempo: Lineal, con estaciones que reflejan la espera infructuosa.
- El espacio: Rural, cerrado y asfixiante.
- La simbología: Agua (vida), tierra (fecundidad), luna (muerte), fuego (pasión).
Contextualización del Fragmento de Yerma de Federico García Lorca
Autor y obra
- Yerma fue escrita en 1934 por Federico García Lorca, uno de los poetas y dramaturgos más destacados del siglo XX.
- Forma parte de su trilogía teatral junto con Bodas de Sangre y La Casa de Bernarda Alba.
- Es una tragedia que trata temas como la esterilidad, la represión y la frustración.
- La protagonista, Yerma, desea tener un hijo, pero su deseo no se cumple y eso la lleva a un trágico final.
- El fragmento comentado pertenece al Acto I, Cuadro 2. En él, Yerma conversa con la Vieja sobre su matrimonio y su frustración por no poder tener hijos. Esta escena establece el conflicto central de la obra y muestra las tensiones culturales y personales que enfrenta Yerma.
Contexto literario
- Lorca pertenece a la Generación del 27.
- Este grupo combinó modernidad y tradición, con elementos vanguardistas y folclóricos.
- Se caracterizan por experimentar con nuevas formas y revalorizar las formas tradicionales españolas.
Aspectos formales relacionados con el contenido
- Diálogo y caracterización: Revela las emociones y conflictos internos, especialmente de Yerma.
- Contraste y conflicto: Diferencias de valores entre Yerma y la Vieja, que reflejan el aislamiento emocional de Yerma.
- Simbolismo: Frases como “llenarse de odio” muestran infertilidad emocional y espiritual.
- Lenguaje y tono: Directo y poético; el tono varía entre resignación y desesperación.
- Estructura dramática: Diálogo progresivo que construye tensión emocional y dramática.
Otros aspectos formales adicionales
- Contexto sociocultural: Ambientada en la España rural del siglo XX con normas sociales estrictas, sobre todo para las mujeres.
- Naturaleza como elemento simbólico: La tierra y los paisajes estériles simbolizan la infertilidad y desesperación de Yerma.
- Uso de lo ritual y lo mítico: Aparecen rituales y referencias mitológicas/religiosas sobre la maternidad.
- Imposiciones sociales: Se cuestionan los roles tradicionales de género que afectan tanto a Yerma como a Juan.
- Diálogo con otras obras: Yerma se relaciona con Bodas de Sangre y La Casa de Bernarda Alba, con temas comunes como la pasión, la represión y el destino.
Biografía de Federico García Lorca
- Nació el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros (Granada, España).
- Fue uno de los poetas y dramaturgos más destacados de la literatura española del siglo XX.
- Su obra se caracteriza por su profunda sensibilidad, su capacidad simbólica y su compromiso con la cultura popular y los temas universales.
- Creció en un entorno rural, en contacto con las tradiciones populares andaluzas que influyeron en su obra.
- Estudió en la Universidad de Granada: Filosofía y Letras y Derecho, aunque su verdadera vocación fue la literatura y la música.
- En 1919 se trasladó a Madrid y residió en la Residencia de Estudiantes, donde conoció a Salvador Dalí, Luis Buñuel y Rafael Alberti.
Etapas de su carrera literaria
Primera etapa (1918-1928)
- Poesía influenciada por el folclore andaluz y el Modernismo.
- Obras destacadas: Libro de poemas (1921) y Canciones (1927).
- Interés por la tradición popular, la naturaleza y el simbolismo.
Etapa de plenitud (1928-1936)
- Alcanzó su madurez artística.
- Obra destacada: Romancero gitano (1928), donde combinó simbolismo y mundo mítico andaluz.
- Escribió sus grandes tragedias teatrales: Bodas de sangre (1933), Yerma (1934), La casa de Bernarda Alba (1936).
- Viajes a Nueva York y Cuba: inspiraron Poeta en Nueva York (publicado en 1940), con tono existencial y surrealista.
Compromiso social
- Durante la Segunda República Española, dirigió La Barraca, grupo de teatro universitario.
- Llevó obras clásicas del Siglo de Oro a zonas rurales.
- Defendió a los marginados y criticó la opresión y la injusticia.
- Fue fusilado el 18 de agosto de 1936, al inicio de la Guerra Civil Española, por las fuerzas franquistas.
- Su muerte se debió a sus ideas progresistas y su defensa de los desfavorecidos.
Movimiento literario en el que se inscribe
- Lorca es una figura clave de la Generación del 27.
- Grupo de poetas y escritores que renovaron la poesía y las artes, combinando tradición y vanguardia.
Características de la Generación del 27
- Síntesis entre tradición y modernidad: Elementos del Siglo de Oro (como Góngora) + vanguardias (surrealismo, futurismo, simbolismo).
- Influencia popular: Valoración de la cultura popular, el cante jondo y las leyendas.
- Universalidad: Temas como el amor, la muerte, el destino y la libertad.
- Lenguaje poético renovado: Uso de imágenes y metáforas audaces.
Estilo y temas en Lorca
- Simbolismo: Uso de símbolos universales como: Luna (muerte), Agua (vida), Caballo (pasión), Tierra (fecundidad)
- Temas universales: Amor, muerte, destino trágico, frustración y deseo.
- Tragedia y tradición: Inspiración en la tragedia clásica y costumbres populares andaluzas.
- Compromiso social: En sus últimas obras, denunció la injusticia social y defendió la libertad individual.
- Lorca es uno de los autores más influyentes de la literatura en español.
- Su obra combina lirismo, tradición popular y drama humano, con una profundidad simbólica que lo ha convertido en un autor universal.