Comunicación Aumentativa y Alternativa: Estrategias para el Autismo y la Parálisis Cerebral Infantil
Filosofía de la comunicación total
1.Surge en los años 70. Anima a los profesionales a desarrollar enfoques de comunicación Flexible. 3.Enfoque idiográfico: centrado en las necesidades comunicativas de la persona, no del sistema. 4.Alejamiento del modelo del déficit: aptitudes del niño en lugar de deficiencias. 5.Derecho del niño a disponer de los sistemas, estrategias y ayudas técnicas que mejor puedan potenciar sus capacidades interactivas y comunicativas. 6.Uso combinado de dichos medios. 7.Recurso a cualquier movimiento residual, nivel auditivo…EXCLUIDOS:
1.Conductas disruptivas o agresivas. (Io extinción de la conducta).2.No intención comunicativa. No mostraban deseos de manera consistente para los demás.3.Carentes de capacidades cognitivas para enviar mensajes.4.Puntúan en las escalas cognitivas por debajo del nivel del Estadio VI del Periodo Sensoriomotor de Piaget (representación mental).5.Disponen de un sistema de comunicación, pero son incapaces de usarlo de manera independiente para comunicarse.6.Por sus alteraciones sensoriales o motoras no muestran con fíabilidad la intencionalidad de sus acciones.7.Carecen de respuestas consistentes fiables: varían su forma de respuesta según la persona con la que interactúan
un método diseñado para facilitar eC aprendizaje sistemático del vocabulario básico de ta lengua de signos (originariamente deC(BSL) a personas deficientes mentales y otras personas con lenguaje deficitario.Finalidades:
1.Proporcionar un medio básico de comunicación2.Estimular el habla expresiva siempre que sea posible3.Desarrollar la comprensión del lenguaje verbal a través del gesto visualizadoBENEFICIARIOS:
1.Niños y adultos deficientes mentales no sordos con poco o ningún lenguaje expresivo y comprensión pobre.2.Niños y adultos con deficiencias físicas y mentales (ligeros y medios)3.Auristas4.Niños pequeños sordos intelectualmente normales5.Niños con graves problemas en la articulación: dispraxias articulatorias, etc., hasta que consiguen un habla funcional.6.Determinadas afasiasCarácterÍSTICAS DEL “VOCABULARIO MAKATON REVISADO”:
1.Contiene alrededor de 350 palabras/signos.2.Organizadas en 8 niveles de complejidad creciente.3.Con un noveno nivel para vocabulario adicional específico.4.Cada nivel comprende 35-40 palabras.5. Pequeño y limitado: vocabulario básico para la comunicación y el aprendizaje de la lengua.6.Organizado según el desarrollo normal del lenguaje.7.Adecuado a las personas con deficiencia mental.8.Selección de los signos que permita fácil combinación para componer frases sencillas.Diseñado como vocabulario esencial en el que cada una de las palabras-signo esté entre las más útiles y frecuente en la comunicación cotidianaDesde un sistema de comunicación básico (relativamente autosuficiente) podría progresarse a través de los distintos niveles, según la capacidad cognitiva…8 NIVELES DE COMPLEJIDAD CRECIENTE:
Niv. 1: (1-1,5 años): mamá, comida, galleta, yo, dormir, bueno, sí, no… Frases simples para expresar necesidades básicas o dar instrucciones sencillas: ‘Ven (y ) siéntate”, “dame (de) beber)”…Niv. 2: (2-2,5 años): Señora, pan, ventana, gato, libro, y, caliente, sucio…Niv. 3: (3 años): manzana, tren, andar, columpiarse, grande, arriba…Niv 4:(3,5 años): maestro, niño, bolígrafo, papel, pensar, nosotros…Niv 5 y 6. (4-4,5 años)5: lechero, jardín, dinero, discutir, pesado6: ciudad, vacaciones, amarillo, rápido, nuestro.Niv 7 y 8: conceptos más complejos y vocabulario necesario para enriquecer los anteriores niveles.7: Números del 1 al 10, hoy, antes, llueve, cuidadoso…8: escoger, cumpleaños, Navidad, radio, periódicoNiv 9 (Vocabulario adicional esencial): Tamaño pequeño (30-40 signos). Nombres propios, lugares, profesiones… Palabras necesarias en determinados contextosFORTALEZAS Y DEBILIDADES:
Salvo el nivel adicional (9), es un sistema cerrado: hay que enseñar el vocabulario de los distintos niveles progresivamente y sin alteración.Permite un vocabulario común normalizado, evitando el eclecticismo en el origen de los signos.Está muy bien gradado a la evolución del léxico infantil.Lasprogresivas posibilidades combinatorias de los signos intranivel e internivel.Conclusiones
Los programas y SAC deben considerar especielmente: Los aspectos pragmáticos de la comunicación y el lenguaje. La transferencia a diversos contextos comunicativos. El aprendizaje de las diferentes funciones lingüísticas. El refuerzo de la reciprocidad y la alterídadCinco etapas (E. Newson): enseñar a señalar pasos
1.Tocar señalando: constituir el hábito de tocar lo que se desea conseguir.2.Señalar a distancia: mayor grado de abstracción. El adulto responde sin necesidad de que el niño llegue a contactar con el objeto.3.Señalar para escoger: poder de la negociación.4.Señalar y hacer uso de la mirada: enseñar que el segundo componente del gesto complejo natural de señalar es mirar al adulto mientras señala lo que quiere.5.Señalar y usar sonidos, onomatopeyas, signos,… Palabras. Aprender a “nombrar los objetosPorque enseñarlo
El aurista tiene dificultades para la interacción social, no sólo verbal, sino también facial, contacto ocular.Toma conciencia de que señalando obtiene ventajas
Fácil de aprender. Resultados inmediatos. No requiere función referencial o representativa, que el niño use signos o palabras (niveles bajos de abstracción). Puede servir para señalar pictogramas, fotos u objetos. Comunicación generalizada: la entiende todo el mundo. Fomenta la atención y la acción conjuntas. Favorece la identidad del yo frente a los objetosFortalezas:
Más fácil que otros códigos: verbal, expresión facial…Conciencia inmediata de su carácter instrumental.Exclusión cero o muy baja: no requiere dominio de la función referencialDebilidades:
Quizá el orden de aprendizaje podría variarse.Quizá convendría iniciar el aprendizaje con conductas relaciónales.Podrían insertarse pasos intermedios a la conducta objetivo(PICTURE EXCHANGE COMMUNICATION SYSTEM)
(SISTEMA DE COMUNICACIÓN POR INTERCAMBIO DE IMÁGENES) Frost y Bondy, 1994 objetivos
1.Desarrollar en el niño la iniciativa y la espontaneidad en los intercambios comunicativos basados en la “imagen-frase”.2.Promover la integración de palabras para construir frase definición
Es un sistema de comunicación basado en el intercambio de imágenes muy representativas, diseñado para personas con autismo, TGD, DM o trastornos profundos del lenguaje con escaso nivel representacionalDESCRIPCIÓN
Consiste en el entrenamiento de la capacidad de realizar peticiones simples (objetos, consumibles, actividades; etc) mediante la entrega de fotos al adulto.
Aporta un sistema de comunicación funcional inmediato. 1.Procedimiento
Inicialmente el profesor determina y selecciona los objetos que el niño necesita para interactuar en su contexto. 2.Se enseña la asociación foto-objeto. 3.Se entrena la utilización de las fotos: coger la foto, entregarla al profesor, que la recoge, y obtener el objeto o actividad deseadas. 4.Se entrena la discriminación de fotos y la generalización de entrega a otras personas…
Las fotos se disponen en un tablero de comunicación, fijadas con velero. El niño las separa y las entrega a la persona en el momento oportuno.
Fase I Objetivo: aprender a coger, entregar y soltar espontáneamente
Se coloca un símbolo encima de la mesa y se le muestra el objeto correspondiente. Se le enseña a entregar el símbolo y se le da el objeto: 1.Ayuda total para coger, entregar y soltar 2.Desvanecimiento de la instigación y guía física (encadenamiento hacia atrás) 3.Desvanecimiento de la palma abierta.
Fase II
Generalización a la vida diaria. En diferentes situaciones se le entrena para entregar un símbolo para obtener objetos o actividades agradables. Solo un símbolo cada vez (no discriminación).
Aprender a desprender el símbolo del panel de comunicación.
Aprender a buscar al adulto para entregar el símbolo.
Fase III
Más símbolos para entrenar la discriminación en situaciones controladas: 1.Discriminación entre un símbolo relevante y otro neutral/nuevo o inadecuado contextualmente. Guía para que coja el adecuado. 2.Decisión entre un símbolo muy deseado y otro menos deseado. 3.Decisión entre dos cosas muy deseadas 4.Selección entre tres ÍTEMS…
Fase IV Generalmente:
nombre + acciónnombre + descriptivoSe intentará el paso a la expresión de sensaciones y estados de ánimo
Fase V
Reducir el tamaño de los ÍTEMS, disminuir su iconicidad… A medida que mejora la capacidad simbólica podemos transitar hacia sistemas menos representativos y de sintaxis más compleja: SPC
el niño autista va siendo capaz de Extraer del entorno físico los estímulos relevantes Entender las sutiles, complejas y efímeras claves que regulan el entorno social y el comportamiento de las personas. Adquirir competencias de simbolización, abstracción y representación mental y aprendiza
Se caracteriza
Desviación en patrones normales de interacción social recíproca, comunicación verbal y no verbal,Actividades, conductas e intereses repetitivos, restringidos o estererotipados.Alteración profunda de los procesos de abstrasción y simbolizaciónIncompetencia penetrante de la representación mental y de la imaginación.2/3 padecen retraso mental (1/2 severo o profundo)dificultades para comprender el entorno.
Cómo aumentar la comprensión del entorno?
1.Adaptando el entorno físico y social a su nivel dedesarrollo mediante claves:concretas y fácilmente perceptibles (versus sutiles),simples, de pocos elementos, (versus complejas)y permanentes (versus pasajeras).2.Desvaneciendo los apoyos: claves menos concretas, menossimples y menos permanentes conforme el niño vaadquiriendo mayores destrezas. Eliminando las muletascuando deja de necesitarlas.Comportamiento comunicativo más flexible y espontáneoDos nivele» Información para el control del entornouanto menor nivel de competencia feedback y feedforward más preciso, concreto, seguro y cercan Feedback: la información de la acción realizada Feedforward: la información por adelantado Logro de la máxima independencia personal y social del nifio autista, mediante el diseño claves y sistemas de feedback y feedforward en el entorno escolar y familia
Área DE SOCIABILIDAD
Percepción de contingencias ante claves situacionalesDesarrollo de conductas instrumentales más espontáneas.Creación de rutinas sociales (claves de saludos, despedidas, etc.)Desarrollo de estrategias de resolución de problemasFavorecer competencias de predicción y planificaciónCreación de habilidades para reconocer el estado emocional de los demás y saber reaccionar ante ellosFavorecer relaciones de ayuda mutua entre iguales.Potenciar la relación con el adultoCreación de estrategias de relación social
Área DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓ
Comprensión y realización de consignas simples y complejas Identificación de personas, lugares y objetos Potenciación de emisiones espontáneas verbales o signadas. Potenciación de emisiones correctas verbales o signadas Potenciación del uso espontáneo de habilidades comunicativas
ÁREA DE INDEPENDENCIA PERSONAL Y SOCIAL
Potenciación del respeto por la organización del aula, del colegio y del materialControl de conductas disruptivas.Conocimiento y utilización de claves ambientales .Creación de habilidades que le ayuden a lograr su autonomía personal en un marco socialRealización de tareas de colaboración con los igualesCreación de normas de comportamiento social.
PCI Definición
Desorden permanente y no inmutable del tono muscular, la postura y la coordinación de movimientos, originado por una lesión cerebral no progresiva producida antes o durante el parto y hasta los tres años . (Bobath, 1982, International Society of Cerebral Palsy, Edimbur-go,1969)
Etiología Factores prenatales
Retardo en el crecimiento intrauterino. Infecciones virales de la madre rubeola, toxoplasmosis medicación inadecuada durante el embarazo. Prematuridad
Factores perinatales (Son los más frecuentes)-Dificultades en el parto (distocias). -Problemas respiratorios (anoxias. Hipoxias). -Ictericia.-Traumatismos: partos con ventosa, fórceps, caídas..
Factores Postnatales
-Deshidratación aguda. -Anomalías metabólicas. -Traumatismos. -Alimentación deficiente.
Diagnóstico –
Desarrollo lento o inusual -Alteración del tono muscular-Ausencia o persistencia de reflejos primitivos o patológicos -Aducción y dorsiflexión del pulgar (refl. Babinski)-Patrón extensor/ flexor.-Escaso sostén cefálico -Exacerbación del reflejo de presión-Extensión brusca miembros inferiores, “tijera” y pie equino.-Dificultades deglución y colocación extendida de la lengua.
PCI ESPAStica
Lesión del sistema piramidalHipertonía, exacerbada al intentar movimientos voluntarios.Contracturas.Patrones de movimientos globalesPatrones flexor y extensorSe acentúan con actos voluntarios, posturas patológicas y estados emocionales.
PCI ATETOSICA
Lesión del sistema extrapiramidal (ganglios básales tronco cerebral):Movimientos involuntariosTono muscularCiclos sueño-vigilia Tono muscular fluctuante Hipermovilidad de articulaciones: subluxaciones Espasmos intermitentesRespiración muy anormalfallos articulatorios, disartrias, habla incontrolada o carente de ritmo, lenguaje espasmódico y explosivo.
PCI ATAXICA
1.(Rosa, Montero y García, 1993): se debe a una lesión
del cerebelo:Incoordinación de movimientos voluntariosInestabilidad en la marchaHabla es incoordínada y arítmica.2.(Bobath, 1982): Generalmente se deben a lesión cerebralBajo tono posturalAlteración de la inervación recíprocaFalta de co-contracción