La Comunicación Educativa: Evolución y Tecnologías

La comunicación educativa ha evolucionado con la cultura a lo largo de la historia, generando distintos modelos en la enseñanza (ya explicados en otras asignaturas). Aquí nos centraremos en las influencias de los avances tecnológicos en las metodologías de la comunicación educativa (en adelante CE).

Desde la Mayéutica socrática hasta la aparición de la imprenta, la CE se daba de manera personal y era necesaria la coincidencia espacio-temporal del maestro y los alumnos. A partir de la generalización de la imprenta, el profesor podía resumir en un libro sus clases y el alumno podía estudiarlo sin estar presente en el aula hasta el momento en que surgiese la necesidad de consultar o comentar los contenidos con el profesor y en la realización del examen.

Con la radio, la TV y las grabaciones de sonido e imagen, el ejercicio de la docencia pudo superar el límite de la distancia, no siendo necesaria la presencia del alumno en el mismo espacio en que el profesor impartía la clase: así, se generalizó el empleo de la radio y TV educativas, cursos grabados en cintas y videos, la UNED… La digitalización ha conseguido superar el otro límite de la necesidad de la coincidencia temporal, de manera que profesor y alumno pueden dar y recibir información en cualquier momento gracias a las plataformas educativas virtuales.

Todos estos medios de comunicación educativa tienen ventajas e inconvenientes, pero ninguno es exclusivo o puede suponer la desaparición de los demás, más bien debemos entenderlos como complementarios, ya que amplían las estrategias posibles de comunicación educativa. La dificultad de la tarea del docente radica en saber utilizar en cada caso y situación los métodos y técnicas más adecuados.

Aspectos Clave en la Comunicación Educativa

  1. La CE se puede analizar como fenómeno histórico, cultural, social, comunicativo y cognitivo.
  2. Existen diversas instancias sociales que proveen a las personas de un conjunto de interpretaciones sobre el entorno (ya sea material, social o ideal) y de lo que acontece en ese mismo entorno. Estas instancias son: la escuela, la familia y los medios de comunicación. Instancias que no sólo informan sobre lo que acontece o pasa en el medio ambiente intelectual, social o físico, sino que proporcionan a los mismos miembros un conjunto de valores, creencias, actitudes y modelos que permiten interpretar esos ambientes, lo que ocurre en ellos e intervenir en los mismos.
  3. Cuando existe una congruencia entre lo que se piensa, dice y hace es porque ese individuo o miembro del grupo ha asumido como imagen (ha interiorizado como suyo) una interpretación colectiva y con ello obtiene cierta validez social, puesto que ha asumido un conjunto de papeles prescritos socialmente para una persona.
  4. La comunicación educativa se lleva a término cuando contenga una interpretación acerca de la realidad y cuando los agentes educativos la interioricen y la lleven al nivel de las representaciones, expresiones y prácticas sociales. Supone una trasmisión de valores y una forma de ver e interpretar la realidad.
  5. La comunicación educativa requiere constantes procesos de ida y vuelta del educador y el educando generándose un proceso de retroalimentación que enriquecen constantemente el fenómeno de la C.E.
  6. Los tipos de comunicación educativa más comunes son: la magistral, la cooperadora, la diversificada, la bibliográfica, documental, la recíproca, la sucesiva…

Conclusiones sobre la Comunicación Educativa

  1. Debemos ejercitarnos en la Mayéutica, provocar preguntas y proponer cada vez mejores enunciados de las mismas: Una pregunta bien hecha ya resuelve el problema.
  2. Toda comunicación trasmite información y por tanto es educativa de alguna manera.
  3. El que el educador tome la iniciativa no garantiza la comunicación, sin embargo, si la iniciativa la toma del educando sí está garantizada.
  4. El reducir la distancia entre el educador y el educando facilita la comunicación (afectos, aficiones, edad…).
  5. La comunicación educativa es mejor cuantos más aspectos de la persona abarca.
  6. Cuantos más tipos de respuestas genera el acto educativo más se afianza la comunicación (no podemos reducir la respuesta a un examen después de dos semanas).
  7. El hecho de comunicar algo a otro siempre enriquece al comunicador.
  8. Existe comunicación educativa cuando hay implicación vital en el educando y el educador.
  9. Contiene una interpretación para el entorno y los cambios que en él sucedan.
  10. Las interpretaciones son interiorizadas por los individuos.
  11. Las interpretaciones pueden ser expresiones de representaciones colectivas y/o subjetivas, y pueden coincidir ambas.
  12. La CE, como objeto de estudio, es una opción para llevar a los miembros del grupo social un mensaje educativo que pudiera ser captado por ellos para facilitar el aprendizaje de contenidos acerca de los ambientes o entornos, o ya, para proporcionar interpretaciones sobre esos mismos entornos.
  13. La CE, al igual que toda actividad educativa, supone no sólo una comunicación en el ámbito de la cultura sino también en el de la economía la sociedad y la política. El educador que no tenga esto en cuenta se convierte en mera correa de transmisión de una determinada política, economía y sociedad que asume sin entender ni criticar.

Mass Media y Autopistas de la Información como Recursos Educativos

Los Medios Audiovisuales en el Contexto Educativo

La eficacia de un medio depende más del contexto metodológico que de sus propias cualidades. De la capacidad de poner al alumno ante experiencias de aprendizaje. De que el profesor conozca las ventajas e inconvenientes de ese medio y el método al que puede asociarse, valorando la función pedagógica que intentan desempeñar estos medios: el grado de participación de alumnos y los aspectos organizativos que reclaman.

Es fundamental tratar de hacer una comprensión crítica de los medios de comunicación. Además de ver su funcionamiento, debemos trabajar en direcciones complementarias: Entender cómo produce significados y cómo son entendidos, recibidos, reconstruidos sus contenidos por los alumnos. Cualquier tipo de contenido o cualquier tipo de recurso es mediador entre la recepción social y lo que se quiere contar. El soporte aporta significación a los contenidos. Cada forma de presentación requiere diferentes estrategias y supone diferente significación.

El Papel Educativo de los Mass Media y las Autopistas de la Información

  • Los objetivos de los medios de comunicación deberían ser:
    • Formar, informar y entretener.
  • Pero en muchos casos:
    • En vez de informar, manipulan.
    • En vez de formar, evaden.
    • En vez de entretener, generan adicciones.
  • Condicionantes de los medios de comunicación y sus mensajes:
    • El control de las agencias de prensa.
    • El control de las agencias publicitarias.
    • Una empresa con beneficios.
    • Una campaña política permanente.
    • La educación subliminal y la manipulación de las conciencias.
  • Son conglomerados de información, comunicación y entretenimiento.
  • El móvil como terminal de agencia de prensa o como emisora de agencia. Como camino de transmisión de consignas (―Pásalo‖).

Nuevas Tecnologías y Tecnología Educativa

  • ¿Qué aspectos negativos hay que contrarrestar y qué cualidades hay que promover a la hora de aplicar las nuevas tecnologías a la educación?
  • Reproducción de imágenes: fijas y móviles.
  • El sonido reproducción y utilización en clase.
  • Hipertextos, hipermedia y multimedia.
  • Software educativo.
  • Las redes educativas escolares: Guadalinex, Mozilla, Averroes, Red aula, cnice…

Análisis Crítico de las Nuevas Tecnologías en la Educación

  • Para qué deberían servir las NN.TT. en el ámbito educativo:
    • Para facilitar el almacenamiento, gestión, utilización y reproducción de la información.
    • Para mejorar la comunicación.
    • Para ampliar los recursos y metodologías educativas.
  • Para que sirven actualmente las NNTT en el ámbito educativo:
    • Para la gestión de centros educativos.
    • Para preparar clases.
    • Para localizar información complementaria.
    • En muchos casos para la diversión y la evasión.
  • Valoración y juicio personal de las NNTT. Os propongo que intentéis una valoración más amplia de las NNTT en su uso didáctico Ventajas e inconvenientes: humanización o deshumanización.
    • Aspectos positivos que producen en los alumnos.
    • Efectos perniciosos en los alumnos: (ludismo, neoludismo, ausencia de esfuerzo, pantallismo…)

Conclusiones sobre las Nuevas Tecnologías en la Educación

  1. El medio nunca es neutral, siempre condiciona y conforma a la persona. Todo aprendizaje condiciona nuestra cultura y nuestra manera de ver la realidad. Es imprescindible conocer esos condicionantes cuando son negativos para poder combatirlos (p.ej. pérdida de la capacidad de lectura comprensiva) y fomentar los aspectos positivos de los mismos, (p.ej. mayor capacidad de interrelación entre todas las personas).
  2. Todos los contextos educativos están penetrados por las nuevas tecnologías que se han colado sin pedir permiso: en la familia, la escuela y la calle. Los medios audiovisuales conforman nuestro pensamiento: fomentar la en marcha indiscriminada de esos medios es fomentar su carácter pernicioso sobre el desarrollo del niño.
  3. Dado que los medios audiovisuales se han impuesto en nuestra sociedad es imprescindible ejercitarse y ejercitar en el alumno el juicio crítico de esos medios: aspectos positivos y negativos de cara a su utilización en el aula fuera de ella.

Criterios Prácticos para la Utilización de las NNTT

  • Evitar su utilización autónoma (sin adulto) por parte del alumno antes de que la capacidad de lectura comprensiva se haya desarrollado.
  • Combatir el individualismo que generan fomentando el trabajo en equipo.
  • Compensar los efectos negativos del pantallismo con propuestas que desarrollen su creatividad (ejercicios de simbolización y abstracción, actividades de creación e interpretación artísticas tiempo de lectura o cuentacuentos… diferenciar los efectos perniciosos de la TV, de los videojuegos y de Internet).
  • Trabajar con ellos el espíritu de análisis crítico ante la información recibida.
  • Desarrollar estrategias de búsqueda de la información que combatan los peligros de la sobreinformación, paginas inadecuadas, virus informáticos, pirateo informático (es decir, dirigir la navegación).
  • El nuevo maestro, más que transmitir conocimientos, selecciona y valora las técnicas y dirige la investigación en función de los contenidos y los procesos pedagógicos.
  • Siempre que sea posible relacionarlas con las técnicas educativas tradicionales (el libro impreso no hizo desaparecer la clase magistral).
  • La Tecnología Educativa debe pretender, más allá del aparataje pedagógico, el optimizar los procesos de comunicación en el aula, para ello su uso debe estar justificado en las ventajas de su aplicación sobre otros medios.
  • Existe una doble dimensión del trabajo en tecnologías educativas: conocer los medios para mejorar las estrategias de comunicación en el aula y desarrollar un sistema crítico respecto a los diferentes modos de transmitir mensajes significativos.