1. Concepto de Juventud

La juventud es el periodo cronológico de transición entre la infancia y la adultez. Se trata de un periodo vital concreto en el que existen una serie de características, capacidades, expectativas y problemáticas específicas a las que hay que atender. En este periodo se producen cambios biológicos, psicológicos y a nivel social, como el egocentrismo adolescente y el desarrollo de una identidad personal más coherente, estable e integral.

2. Definición de Edad Juvenil

En Europa y España, la edad juvenil se comprende entre los 14 y los 29 años.

3. Definición de Marcos Normativos

Los marcos normativos son aquellos principios que regulan el ámbito de actuación, la misión (finalidades, funciones, etc.), los agentes y los destinatarios de los diferentes organismos públicos.

4. UNESCO

La UNESCO promueve los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que son ocho. Existe una alianza entre todos los países para combatir estos desafíos. Algunos ODM son:

  • Erradicación de la pobreza
  • Educación para todos
  • Combatir el SIDA y la malaria
  • Promoción del medio ambiente

5. OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) se centra en apoyar la promoción de prácticas saludables en la adolescencia y en proteger a los jóvenes frente a los riesgos de la salud física y mental.

6. Entornos Juveniles Significativos

Se define como el conjunto de ámbitos y agentes de socialización de una persona joven. Entre ellos se encuentran:

  • Familia: influye como unidad social con sus propias dinámicas, el establecimiento de los vínculos afectivos primarios, la influencia decisiva en el desarrollo de la identidad y la mediación en la transición de valores, ideales, conceptos, pautas, etc., que le lleguen de la sociedad.

Modelos Familiares

  • Sistémico: la familia como una totalidad en la que las acciones de cada miembro afectan al resto y al conjunto global.
  • Ecológico: la familia como un todo organizado, pero con capacidad de actuación e influencia en el exterior (por ejemplo, si la familia es vegetariana, esto puede influir en la escuela).
  • Transaccional: el comportamiento como efecto de las interacciones entre la familia y el contexto (el entorno les influye; por ejemplo, si viven en un barrio conflictivo, esto les afecta).
  • Evolutivo-educativo: se centra en las teorías que inciden en la educación del joven: concepciones sobre educación, expresión del afecto, comunicación, etc. (tipos de educación: autoritario, democrático, permisivo, etc.).
  • Educación:
    • Formal: estudios reglados.
    • No formal: estudios sueltos, actividades extraescolares, etc.
    • Informal: factores, agentes y procesos no sistematizados. Se refiere a la formación a través de interacciones con el mundo (familia, amigos, viajar, leer un libro).
  • Grupo de amigos: especial relevancia en esta época por su influencia en la identidad y en la transmisión de pautas sociales y de la cultura adolescente y juvenil. Influye en formas de ocio, conductas de riesgo y transgresión, control individual, difusión de responsabilidad, etc.
  • Las TIC: cumplen una importante función socializadora tanto al reproducir la estructura social e ideológica como a la hora de la elección de elementos para la construcción de la identidad.

7. Tendencias y Demandas de la Juventud

Las tendencias (T) nos hablan de la perspectiva y respuesta de los jóvenes ante sus propios condicionantes estructurales y las transformaciones socioeconómicas y culturales. Las demandas (D) están basadas en estados objetivos o subjetivos de necesidad o carencia que permiten una movilización. Una necesidad no se convierte en demanda hasta que no se hace explícita ante alguna comunidad o institución competente. La identificación de D y T se realiza a través de las técnicas de investigación social.

8. Los Entornos Más Influyentes en la Juventud

  • Rural: los jóvenes son el colectivo imprescindible para la consolidación del renacimiento rural y la modernización del sector agrario.
  • Urbano: se deben establecer medidas que integren y mejoren el tejido social, económico y físico de la ciudad.
  • Espacios virtuales mediáticos: cumplen las funciones tradicionales de culturización, participación ciudadana, creación de imaginarios colectivos y estructuración de la comunicación e interacciones sociales.

9. Técnicas de Investigación Social

La investigación social pretende conocer, explicar, predecir y establecer las bases para la intervención. Por lo tanto, comprenderá aspectos tales como: situación cultural, social, pautas de adaptación, problemáticas relevantes, actitudes y demandas en relación con problemas específicos, etc. Es un proceso que comprende cuatro fases:

  1. Conocimiento de la realidad social.
  2. Interpretación técnico-científica de la realidad social.
  3. Estrategia de acción.
  4. Metaevaluación e informe final.

9.1 Requisitos de las Técnicas

  • Fiabilidad: los datos deben ser similares cuando se repite la aplicación.
  • Validez: mide realmente la variable que pretende medir.
  • Eficacia: se consiguen resultados en función de los medios y recursos.
  • Eficiencia: los medios y recursos generan datos de buena calidad.
  • Complementar el enfoque cualitativo con el cuantitativo.
  • Triangulación: utilizar diversas técnicas y fuentes para comprobar o ampliar la información.
  • Negociación: se contrastarán los resultados con las personas implicadas en la investigación.
  • Su diseño y puesta en práctica deberá tener en cuenta los preceptos de la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal.

9.2 Clasificación de las Técnicas

A. Según el carácter de las variables:

  • Cuantitativas: cantidad. En términos numéricos o de grado.
  • Cualitativas: calidad. Percepciones, actitudes, comportamientos, etc.

B. Según fase de investigación:

B.1. Técnicas de recogida de información:

  • Fuentes documentales: información de forma indirecta.
  • Encuesta estadística: información recogida de forma estructurada.
  • Observación: participante o no, según el rol del investigador.
  • Entrevista: estructurada, semiestructurada o no estructurada.
  • Historia de vida: relatos que se elaboran o transmiten. Conocimiento a fondo.
  • Grupos de discusión: intercambio de ideas.

B.2. Técnicas de análisis de información: buscan establecer rasgos, propiedades, similitudes o relaciones causales dentro de la información obtenida en una investigación.

  • Recopilación de datos disponibles.
  • Reducción de datos.
  • Análisis mediante procedimientos estandarizados.

B.3. Técnicas de representación de la información: sirven para organizar y presentar la información para su comunicación.

10. Principios Deontológicos de la Información Juvenil

Conjunto de normas que orientan a la acción y la conducta profesional y que ayudan al informador juvenil para el ejercicio de su profesión y la mejora de la calidad del trabajo. La carta ERYICA recoge una serie de principios para la calidad de la prestación de los servicios de información juvenil, garantizando su valor añadido y confianza.

11. Políticas de Juventud. Etapas

  • A. Políticas de transición: se centraban en vivienda y empleo.
  • B. Políticas integrales y transversales: se empieza a trabajar con el ocio, aparte de lo anterior.
  • C. Políticas afirmativas y participativas: fomento del movimiento asociativo. Se intenta que los jóvenes se impliquen y aparecen las asociaciones.
  • D. Retos futuros: se trabaja en la emancipación y la integración sociolaboral. Fomento de la educación no formal y voluntariado.

12. Programa “Juventud en Acción” (2007-2010)

Es un programa europeo que intenta que los jóvenes de diferentes países se apunten o colaboren en proyectos a nivel europeo.

13. Observatorios de la Juventud

Son los organismos encargados de obtener una visión integral y continua de la situación y evolución de la población joven, así como de facilitar la coordinación y evaluación del impacto. Funciones:

  • Facilitar el acceso a la información.
  • Recopilar la información que pueda reflejar la realidad juvenil.
  • Realizar estudios e investigaciones que permitan un mayor y mejor conocimiento de la realidad juvenil.
  • Realizar estadísticas para el seguimiento y control de su evolución.
  • Generar un sistema de indicadores en colaboración con las unidades administrativas responsables de la gestión de las políticas públicas de juventud.
  • Realizar propuestas basadas en estudios previos que puedan favorecer la toma de decisiones.
  • Asesorar sobre distintos aspectos de sus trabajos o funciones a otras instituciones y centros informadores.
  • Introducir la perspectiva de género en los análisis, estudios, investigaciones y evaluaciones que realice.

14. Red de Información Juvenil

Valora la información juvenil como una condición básica.

15. Funciones de los Servicios de Información Juvenil (SIJ)

  • Atender.
  • Difundir.
  • Promover.
  • Coordinar y apoyo informativo.
  • Colaboración con el centro regional de información y documentación juvenil.
  • Elaborar una memoria anual de su trabajo.

16. Clasificación de los SIJ

  • Centro de Información Juvenil (CIJ): son los que más horas están abiertos. Tienen carácter local o comarcal y prestan servicios de información y asesoramiento.
  • Oficina de Información Juvenil (OIJ): pueden estar conjunta a un CIJ.
  • Punto de Información Juvenil (PIJ): adscrita a un Centro o una Oficina de Información Juvenil. No dispone de un espacio exclusivo y propio. Debe contar con un mínimo de 5 horas semanales de atención al público.

17. Los planes son a nivel estratégico, los programas a nivel táctico y los proyectos a nivel operativo.

18. Recursos que hay a Nivel de Formación

  • Educación formal: los diferentes niveles, tipos y centros de enseñanza del entorno, condiciones de acceso, salidas profesionales, becas y bolsas de estudio, etc.
  • Educación no formal: se prestará información sobre las áreas de la misma y recursos que la promueven: programas formativos en ONGs, asociaciones, escuelas de animación, escuelas de voluntariado.

19. Recursos a Nivel de Información

Dónde se pueden informar los jóvenes:

  • Oficinas e institutos de la vivienda.
  • Oficinas de empleo y empleo joven.
  • Educación y formación: orientadores educativos de centros escolares, áreas de voluntariado, asociacionismo, etc.
  • Cultura: teatros, museos.
  • Salud: programas de acción global, centros sociosanitarios, etc.
  • Ocio saludable, deporte, vacaciones y estancias: asociaciones juveniles, escuelas de ocio y tiempo libre, etc.
  • Ayudas y subvenciones: Dirección General de Juventud, Obra social LA Caixa, etc.
  • Normativa y legislación: Asesorías jurídicas.
  • Apoyo y formación permanente a profesionales en políticas de juventud: Dirección General de la Juventud, INJUVE, Juventud en Acción.

20. Instalaciones Dedicadas a los Jóvenes

  • Residencias juveniles.
  • Albergues juveniles.
  • Campamentos juveniles.
  • Casas de la cultura.
  • Casas de juventud.
  • Centros de asociaciones.
  • Centros deportivos.
  • Museos, centros de arte, teatros, etc.

21. Actividades Propias de Jóvenes

Deben potenciar su desarrollo integral considerándolo de forma individual, grupal, asociativa o colectiva. Relacionadas con:

  • Educación no formal.
  • Actividades creativas (literatura, audiovisuales, etc.).
  • Actividades culturales, turísticas y medioambientales.
  • Intercambios juveniles, etc.

22. Carnés para Jóvenes

  • Carné Joven Europeo: de 14 a 31 años. Su objetivo es mejorar la movilidad y acceso a bienes y servicios. Estos beneficios se obtienen en más de 40 países europeos que pertenecen a EYCA. Descuentos en alojamiento y transporte, centros y actividades de ocio.
  • Carné de Alberguista Internacional: puede utilizarse en todos los albergues nacionales y extranjeros. En otros países sirve para descuentos económicos.
  • Carné Internacional de Estudiante: para estudiantes de enseñanzas regladas mayores de 12 años.
  • Carné TEACHER: para profesorado.

23. Sociedad de la Información y del Conocimiento

  • Sociedad de la información: fase del desarrollo social cuya característica es la capacidad de sus miembros para obtener y compartir cualquier información desde cualquier lugar y cualquier formato.
  • Sociedad del conocimiento: el conocimiento es el principal recurso para crear riqueza, prosperidad y bienestar de la gente.
  • Sociedad en red: sociedad cuya estructura social está construida en torno a redes de información a partir de la tecnología de información microelectrónica estructurada en Internet.