Metodología Inductiva en el Desarrollo de NANDA

Metodología inductiva. Se basa en un comité de recepción de datos que se mueve por criterios conocidos para la inclusión de datos nuevos, validar los existentes y modificarlos si es preciso. Existe, además, un procedimiento de apelación de la decisión del comité de recepción de datos (RCD). Lo que le falta es el marco general, previamente establecido, desde donde basar y fundamentar adecuadamente las situaciones identificadas, por ello, hay mucha variabilidad.

Componentes Estructurales de un Diagnóstico NANDA

1. Etiqueta-Problema (Nombre para el diagnóstico, frase concisa que representa un patrón de los datos relacionados, respuesta humana que se enuncia con calificativos, entre paréntesis el año de aprobación y revisiones).

2. Definición (Descripción clara y precisa, delimita el significado de la etiqueta, ayuda a diferenciar los diagnósticos).

3. Calificativos: Adjetivación de la etiqueta (Alto, déficit, disminución, deterioro, incapacidad, trastorno, cansancio, conflicto, infectivo, disfunción, intolerancia).

Problemas de Colaboración según NANDA

Los problemas de colaboración son reconocidos como aquellas actividades/situaciones donde la enfermera actúa pero donde no es responsable, y cuyos objetivos se centran en la propia enfermera.

Son:

  • Complicaciones potenciales derivadas de la situación fisiopatológica.
  • Problemas que requieren tratamiento conjunto médico-enfermera.

Los objetivos son:

  • La prevención de complicaciones.
  • La prevención precoz de signos y síntomas indicadores de su existencia.
  • La programación de medidas de control y vigilancia del estado del enfermo.
  • La aplicación de tratamientos prescritos por el médico.
  • La planificación de cuidados que se derivan del tratamiento médico.

La diferencia de estos con los diagnósticos de enfermería es que, en los diagnósticos, los objetivos están centrados en la persona, mientras que los de los problemas de colaboración están centrados en la enfermera.

Tipos de Diagnósticos Incluidos en la Clasificación NANDA

  • Reales: Describen la respuesta actual de la persona, familia o comunidad. Existen en el momento actual de la valoración. Su identificación se apoya en las características definitorias.
  • De riesgo: Describe la respuesta actual de la persona, familia o comunidad, que pueden desarrollarse. Su identificación se apoya en la presencia de factores de riesgo.
  • De salud: Diagnóstico real que se formula cuando la persona, familia o comunidad goza ya de un grado aceptable de salud o bienestar, pero puede y quiere alcanzar un nivel mayor.

Elementos de los Enunciados Diagnósticos

  • Reales: Problema o etiqueta + Factores relacionados + Características definitorias.
    • Factores relacionados = etiología; son los que parecen mostrar algún tipo de relación con el diagnóstico enfermero. Se describen como antecedentes asociados, relacionados, contribuyentes o coadyuvantes al diagnóstico. Son las causas.
    • Características definitorias = signos/síntomas; son las claves observables, inferencias que se agrupan como manifestaciones en un diagnóstico real o de salud. Son datos clínicos que se agrupan como manifestaciones de un diagnóstico. Son evidencias clínicas que representan una categoría diagnóstica (objetiva o subjetiva).
  • De riesgo: Problema o etiqueta + Factores de riesgo.
    • Factores de riesgo: son factores que incrementan la vulnerabilidad de la persona, familia o comunidad ante un evento no saludable (factores ambientales, fisiopatológicos, psicológicos, genéticos, químicos, externos e internos).

Relación entre el Formato PES y la Clasificación NANDA

Problema = etiqueta + calificativo + definición.

Etiología = factores relacionados (Dx reales).

= factores de riesgo (Dx de riesgo).

Signos/Síntomas = características definitorias (sólo en los reales).

Ventajas y Desventajas de la Clasificación NANDA

  • Ventajas:
    • Proporciona un lenguaje estandarizado y codificado para formular los juicios diagnósticos enfermeros.
    • Facilita el uso de computadoras para registrar el plan de cuidados y recuperar posteriormente la información.
    • El sistema de clasificación es semejante a las taxonomías NOC y NIC lo que facilita su uso conjunto.
    • La mayoría de los diagnósticos han sido o están siendo validados en la práctica clínica.
    • Actualmente es la terminología más extendida en el mundo.
  • Inconvenientes:
    • Carece de un enfoque filosófico lógico y de unas competencias claramente definidas que delimiten claramente qué es y qué no es un juicio diagnóstico enfermero.
    • La falta de una definición clara de lo que se entiende por respuesta humana posibilita la inclusión en la taxonomía de situaciones que difícilmente pueden ser identificadas y tratadas independientemente por las enfermeras.
    • Al haber eliminado la diferencia entre las características definitorias en críticas mayores y menores todas tienen el mismo peso específico a la hora de identificar un diagnóstico.
    • Hay diagnósticos que no están claramente definidos mientras que otros carecen de alguno de los componentes requeridos (características definitorias, factores relacionados).

Aportación de MT. Luis a la Clasificación NANDA

  • Enunciado del diagnóstico. Etiqueta.
  • Nombra: (Definición) “Nombra una situación … “
  • Se aconseja utilizar esta etiqueta:
  • Se desaconseja utilizar esta etiqueta:
  • Suele estar relacionado con:
  • Se manifiesta por las siguientes características:
  • Valoración específica tras el diagnóstico:
  • Criterios de resultados:
  • La persona
  • La persona o familia
  • Cuidados enfermeros:
  • Vida diaria
  • Educación sanitaria
  • Medio ambiente terapéutico