Concepto de Diseño

Existe un paralelismo entre la formulación del marco teórico y la elaboración de su diseño. Si la primera tarea tiene por finalidad analizar el objeto en tanto que construcción teórica, la elaboración del diseño se ocupa del abordaje de ese mismo objeto en tanto que **fenómeno empírico**, para así lograr confrontar la visión teórica del problema con los **datos de la realidad**. Por ello hablamos de un momento específicamente **metodológico** de la investigación.

Tipos de Diseño

Es posible categorizar los diseños en dos grandes tipos básicos: **diseños bibliográficos** y **diseños de campo**. En los **diseños de campo**, los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo. Estos datos son llamados **primarios**. Cuando, a diferencia de lo anterior, los datos a emplear ya han sido recolectados en otras investigaciones y son conocidos mediante los informes correspondientes, nos referimos a **datos secundarios**. Como estas informaciones proceden siempre de documentos escritos, pues esa es la forma uniforme en que se emiten los informes científicos, damos a estos diseños el nombre de **bibliográficos** (el investigador que desarrolla este modelo puede realmente concebir y resolver problemas nuevos).

Diseño Bibliográfico

El **principal beneficio** que el investigador obtiene mediante una **indagación bibliográfica** es que puede incluir una **amplia gama de fenómenos**, ya que no solo tiene que basarse en los hechos a los cuales tiene acceso de modo directo, sino que puede extenderse para abarcar una experiencia inmensamente mayor. Si tiene a su alcance una **bibliografía adecuada**, no tendrá obstáculos para contar con toda la información de referencia. El **diseño bibliográfico** también es indispensable cuando hacemos **estudios históricos**: no hay otro modo, en general, de enterarnos de los hechos pasados si no es apelando a una gran proporción de **datos secundarios**. Tiene la **contrapartida** de una **dificultad** que puede llegar a ser muy significativa según los casos. Si nuestras fuentes han recogido o procesado defectuosamente su material primario, se apoyará sobre **bases falsas**. La **duda sobre la calidad del material secundario** está siempre presente.

Diseños de Campo

El investigador puede cerciorarse de las **verdaderas condiciones** en que se han conseguido sus datos, haciendo posible su **revisión o modificación** en el caso de que surjan dudas respecto a su calidad. Esto garantiza un **mayor nivel de confianza**. No obstante, los **diseños de campo** presentan la clara **limitación de su reducido alcance**. Los **diseños de campo más frecuentes** son: **experimental**, **post-facto**, **encuesta**, **panel**, **cualitativos**, **estudio de casos**.

Experimental

Consiste en someter el objeto de estudio a la influencia de ciertas **variables**, en **condiciones controladas** y conocidas por el investigador, para observar los **resultados** que cada variable produce en el objeto. La variable a cuya influencia se somete el objeto en estudio recibe el nombre de **estímulo**. (Solo se utiliza en las **ciencias humanas** para algunos problemas de **psicología social**, de **sociología del trabajo**, de **técnicas pedagógicas**, y en otros casos semejantes, como el **estudio de mercados**, **problemas clínicos de psicología**, etc.)

Patrones de acuerdo a los cuales se realizan los experimentos en ciencias sociales:

  • Antes y después con un solo grupo

Post-facto

Es un experimento que se realiza **después de los hechos**. Por su método, no se trata de un **verdadero experimento**, pues en él el investigador **no controla ni regula las condiciones** de la prueba. Toma como experimentales **situaciones reales** que se hayan producido espontáneamente, trabajando sobre ellas como si efectivamente se hubieran dado bajo nuestro control.

Encuestas

Es **exclusivo de las ciencias sociales** y parte de la premisa de que, si queremos conocer algo sobre el **comportamiento de las personas**, lo mejor es preguntárselo directamente a ellas. Se trata, por tanto, de requerir **información** a un grupo socialmente significativo de personas acerca de los problemas en estudio para luego, mediante un **análisis de tipo cuantitativo**, sacar las conclusiones que se correspondan con los datos recogidos.

Ventajas:
  • Su conocimiento de la realidad es **primario**, menos engañoso.
  • Como es posible agrupar los datos en forma de **cuadros estadísticos**, se hace más accesible la **medición de las variables** en estudio.
  • **Económico y rápido**.
Desventajas:
  • Recoge solamente la **visión que la gente tiene de sí misma**, una imagen singular y muy subjetiva que puede ser deliberadamente falsa e imprecisa.
  • **Poco apta para reconocer las relaciones sociales**.
  • Es básicamente **estático**. No nos indica sus tendencias a la variación ni cambios estructurales.
  • El tratamiento de la información es **estadístico**, casi nunca corresponde con la realidad de los hechos.

Panel

Toda **sucesión de mediciones** que se hacen en **condiciones regulares** y que se aplica a determinar los valores de una **variable**, para un cierto objeto. En este sentido, el **panel** es una forma de **presentación secuencial de datos** de cualquier tipo, que tiene la **ventaja** de proporcionarnos información acerca de sus **variaciones en el tiempo**. Esto permite la **exacta comparación de los resultados** y posibilita hacer **análisis de tendencias** y otras inferencias similares.

Diseños Cualitativos

En las **ciencias sociales**, el objeto de estudio es, muchas veces, el propio **sujeto humano**. Los **diseños cualitativos** intentan recuperar para el análisis parte de esta **complejidad del sujeto** y de sus modos de ser y de hacer en el medio que lo rodea. Lo **íntimo**, lo **subjetivo**, por definición difícilmente cuantificables, son el terreno donde se mueven, por lo tanto, los **métodos cualitativos**. Los **relatos biográficos**, las llamadas **historias de vida**, son **piezas clave** dentro de los **diseños cualitativos**. Con esta técnica se conoce no solo la **historia del sujeto** sino también la **historia de su medio**.

Estudio de Casos

Es el **estudio profundizado y exhaustivo** de uno o muy pocos **objetos de investigación**, lo que permite obtener un **conocimiento amplio y detallado** de los mismos. La **limitación mayor** de este tipo de investigaciones es la casi absoluta **imposibilidad de generalizar** o extender a todo el universo los hallazgos obtenidos. Si conocemos previamente el universo de los objetos a ser investigados, y si en vez de tomar un solo caso estudiamos una cierta variedad de ellos, será posible **superar en cierta medida los inconvenientes lógicos** y extraer **conocimientos más valiosos y confiables**.

Hipótesis

Una **hipótesis científica** es una **proposición aceptable** que ha sido formulada a través de la **recolección de información y datos**, aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma alternativa a un problema con **base científica**.

Variables

Características **observables** de algo, que son **susceptibles** a adoptar **diferentes valores** y ser expresadas en **varias categorías**.