Educación Ambiental: Tipos de Contenido y Metodología
Objetivos de la Educación Ambiental
1. Impulsar un nuevo modelo de sociedad basado en la sostenibilidad.
2. Fomentar el conocimiento de los problemas ambientales.
3. Desarrollar la capacidad de analizar críticamente la información ambiental.
4. Promover la comprensión de los procesos ambientales en conexión con los sociales, económicos y culturales.
5. Inculcar valores pro-ambientales y actitudes críticas y constructivas.
6. Promover una ética que impulse la protección del medio ambiente.
7. Capacitar para el análisis de conflictos socioambientales, el debate de alternativas y la toma de decisiones.
8. Impulsar la participación activa de la sociedad en asuntos colectivos.
9. Promover modelos de conducta sostenibles en todos los ámbitos de la vida.
Tipos de Contenidos en Educación Ambiental
1. Contenidos Conceptuales
A) Hechos y Datos (Específicos)
Información que afirma algo sobre la realidad. Se aprenden intencionadamente y pueden ser reproducidos o predichos, pero no necesariamente comprendidos. Se adquieren por repetición y es conveniente que se aprendan junto a contenidos de otro tipo.
B) Conceptos
Ideas generales y abstractas sobre un objeto de pensamiento concreto. Integran un conjunto de percepciones y se enriquecen con nuevas percepciones mediante un aprendizaje significativo, que está siempre en proceso. Proporcionan las estructuras básicas del conocimiento y su relación con hechos y datos los hace aplicables al mundo real.
C) Principios (Generales)
Poseen un gran nivel de abstracción y organizan áreas conceptuales amplias. Proporcionan significado pleno a los conceptos específicos y son el objetivo último de la educación: proporcionar marcos conceptuales adecuados para interpretar la realidad. Un sistema general de ideas para la Educación Ambiental incluye principios integradores como: Unidad-diversidad, Interacción, Sistema y Cambio.
2. Contenidos Procedimentales
Secuencias de acciones ordenadas y dirigidas a la consecución de una meta, desde técnicas simples hasta estrategias complejas. Los procedimientos y conceptos se aprenden por procesos psicológicos diferentes y relativamente independientes.
A) Técnicas
Rutinas automatizadas como consecuencia de la práctica repetida. Con ellas resolvemos ejercicios. Su aprendizaje consta de dos fases: 1ª) Instrucciones y/o modelo de acción. 2ª) Automatización de la técnica. Esta rutina ya puede ser usada en un plan estratégico. El papel del profesor es supervisar.
B) Estrategias
Actividad controlada de planificación y toma de decisiones sobre lo que se va a hacer. Con ellas resolvemos problemas. Su aprendizaje incluye dos fases adicionales: 3ª) Generalización del conocimiento. 4ª) Transferencia del control. El profesor transfiere progresivamente el control hasta hacerse innecesario. Se trata de intervenir en las Zonas de Desarrollo Próximo.
3. Contenidos Actitudinales
Se aprenden implícitamente, incluso sin intención educativa. Son generales, omnipresentes, estables y difícilmente secuenciables y evaluables. Para garantizar la adquisición de actitudes positivas debe haber un propósito educativo deliberado e intencional, por lo tanto, un currículo explícito de objetivos actitudinales. Requieren trabajo a largo plazo. El objetivo último de la educación es el aprendizaje de valores.
A) Actitudes (Específicas)
Reglas de conducta adquiridas, disposición a comportarse de manera consciente.
B) Normas
Ideas y creencias sobre cómo hay que comportarse.
C) Valores (Generales)
Grado en que se interiorizan las normas y actitudes, condicionando la percepción, el comportamiento y la evaluación que se hace de los comportamientos ajenos.
Mecanismos
Debe abarcar los campos cognoscitivos, conductuales y afectivos. Las normas se aprenden como contenidos verbales, las actitudes se aprenden con refuerzos/castigos. El modelo más adecuado es el aprendizaje experiencial, por disonancia social y cognitiva, reflexión sobre el conflicto y conciencia de actitudes.
Técnicas para el Desarrollo de Contenidos Actitudinales
- Análisis de Conflictos y Comprensión Crítica: Busca comprender el conflicto en toda su complejidad, enjuiciarlo y tomar postura. Permite fomentar el debate, el entendimiento entre partes, la crítica y la autocrítica.
- Clarificación de Valores: Busca reflexionar sobre opiniones, creencias, actitudes, valores y sentimientos propios.
- Discusión de Dilemas Morales: Para desarrollar un juicio moral propio es necesario experimentar un conflicto cognitivo que obligue a cuestionar creencias, convicciones o razonamientos. Se crean situaciones de conflicto que exigen decidir entre alternativas moralmente equiparables. Permiten desarrollar la capacidad de razonar y el juicio moral ante problemas, así como consolidar una escala de valores.
- Método Socioafectivo: Se basa en aunar el aprendizaje con un componente afectivo y experiencial.
- Juegos de Rol y Simulación: Consiguen representar situaciones conflictivas y favorecen la comprensión objetiva y subjetiva de las mismas.
Metodología para la Educación Ambiental
Fases del Diagnóstico e Implementación
- Diagnóstico Social: Identificación y descripción de las necesidades y prioridades de la población objetivo.
- Diagnóstico del Problema Ambiental: Caracterización del problema ambiental, sus causas y consecuencias, y priorización de objetivos para su solución.
- Diagnóstico Conductual: Análisis de los factores de comportamiento y ambientales que condicionan el problema. Cada uno se evalúa en función de su importancia y de la posibilidad de intervenir sobre él, estableciendo prioridades de intervención (más o menos modificable y más o menos importante).
- Diagnóstico Educativo y Organizacional: Identifica factores causales que deben ser modificados para iniciar y mantener el proceso de cambio de los comportamientos y aspectos ambientales identificados en la fase 3. Se identifican y evalúan los valores predisponentes (anteceden a la conducta y motivan el comportamiento), capacitantes (tras una motivación previa, capacitan a las personas para un determinado comportamiento) y reforzantes (posibilitan que las pautas de comportamiento adquirido se consoliden con el tiempo). Esta evaluación permite formular objetivos educativos para programar la intervención educativa y objetivos de organización para modificar la estructura del sistema.
- Diagnóstico Administrativo y Político: Análisis de políticas, recursos y circunstancias de tipo organizacional que pueden dificultar o facilitar el desarrollo del programa. Evaluación de la compatibilidad de los objetivos del programa con los objetivos de la organización que lo promueve.
- Implementación: Conversión de los objetivos del programa en acciones a través de políticas de cambio, regulación y organización.
- Evaluación del Proceso: Medidas para asegurar, mejorar o controlar el programa.
- Evaluación del Impacto: Evaluación de los efectos inmediatos observables del programa.
- Evaluación de Resultados: A largo plazo.