El Cuento Popular como Recurso Didáctico en Primaria

Características y Aplicación en el Aula

Origen:

Su origen se encuentra en la literatura India.

El cuento popular de tradición oral marca el origen de la LIJ (Literatura Infantil y Juvenil).

Estos cuentos incluían mensajes profundos sobre la vida y el comportamiento.

Dan cabida a temas anecdóticos, burlescos, fábulas, leyendas, hechos sobrenaturales y también reales.

Características del Cuento Popular o Folklórico

  • Tiene un origen remoto.
  • Se transmite a través de los ancianos de forma oral.
  • Es heredero directo de las ficciones originarias de los hombres primitivos.
  • Está en un espacio atemporal.
  • Los personajes son abstractos.
  • Varía cada vez que es contado.
  • Se apoya en silencios, gestos y entonación.

El Cuento como Recurso Didáctico

El recurso didáctico puede ser usado para cualquier material que se haya elaborado con la intención de facilitar al maestro su función y, a su vez, la del alumnado.

El cuento como recurso educativo puede ser una herramienta muy útil para trabajar diversas áreas y contenidos de una forma interdisciplinar.

La educación primaria es una etapa donde los niños viven inmersos en un mundo imaginativo y esto les permite adentrarse en los cuentos, identificándose con los personajes e induciéndoles a aprender contenidos nuevos.

La comunicación es uno de los elementos más importantes en la educación y el cuento es un elemento que nos puede ayudar a conseguirla, generando la interacción entre profesor y alumno, facilitando el aprendizaje.

El docente tiene que transmitir el mundo fantástico del cuento para conseguir que sus alumnos viajen junto con él a través de la historia. Por eso es tan importante el papel del docente; en caso de no encontrar un cuento de determinada temática, tienen que atreverse a escribirlo para así poder llegar a su objetivo.

El sistema educativo necesita estar en constante evolución, por eso hay que renovarse y adecuarse a las necesidades de cada momento. Por ese motivo hay que buscar nuevos métodos motivadores como el cuento popular, que ayudarán a un mejor clima de aula.

El sistema educativo necesita estar en constante evolución, por eso hay que renovarse y adecuarse a las necesidades de cada momento. Por ese motivo hay que buscar nuevos métodos motivadores que ayudarán a un mejor clima de aula y, como consecuencia, a una mejor optimización de resultados.

Creación del Plan Lector y Selección de Lecturas

Importancia del Plan Lector en el Centro Educativo

Muchos de los aprendizajes que los niños realizan en su etapa escolar les ayudarán a desenvolverse en la sociedad como adultos, y estos aprendizajes se consiguen mediante la lecto-escritura. Por ese motivo, el plan de fomento lector debe constituir una línea fundamental de la filosofía en nuestro centro. Desarrollar habilidades y hábitos lectores mediante los recursos que potencien la creatividad, autonomía y satisfacción personal por la lectura, será uno de los principales objetivos del plan lector.

Para lograr crear personas competentes en el uso eficiente de la información, es necesario el tratamiento de la lectura como eje transversal y una adecuada conceptualización de la biblioteca escolar.

La Biblioteca de Centro como Dinamizador Cultural

La biblioteca de centro debe ser un foco de dinamización cultural al alcance de la comunidad educativa. Esta tiene que estar al servicio del currículo y del proyecto educativo, favoreciendo la construcción del conocimiento tanto de forma individual como colectiva, sentando las bases para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Debe representar un lugar de compensación social ofreciendo libros y materiales multimedia o electrónicos atendiendo a la desigualdad socioeconómica.

La biblioteca escolar debe favorecer:

  1. El proceso de enseñanza-aprendizaje.
  2. La creación y consolidación de hábitos de lectura y escritura.
  3. La integración de las TIC.
  4. El tratamiento de la lectura comprensiva en todas las áreas.
  5. El acceso igualitario a recursos naturales.
  6. La experiencia lectora como práctica positiva en tiempo de ocio.
  7. La atención al alumnado con NEE (Necesidades Educativas Especiales).

Selección de Lecturas Adecuadas

La selección de lecturas de actividades para el fomento lector puede crear muchas dudas a un bibliotecario o gestor de políticas públicas a la hora de seleccionar cada lectura para cada lector o para cada momento lector.

Hay que tener en cuenta tres ítems importantes a la hora de la selección: literariedad, componente educativo y adecuación al lector modelo. Buscar el equilibrio entre estos tres componentes nos favorecerá conseguir una buena selección teniendo en cuenta la calidad literaria.

La selección de lecturas de actividades para el fomento lector puede crear muchas dudas a un bibliotecario o gestor de políticas públicas a la hora de seleccionar cada lectura para cada lector o para cada momento lector.

Hay que tener en cuenta tres ítems importantes a la hora de la selección: literariedad, componente educativo y adecuación al lector modelo. Buscar el equilibrio entre estos tres componentes nos favorecerá conseguir una buena selección teniendo en cuenta la calidad literaria.

Recursos Poéticos

POESÍA

Comparación – como una ….

Personificación – atribuye una cualidad que no tiene. Los zapatos lloraban

Polisíndeton – cuando une muchos elementos – …y…y…

Hipérbole – me dolía hasta el aliento

Metáfora – sus cabellos son oro