3.- **Evolución de la cultura y la sociedad**: Augusto Comte y el método comparativo: al establecer 3 estadios en desarrollo común a todas las culturas, Comte allanó el camino a los etnógrafos de la época que debían limitarse a descubrir una serie de pautas o etapas ya establecidas.
4.- **Etnografía del siglo XX**. Tras la 2ª guerra mundial se desencadena un proceso descolonizador que provoca un cambio entre primitivo y subdesarrollado, pero evocando la existencia de etapas comunes, lo que provoca miradas críticas y la búsqueda de nuevas visiones.
5.- **Etnografía del indio americano como el otro**: aunque podría incluirse en el apartado anterior, para sus autores, el estudio del indio norteamericano es una apertura al conocimiento de un pasado calificado como prehistórico.
6.- **Etnografía del otro cívico**: establece la raíz de estudios en los que se trata de incorporar a la iglesia protestante a otras poblaciones (negros). Se enfoca al otro como alguien susceptible de asimilación, lo que provocaría rechazos frontales en la sociedad americana.
7.- **Estudios de asimilación y etnicidad (1950-1980)**: se realizaron numerosos estudios sobre la asimilación que, en la mayoría de los casos, resultaron frustrados, por lo que se intenta un nuevo enfoque.
8.- **El desafío de la posmodernidad**: el etnógrafo posmoderno no puede ser un simple observador de la realidad, sino que ha de implicarse ética y políticamente en la lucha por nuevos ámbitos de libertad. Los métodos etnográficos se desligan del pasado y se convierten en un proceso de investigación en actitud autocrítica.

Denzin y Lincoln: establecen 5 etapas:
1.- **Etapa tradicional**: se solaparía con las 2 primeras de Vidich y Lyman. El otro es estudiado como alguien distinto, extranjero y extraño (Malinowski, Radcliffe-Brown, Bateson, Mead), que buscan como único objetivo la elaboración del informe objetivo.
2.- **Etapa modernista o edad dorada del análisis cualitativo riguroso**: los investigadores tratan de encajar los argumentos de Campbell y Stanley sobre la validez interna y externa en los modelos construccionistas e interaccionistas del acto de investigación: Glaser, Strauss y Becker (Boys in White).
3.- **Fase de los géneros borrosos**: se desdibujan los límites entre ciencias sociales y humanidades, se presentan parábolas que se presentan como etnografía, documentales que parecen ficción, tratados teóricos que parecen guías de viajero… A la vez que aparecen nuevos enfoques: neopositivismo, neomarxismo, macro-micro descriptivismo, teorías rituales del drama y la cultura, deconstructivismo, etnometodología…
4.- **Fase de la crisis de representación**: nace a mediados de los 80, aparecen informes críticos sobre la representación y la legitimación (validez y fiabilidad).
5.- **Quinto momento**: está por cerrar y se caracteriza por la coexistencia de diversos paradigmas y métodos de análisis. Una investigación más activa y crítica con el abandono de las grandes teorías, dejando paso a las situaciones y problemas locales y concretos.
Como vemos, existe una gran diversidad de enfoques y métodos, pero nosotros centramos nuestra atención en los de significado subjetivo, cotidianos, de sistemas culturales, que nos definen el marco de la percepción y construcción de la subjetividad y de la realidad social.

1. **INTERACCIONISMO SIMBÓLICO**.

En 1937, Herbert Blumer bautiza el interaccionismo simbólico, pero las bases fueron asentadas por Cooley y Mead.
Premisas o principios básicos del Interaccionismo Simbólico son 5:

a) Los seres humanos se distinguen por su capacidad de pensamiento modelada a través de la interacción social.
b) Los significados y los símbolos que permiten a las personas ejercitar el pensamiento humano derivan de la interacción que tienen con otros seres humanos.

c) Los significados y los símbolos son manipulados y modificados sobre la base de la interpretación que la persona hace de la situación de interacción.
d) Los seres humanos pueden hacer estas modificaciones gracias a su capacidad para interactuar consigo mismos, lo que les permite examinar los posibles cursos de acción y valorar sus ventajas y desventajas relativas para luego elegir uno.
e) La acción conjunta de la colectividad nace de la interconexión de las acciones de los individuos.
A esta acción conjunta es lo que llama Blumer el campo de la sociología. No es una adición de partes, sino que tiene identidad propia. Las grandes estructuras, para Blumer, son los contextos que no tienen carácter determinante. Su importancia reside en que establecen limitaciones a la acción, ya que proporcionan al actor una serie de símbolos establecidos que requiere en su actuación.
Pero estos principios no están establecidos automáticamente, sino que sería un proceso de formación en el que los significados se someten a procesos de revisión para que puedan utilizarse como herramientas que guíen y den forma a la acción.
Así, a partir de este concepto, podemos inferir que la base de la investigación está en relación con las diferentes formas en que los seres humanos dotan de significado a los acontecimientos, a las cosas y a las experiencias. El objeto del investigador es reconstruir los puntos de vista subjetivos y solo podrá conseguirlo si logra ver el mundo desde el ángulo de los sujetos que estudia.
La investigación de los puntos de vista subjetivos difícilmente podrá ser realizada mediante estudios cuantitativos, que, sin ser rechazados frontalmente por Blumer, sí eran sometidos a crítica, ya que la estadística era inviable en el proceso interpretativo subjetivo. Aboga por métodos suaves (soft), introspección simpática; el investigador se pone en el lugar del actor/individuo para comprender su realidad y debe realizarse en el lugar que se da para así conocer la problemática y donde se produce. El proceso finalizaría con el acercamiento a la información obtenida desde todos los ángulos, repreguntando y volviendo a observar a partir de las posibles respuestas, fase que Blumer denomina de inspección.
Merece considerar la variante de Denzin en el interaccionismo simbólico (al tener en cuenta otros enfoques), que considera imprescindible eliminar los restos positivistas-cuantitativistas que persistían en esta teoría.
Las críticas más comunes a esta teoría son:
– **Objetividad y criterios de validez**.
– **Descriptivismo y falta de compromiso social crítico**.
– **El problema de la autoridad y privilegio concedido al investigador como intérprete**.
– **Cierta confusión de aspectos psicológicos con aspectos epistemológicos del conocimiento**.

2. **ETNOMETODOLOGÍA**
Intenta superar las limitaciones del interaccionismo simbólico derivadas del interés en los puntos de vista del sujeto.
Fundada por Harold Garfinkel en 1967, su máximo interés radica en el estudio de los métodos usados por los individuos para producir la realidad de la vida cotidiana.
El objetivo es centrarse en las formas que los componentes de un grupo manipulan, reproducen y dan sentido a la interacción social (indiferencia etnometodológica); así, la mayoría de los estudios se han centrado en las conversaciones, en el estudio del habla cotidiana, en el discurso y en la interacción.