La Animación Sociocultural: Concepto, Objetivos y Metodología

Concepto

El concepto de animación sociocultural aparece en España hacia los años sesenta. Procede de Europa, y de Francia concretamente. Varios autores han definido el término:

  • Hicter: “La animación sociocultural se distingue más por su manera de practicarse que por sus actividades concretas. Se entiende como transformación social, como proceso de liberación y emancipación de los pueblos que les lleve a la creación de su propia cultura”.
  • Ander Egg: La define como “un conjunto de técnicas sociales que, basadas en una pedagogía participativa, tiene por finalidad promover prácticas y actividades voluntarias que, con la participación activa de la gente, se desarrollan en una comunidad y se manifiestan en diferentes ámbitos del desarrollo de la calidad de vida“.
  • Toni Puig y Xavier Úcar: Han definido el concepto muy ampliamente.

En síntesis, se puede decir que la animación sociocultural constituye un estímulo que incita a la gente a iniciar una gama de experiencias. Se entiende como:

  • Una acción o conjunto de acciones dirigidas a la elaboración de un proyecto esencialmente práctico.
  • Un elemento técnico que permite ayudar a los individuos a tomar conciencia de sus problemas.
  • Un conjunto de prácticas sociales que estimulan la iniciativa y la participación social basada en una pedagogía participativa.
  • Una transformación social y proceso de liberación que lleva a los pueblos a la creación de su propia cultura, a la construcción crítica de su realidad.

Así pues, para concluir, se puede decir que la educación en el tiempo libre ofrece al individuo la posibilidad de iniciar un proceso intencional desde acciones educativas no formales, que favorecen el desarrollo original y creativo de la personalidad, desde una actividad voluntaria, de implicación personal y no sujeta a la presión institucional.

Objetivos

La animación sociocultural no sólo está relacionada con actividades de orden cultural y social, sino que también implica una actividad destinada a alcanzar determinados objetivos. Por tanto, promover la participación cultural de la gente supone una tarea que contribuirá a que cada persona sea capaz de:

  • Informarse: Estar informado es el medio primario para poder tener la visión y la conciencia personal de su situación.
  • Situarse: Se trata de que la persona llegue a saber de sí para distinguir lo que está fuera y más allá de sí, con el fin de objetivar esa realidad para poder transformarla.
  • Tomar posesión: Hacerse responsable de su propio destino, afrontar las responsabilidades que implica vivir en una sociedad.
  • Movilizarse: Es un actuar de quién sabe exactamente cuáles son sus verdaderos intereses. El diálogo es la base de esta movilización.
  • Organizarse: La animación pretende hacer a las personas abiertas a las otras, buscando y haciendo conjuntamente.
  • Acceder a la cultura: La animación tiende a transformar y convertir al público-espectador en participante-actor.
  • Participar activamente: Debe ser agente de transformación y protagonista de su historia, buscando soluciones a los problemas que tiene su sociedad.

Metodología

La animación sociocultural sigue una determinada metodología, que es un conjunto de operaciones o actividades que, dentro de un proceso, se realiza de una manera sistémica para conocer y actuar sobre la realidad.

Fase 1: Análisis de la Realidad

El primer paso es el análisis de la realidad. Se trata de conocer la realidad donde se actúa para saber qué cambiarla y cómo hacerlo. La investigación ha de ser instrumental, orientada hacia el cambio social, que cuente con la participación, que sea inteligible y creativo. Se debe tener en cuenta:

  • Lo que se tiene y lo que no, qué hay y qué no, qué falta en esa realidad.
  • Percepción social: Cómo ven estas carencias la sociedad de estudio.
  • Interpretación: Analizar los condicionantes o causas de la estructura de la realidad.
  • Alternativas: Se proponen más modos de realidad, áreas en que se puede progresar.
  • Ajuste: (Nota: El texto original no desarrolla este punto)

Fase 2: Planificación

Ordenar la información para empezar con la segunda fase, la planificación: elegir qué es lo que se quiere hacer y poner unos objetivos concretos.

  1. Se decide qué hacer, por lo tanto, definir la naturaleza del proyecto.
  2. Se eligen los objetivos y los destinatarios.
  3. Se define cómo se va a hacer (definiendo las actividades y tareas), con quién se va a contar, con qué se van a realizar las acciones, cuándo se llevarán a cabo y dónde se van a hacer.

Existen dos niveles de planificación:

  • Estratégica: Cuando los objetivos son generales y se refieren a finalidades globales.
  • Operativa: Cuando los objetivos son específicos y están dirigidos a poner en marcha acciones concretas.

Los principios de la planificación en la animación son: equifinidad, estabilidad, adaptabilidad, eficiencia, sinergia y retroalimentación.

Tipos de planificación:

  • Estática: Marco de referencia global diseñado inicialmente.
  • Dinámica: Cuando rectifica el proceso en función de nuevos datos.

Fase 3: Organización de Recursos Humanos

Una vez planificado, hay que organizar los recursos humanos: el equipo, definiendo la coordinación o dirección del equipo (se pueden suprimir los líderes, pero no las funciones).

  • Interconexión y proyección: Con otros equipos y grupos de ámbitos parecidos, permite acceder a información más directa.
  • La formación: Como función importante que debe resolver el propio equipo. Apertura a nuevos planteamientos estudiando nuevos proyectos.

Hay que delimitar las funciones de cada componente del grupo y las relaciones entre estos. La reunión es la dinámica de trabajo para motivar y corregir.

Fase 4: Organización de Recursos Materiales y Económicos

En cuarto lugar, se organizan los recursos materiales y económicos, definiendo los presupuestos y la financiación, así como la infraestructura espacial y material.

Fase 5: Procesos de Intervención

En quinto lugar, se definen los procesos de intervención. La dinamización social configura la llave de entrada para el proceso de intervención, tomando como referencia dos puntos de partida:

  • Una realidad social sin vertebración ninguna, en la que la dinamización parte de cero.
  • Una realidad con vertebración incipiente o necesitada de reciclaje, en la que la dinamización ha de partir de lo anterior.

Ha de crear un caldo de cultivo receptivo para transformar su realidad y evolucionar socialmente.

Fase 6: Evaluación

En sexto lugar está la evaluación. Se puede decir que la evaluación significa recoger y analizar sistemáticamente una información que permita determinar el valor y/o mérito de la intervención. Se hace para tomar decisiones y con el fin de aplicar lo aprendido con la evaluación a la mejora del propio proceso de intervención.

Pasos de la evaluación:

  1. Se delimita lo que se quiere evaluar.
  2. Se define lo que se quiere saber.
  3. Se delimita la información que ya se tiene.
  4. Se decide cómo obtener esa información.
  5. Se diseñan los instrumentos.
  6. Se recopila información.
  7. Se analiza.
  8. Se realiza un informe.

La evaluación puede hacerse antes de comenzar la actividad, durante, después, o cierto tiempo después.

Conclusión

  1. La animación sociocultural se planteará, cada vez más —en un sentido que ya se ha apuntado— como una metodología transversal de intervención o como una función que algunos profesionales (fundamental pero no exclusivamente de la educación) pueden desarrollar. En concreto, educadores y pedagogos sociales de aquel sector, pero también, psicólogos comunitarios, sociólogos y trabajadores sociales.
  2. Como profesión y como metodología de la intervención socioeducativa, la animación sociocultural enfatizará cada vez más lo social en detrimento de lo específicamente educativo. La formación inicial de los técnicos superiores en animación sociocultural, que obvia en buena parte contenidos propiamente educativos, parece abonar esta tendencia.
  3. Parece previsible que, para las intervenciones específicas de animación sociocultural, el mercado laboral privilegie la contratación de los técnicos superiores antes que las de los educadores sociales ya que, a pesar de tener un menor nivel de formación, están más especializados y resultan más baratos desde el punto de vista económico.
  4. Al encontrarse fuera de la universidad, la investigación en animación sociocultural parece estar seriamente comprometida. Es de esperar que aumenten y mejoren las prácticas de la intervención, pero no está claro que haya investigación para profundizarlas y desarrollarlas.