Cuaderno de Campo, Apgar Familiar y Visita Domiciliaria: Herramientas Esenciales en Trabajo Social

CUADERNO DE CAMPO: Instrumento no estructurado, cuaderno en el que se recogen observaciones sobre acontecimientos, hechos y situaciones observadas o percibidas en una intervención. Obj: Cumplir los principios en cuanto a innovación. Servir de instrumento de seguimiento y mejora de la intervención. Generar información de utilidad que suponga un valor añadido.

Apgar Familiar

APGAR:

  • ADAPTABILIDAD: Utilización de los recursos intra y extra familiares para la resolución de los problemas.
  • PARTICIPACIÓN: Cooperación de los miembros de la Familia en la toma de decisiones. Cómo se comunican para explorar la manera de resolverlos.
  • CRECIMIENTO: Maduración física, emocional y social que se lleva a cabo a través del apoyo mutuo y dirección.
  • AFECTO: Mide las relaciones de cuidado y cariño que interaccionan entre los integrantes.
  • RESOLUCIÓN: Mide la tarea de compartir el tiempo, de dedicar recursos materiales y especiales para apoyar a todos los miembros de la familia.

SIRVE EL APGAR: Útil para evidenciar en que una persona percibe el funcionamiento de su Familia en un momento determinado. El registro de esta percepción es particularmente importante en el transcurso de una entrevista familiar.

APLICAR EL APGAR: En la 2º entrevista para ir conociendo al usuario y su grupo familiar. Cuando es necesaria la participación de la familia. A los integrantes de una familia cuando atraviesan una crisis.

Cuestionario de Funcionalidad Familiar (FF-SIL)

Cuestionario familia: Instrumento denominado FF-SIL, es un test de funcionamiento familiar que mide el grado de funcionalidad basados en 7 variables: cohesión, armonía, comunicación, afectividad, roles, adaptabilidad y permeabilidad.

  • Cohesión: Unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes situaciones y en la toma de decisiones de las tareas cotidianas.
  • Armonía: Correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con los de la familia en un equilibrio emocional positivo.
  • Comunicación: Los miembros de la familia son capaces de trasmitir sus experiencias de forma clara y directa.
  • Permeabilidad: Capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias de otras familias e instituciones.
  • Afectividad: Capacidad de los miembros de la familia de vivenciar y demostrar sentimientos y emociones positivas unos a los otros.
  • Roles: Cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones negociadas por el núcleo familiar.
  • Adaptabilidad: Habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder, relación de roles y reglas ante una situación que lo requiera.

Visita Domiciliaria

VISITA DOMICILIARIA: Técnica privativa del Servicio Social que se aplica en el domicilio del cliente, a través de la entrevista y observación, con fines de diagnóstico e intervención y con el propósito de vincular el problema del cliente al sistema socio-familiar.

OBJ: Obtener, verificar y ampliar información. Estudiar y observar el ambiente social y familiar. Proporcionar información a la familia del cliente. Control de situaciones socio-familiares que indique el estado de avance.

ELEMENTOS: Entrevista realizada por el Asistente social en el domicilio del cliente. Con fines de diagnóstico e intervención. Permite conocer la realidad socio-económica, familiar, ambiental y cultural. Involucra a la familia en el diagnóstico y tratamiento del problema.

Etapas de la Visita Domiciliaria

  1. Planificar la visita
  2. Llegada a la casa
  3. Fase social
  4. Aclaración de los motivos: No es necesario que la familia conozca todos los motivos de la visita
  5. Ejecución del plan de visita: entrevista estructurada con fines de diagnóstico
  6. Fase crítica: Tratamiento del problema. Favorecer para que hablen en forma específica y solicitar la información necesaria. No dar consejos ni interpretaciones si no lo piden.

VDI: Programación – Planificación – Ejecución – Evaluación – Registro

  • PROGRAMACION: Definir grupo de riesgo por sector. Identificar las familias en riesgo. Funcionarios responsables. N º de visitas anuales.
  • PLANIFICACION: Definir motivo, recolectar antecedentes, instrumento, fijar objetivo, organizar visita.
  • Fase inicial: Saludo, solicitar entrar, ubicar persona de contacto.
  • Evaluación y Registro: Copia de plan consensuado a familia. Análisis de los datos obtenidos – Registro.

Buenas Prácticas en la Visita Domiciliaria

  • Antes: Elaborar el Plan para realizar la Visita domiciliaria. Preparar material para llevar.
  • DURANTE LA VISITA: Saludar y presentarse. Observar todo lo que hay dentro y fuera de la casa visitada. Explicar el motivo de la visita. Identificar a la familia y sus problemas. Atender primero lo más urgente. Orientar y explica. Coordinar el siguiente encuentro. Agradecer la amabilidad prestada por la familia.
  • Después: Realizar el informe social y/o diagnostico social y la evaluación del caso social y de la familia.