Intervención de Enfermería en Diversos Ámbitos: Escolar, Laboral, Penitenciario y Comunitario
Programa de Reducción de Daños: Intercambio de Jeringuillas
Estrategias de reducción de riesgos y daños para la salud individual y colectiva. El objetivo general es evitar la transmisión de enfermedades infecciosas.
Intervención de Enfermería en el Medio Escolar
La ventaja fundamental de la intervención en el medio escolar es que desarrolla una acción externa en todo el país, ya que por ellos pasan todos los niños de manera obligatoria. Ningún programa de intervención sanitaria es tan extenso como el de la intervención sanitaria en el medio escolar.
Los 3 Objetivos Básicos de la Intervención en el Medio Escolar
- Desarrollo de las actitudes que hagan posible la obtención del mayor grado posible de salud.
- Adquisición de los conocimientos necesarios para la promoción y protección de la salud.
- Establecimiento de los hábitos y prácticas esenciales para la salud.
Intervención de Enfermería en el Medio Laboral
Es importante destacar que en el medio laboral pueden desarrollarse también programas de salud que se consideran que no son propiamente específicos de este. Por ejemplo, la detección y control de la hipertensión, la detección precoz del cáncer de mama, la lucha antitabáquica, la lucha antialcohólica.
Intervención de Enfermería en el Medio Penitenciario
La filosofía de la intervención en los centros penitenciarios se inspira en una concepción global del ser humano, siguiendo las recomendaciones del Consejo Europeo en lo referente a los derechos de las personas en relación con la asistencia médica. Los equipos sanitarios trabajan con programas específicos:
Actividades Asistenciales Básicas
- Consultas médicas o de enfermería.
- Consultas programadas.
- Servicio de atención urgente.
- Actividades de información y epidemiológicas.
- Registro de enfermedades de declaración obligatoria.
- Registro de prevalencia de enfermedades (VIH).
- Registro de mortalidad.
Programas de Salud
- Programa de vacunaciones ofertados a todos los internos.
- Programa de educación para la salud.
- Programas de reducción de daños (intercambio de jeringuillas, mantenimiento con metadona, reparto de preservativos).
- Programas dirigidos al control de enfermedades (control VIH, tuberculosis, entre otras).
- Programas de drogodependientes.
- Programas de reinserción social.
- Programa de atención al enfermo mental.
Mecanismos de Defensa de la Familia ante el Estrés
La familia desarrolla diversas respuestas a los factores de estrés, que se conocen con el nombre de líneas de defensa y de resistencia. La reacción de la familia depende de la profundidad a que haya llegado el estrés y de la capacidad que tenga la familia para poner resistencia y preservar su estabilidad.
Modelo de Intervención Familiar e Inventario de Fuerzas Causadoras de Estrés en los Sistemas Familiares
Este modelo se ocupa de la promoción de la salud y actividades de bienestar, la identificación de problemas y de factores familiares en las líneas de defensa y resistencia, la estabilidad y funcionamiento de la familia en los planos de la prevención y la intervención.
La Comunidad como Cliente
Cualquier persona puede y debe beneficiarse de la educación sanitaria. El objetivo de los programas comunitarios de intervención en salud es fomentar y proteger la salud de la población sana mediante la acción educativa, inculcando que la salud debe alcanzar el primer lugar en la escala de valores. Para todo esto, el programa identifica individuos y grupos de riesgo, informa y motiva para el abandono de comportamientos de riesgo, promueve exámenes médicos para la detección precoz, informa de síntomas de enfermedades de riesgo, conciencia e instruye para el uso adecuado y razonable de los servicios de salud.
Para que la actividad sea efectiva, se planifica la intervención siguiendo los siguientes pasos:
- Investigación de la comunidad de intervención (comunidad: grupo social de base territorial y con intereses y objetivos comunes). Muchos programas fracasan porque no se investiga a fondo la comunidad a educar, por lo que previamente estudiaremos:
- Demografía.
- Problemas de salud (conocer los de la comunidad a intervenir, por estudios epidemiológicos con estudio de mortalidad y morbilidad).
- Factores socioeconómicos y laborales.
- Conocimientos, hábitos y actitudes.
- Factores ambientales relacionados con las conductas de salud.
Intervención de Enfermería Orientada a la Comunidad
Los profesionales ejercen una contribución fundamental a las conductas, el conocimiento y las actitudes de la comunidad. Es fundamental la coordinación en la acción educativa. La contribución puede ser:
- Informal o no intencionada: gestos, indumentaria, vocabulario, conducta.
- Formal o intencionada:
- Directa: contacto directo (charlas, debates).
- Indirecta: radio, artículos.