Intervención del Maestro de Audición y Lenguaje con Alumnos con Discapacidad Motora
Introducción
Para intervenir con el alumnado con discapacidad motora, es imprescindible contar con una evaluación que nos ayude a identificar las necesidades de este alumnado, debido a que éstas pueden ser muy variadas según el sujeto; así como una evaluación más funcional que nos ayude también a valorar el contexto socio-familiar. Como profesorado de AL, formaremos parte de este proceso, debido a las graves dificultades que puede presentar el alumnado en su comunicación y lenguaje, tanto expresivo como comprensivo.
La Intervención del Maestro de AL con Alumnos con Discapacidad Motora
En el título del presente tema se contempla el término de deficiencia motora, a pesar de ello, a lo largo del mismo emplearemos el concepto de Discapacidad.
Es el término elegido por la Asamblea General de la ONU en el Primer Tratado Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobado en 2006. En España el uso de “persona con discapacidad” es obligado en los textos normativos desde el 1 de enero de 2007 (Ley 39/2006, de 14 de diciembre).
Definición de “intervención educativa” en el caso de los alumnos con discapacidad motora.
Se entiende por alumno con discapacidad motora aquél que presenta alguna alteración motriz, transitoria o permanente, debido a un mal funcionamiento del sistema óseo articular, muscular y/o nervioso, y que, en grado variable, supone ciertas limitaciones a la hora de enfrentarse a algunas de las actividades propias de su edad.
En definitiva, la intervención del maestro de AL deberá ir encaminada a satisfacer las NEE que presentan ciertos alumnos, debiendo ser precisadas en función de la alteración específica de que se trate y más concretamente en función de las características del niño.
Como pautas generales para toda intervención, he de señalar que esta requiere de un trabajo sistemático, previamente organizado en base a los resultados obtenidos en la evaluación; tener en cuenta siempre la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), es decir, lo que el niño es capaz de hacer por sí solo.
Ámbitos de intervención
Los ámbitos de intervención del maestro de Audición y Lenguaje pueden ser:
Intervención indirecta:
Está condicionada por la disponibilidad a colaborar, tanto por parte de la familia, como de los profesionales que están en contacto con el alumno:
- FAMILIA: si queremos que los padres colaboren y se impliquen en el proceso de E-A, será fundamental informarles acerca de la posible etiología y características del trastorno, así como ofrecerles orientaciones.
- ESCUELA: el maestro de AL ayudará a precisar las NEE del niño durante la adquisición y desarrollo del lenguaje.
Intervención directa:
Esta intervención deberá partir de un buen modelo lingüístico y de aprendizaje. Se trata de potenciar el uso funcional del lenguaje que le permita comunicarse en todas las situaciones.
Orientaciones para la intervención de alumnos con discapacidad motora
Los tipos de intervención del maestro de Audición y Lenguaje pueden ser:
Intervención integral:
Con la colaboración de otros miembros del equipo de trabajo en el desarrollo de las destrezas motrices, perceptivas y relacionales, con el fin de aumentar las posibilidades comunicativas del niño.
Intervención diagnóstica:
La evaluación inicial del maestro especialista en audición y lenguaje deberá abarcar los siguientes aspectos:
- Intencionalidad comunicativa
- Modalidad expresiva que usa
- Comprensión verbal
Intervención del habla y del lenguaje:
En el niño con graves problemas motores, trabajaremos:
- Relajación general: Es imprescindible conseguir un tono muscular adecuado ya que el trabajo con los músculos es anterior a la articulación.
- Control bucal, postural y de la alimentación: El objetivo de esta parte del tratamiento es conseguir una posición lo más parecida posible a la normal, que favorezca la emisión vocal en las diferentes posiciones en las que se trabajará.
Criterios para la Elaboración de AC
Niveles de respuesta a la inclusión
En el Decreto 104/2018, vienen especificados IV niveles de respuesta para la inclusión.
NIVEL I:
Implica a toda la Comunidad Educativa. En el caso de niños/as con deficiencias motoras, requerirán de estrategias visuales y aprovechar otros canales sensoriales: nominar las dependencias del centro con alfabetos dactílico o el uso de paneles pictográficos para apoyar horarios y actividades de trabajo en el aula.
NIVEL II:
Va dirigido a un grupo/clase realizando apoyos ordinarios. Los niños/as con DA, podrían optar por:
- Adecuación de las programaciones didácticas al entorno y al alumnado.
- Metodologías basadas en el trabajo cooperativo en grupos homogéneos, tutoría entre iguales, aprendizaje por proyectos y otras que promuevan la inclusión.
- Adaptación de los tiempos e instrumentos o procedimientos de evaluación.
NIVEL III:
Va dirigido a todo el alumnado que necesita una respuesta diferenciada a nivel individual o en grupo. Estas medidas deben constar en el PADIE, PAT Y PLAN DE IGUALDAD Y CONVIVENCIA.
NIVEL IV:
Para el alumnado que requiere una respuesta personalizada. Implica a todo el equipo docente con la colaboración de PT, AL y equipos externos. Las medidas adoptadas suponen la elaboración de Adaptaciones Curriculares Significativas (ACIS), Adaptaciones de Acceso, Programas singulares para el aprendizaje de las habilidades sociales o la prórroga de la permanencia extraordinaria para los alumnos con NEE.
Definición de Adaptación Curricular
En el artículo 20 de la Orden 20/2010, se especifica que la adaptación curricular individual significativa (ACIS) es una medida curricular extraordinaria de nivel IV dirigida al alumnado con necesidades educativas especiales que cursa la enseñanza obligatoria y presenta un desarrollo competencial, debidamente valorado con los instrumentos adecuados, inferior a dos o más cursos, tomando como referencia las competencias establecidas en el currículum ordinario oficial correspondiente al nivel en que se encuentra escolarizado.
Proceso de elaboración:
El procedimiento para aplicar esta medida es el siguiente:
- La tutora o el tutor, a propuesta del equipo educativo, tiene que formalizar la solicitud al servicio especializado de orientación, para que, si procede, realice la evaluación sociopsicopedagógica y emita el correspondiente informe sociopsicopedagógico.
- La dirección del centro, a la vista del informe sociopsicopedagógico favorable, autoriza la aplicación de la medida.
Las ACIS pueden realizarse de una o diversas áreas o materias o del conjunto de estas. Las planifica, desarrolla y evalúa el profesorado responsable de la asignatura a partir de las unidades didácticas del grupo de referencia, coordinado por la tutora o el tutor, con la colaboración del personal especializado de apoyo y el asesoramiento del servicio especializado de orientación.
Para el alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad que requiere adaptaciones significativas en todas las áreas o materias, las ACIS pueden organizarse en competencias clave que incorporen de forma transversal las diferentes áreas o materias del currículum, desde una perspectiva funcional y aplicada a la vida cotidiana.
Las ACIS se tienen que actualizar al inicio de cada curso escolar y están sometidas a un proceso de seguimiento continuado, de acuerdo con el calendario de evaluación establecido en el centro, a fin de introducir las modificaciones que se consideren oportunas en función del progreso del alumnado.
Tipos de Adaptaciones Curriculares
Las AC pueden ser de dos tipos:
- Adaptaciones de Acceso al Currículo (AAC): son modificaciones o provisión de recursos espaciales, materiales, personales o de comunicación.
- Adaptaciones de elementos curriculares básicos: son modificaciones en los elementos de la programación (objetivos, contenidos y criterios de evaluación).
Evaluación y promoción
Las planifica, desarrolla y evalúa el profesorado de la asignatura que requiera ACIS a partir de las Unidades Didácticas del grupo de referencia, coordinado por la tutora o el tutor, con la colaboración del personal de apoyo y el asesoramiento del servicio especializado de orientación.
Tienen carácter trimestral. Al final de curso se realizará la propuesta oportuna para el siguiente. Se incluyen dentro del PAP y tienen que estar actualizadas en los procesos de transición.
La evaluación y la promoción tienen que tomar como referente los criterios de evaluación fijados en estas adaptaciones. Los resultados de la evaluación de las asignaturas que hayan sido objeto de adaptación curricular individual significativa se expresan en los mismos términos y con las mismas escalas que la normativa vigente establece para el resto del alumnado, y se tienen que consignar en las actas y en el expediente académico con la expresión «ACIS» en cada una de estas áreas o materias.
Ayudas Técnicas a la Comunicación: Tipos y Criterios de Utilización
Tipos de ayudas técnicas.
Se entiende por ayuda técnica a cualquier equipamiento o sistema que sirva para aumentar las capacidades funcionales del sujeto con discapacidad.
Ayudas para la comunicación:
- Tableros de comunicación: son superficies donde se sitúan los signos gráficos; puede ser de diferentes materiales (madera, plástico, cartón…). En los tableros ETRAN se utiliza la mirada para señalar.
- Comunicadores electrónicos de baja tecnología: son pequeños aparatos donde el alumno puede activar una o varias teclas para producir mensajes en voz digitalizada (gravados previamente).
Ayudas para el juego y el entorno:
- Juguetes adaptados: consiste en adaptar juguetes que funcionan con pilas, para ser manipulados con una acción mínima de cualquier parte del cuerpo.
- Aparatos domésticos
Ayudas para el control postural y movilidad:
- Control postural: es muy importante el control postural, para permitir el acceso a la comunicación y ayudas técnicas.
- Desplazamiento: instrumentos mecánicos o eléctricos, generalmente con ruedas, para ayudar a las personas a desplazarse.
Ayudas de alta tecnología para la comunicación y la escritura:
- Habla artificial: grabación realizada por otra persona con un digitalizador de sonido. Se puede grabar letras, palabras, mensajes… que se accionan al pulsar cualquier casilla o tecla del ordenador.
- Sistemas de acceso al ordenador: el ordenador ofrece muchas posibilidades: manipular, ordenar, modificar, accionar… imágenes, siendo muy positivo para el aprendizaje. Algunos sistemas de acceso al ordenador son: carcasas (protegen el teclado), punteros o licornios (se utiliza el teclado con movimientos de cabeza), teclados alternativos (de mayor tamaño), pantallas de contacto. Respecto a los ratones encontramos: ratones alternativos (aprovechan la movilidad del cuello o la boca del alumno).
Antes de concluir este punto me gustaría citar también los SAAC con ayuda que pueden usar estos alumnos:
- EL SISTEMA ARASAAC: es un Sistema Aumentativo y Alternativo de Comunicación (SAAC) basado en el uso de pictogramas que facilitan la comunicación a las personas que tienen dificultades en este ámbito por distintos factores.
- SPC (Símbolos Pictográficos para la Comunicación): Sistema de comunicación no oral basado principalmente en símbolos pictográficos.
- PECS: consta de seis fases y empieza enseñando al individuo a entregar una simple imagen de un objeto u actividad deseado a un “receptor comunicativo” quien inmediatamente honrará el intercambio como petición.
- SISTEMA BLISS: Sistema de comunicación visual no verbal, formado por símbolos gráfico-visuales que representan significados. Los símbolos también aparecen agrupados en seis categorías, y cada una de ellas aparece representada con los colores anteriores.
Criterios de utilización de ayudas técnicas
Es muy importante para hacer la elección adecuada, efectuar una buena evaluación global del sujeto, que debe completarse desde todos los ámbitos y efectuarse en equipo por los profesionales que intervienen en la educación del sujeto:
- Las capacidades del niño:
- Comunicativo: aspectos motivacionales, prelingüísticos, y lingüísticos.
- Cognitivo: para detectar desde la inteligencia normal hasta la deficiencia profunda.
- Motor: capacidades y déficit del sujeto.
- Las características de la ayuda:
- Las posibilidades de uso: para qué sirve y qué dificultades puede ayudar a superar.
- Su precio.
- Su adaptabilidad.
- Ayudas de acceso: Si accederá de forma directa, por barrido, etc.
- Las características del modelo social en que se desenvuelve el sujeto: Nos encontramos familias con una muy favorable disposición a la colaboración y otras con las que no se puede contar.
Conclusión
A lo largo del tema hemos abordado las líneas fundamentales de intervención del maestro de audición y lenguaje en los alumnos con deficiencia motora. Para ello, hemos incidido en la necesidad de un abordaje cooperativo en el que participarán simultánea o alternativamente los profesionales que han intervenido en su evaluación.
Finalmente hemos expuesto una posible clasificación de ayudas técnicas que pueden favorecer la comunicación de los alumnos con deficiencia motora, explicando los aspectos fundamentales de cada uno de ellos y los criterios de selección y organización de éstos.
Referencias Bibliográficas
Legislación
- Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia.
Bibliografía
- Melle, N. (2007). Guía de Intervención Logopédica en Disartria. Síntesis.
- Peña Casanova, J. (2013). Manual de Logopedia (4a edición). Masson.
- AA.VV. (2016). Trastornos del Habla. De los Fundamentos a la Evaluación. Instituto de Orientación Psicológica Asociados.
Webgrafía
- www.espaciologopedico.es
- www.psicopedagogia.com