La Familia y la Escuela

El Curriculum Familiar

“Curriculum familiar”: Los padres organizan la vida cotidiana atendiendo a:

  • Qué es lo que quieren para sus hijos: objetivos.
  • Hacen con sus hijos actividades adecuadas a lo que consideran que pueden o deben saber hacer estos, según su nivel madurativo.
  • Ponen en marcha las estrategias educativas que consideran adecuadas: metodología.
  • Establecen horarios diarios para distintas actividades, planifican el uso del tiempo libre…: organización de recursos.
  • Saben si lo que hacen les sirve para conseguir lo que pretenden: evaluación.

Modelo mental: la base en la que se apoya su actuación cotidiana en la educación de sus hijos. Viene de la propia experiencia, de ahí las diferencias entre una familia y otra, consejos, sentido común, etc.

Relaciones Familia-Escuela

¿Por qué son tan difíciles las relaciones familia-escuela?

Porque la colaboración de ambos es difícil ante la situación del horario y la continua prisa que dificulta el acercamiento. También influye la falta de tradición empírica de cómo estructurar y organizar la colaboración con las familias.

¿Cómo mejorar las relaciones familia-centro?

  • Creer que es posible la colaboración y que familia y centro pueden aportar perspectivas diferentes para conseguir un mismo objetivo.
  • Saber que ambos sistemas aportan información sobre los niños.
  • Partir de que los padres son las personas que mejor conocen y más quieren a su hijo y que pueden influir extraordinariamente en él.
  • Saber que el educador puede aprender del padre procedimientos de actuación muy útiles con un niño.

¿Cómo fomentar la colaboración de la familia?

Es necesario crear diferentes niveles de participación y colaboración. También habrá que utilizar estrategias adecuadas de comunicación, trabajar para crear un ambiente adecuado y respetar el nivel de implicación de cada familia concreta. (La información debe circular en ambos sentidos).

Tipos de Participación

  • Básica: aportación del material solicitado, asistencia a reuniones, contactos informales y esporádicos.
  • Media: además de lo anterior, colaboración en la realización de algunas actividades puntuales (salida del centro, fiesta).
  • Alta: la familia es un recurso más con el que cuenta el centro, participación en los órganos representativos y en el desarrollo de actividades concretas de forma continua. En estos casos, los centros infantiles pueden organizar la programación de sus actividades en función de los recursos que ofrecen las familias, lo que resulta en una gran variedad por la combinación de distintos recursos.

Intercambio de Información Familia-Escuela

Funciones que se realizan en el intercambio de información familia-escuela (por ejemplo, para un proyecto escolar):

  • Función informativa (recogida o devolución de información).
  • Función formativa (enseñar algo).
  • Función participativa (fomentar la colaboración de los padres).

Los TSEI redactan documentos y los entregan a la familia: petición de un material concreto para desarrollar un proyecto e información sobre el proyecto que se va a desarrollar.

Técnicas para el Intercambio de Información

  • Entrevista (estructuradas, no estructuradas, semiestructuradas).
  • Contacto informal diario (salida y entrada).
  • Cuestionarios (pueden ser tu guion para entrevistas).
  • Informes individuales (boletín, ej.: ítems sencillos, objetivos cumplidos).
  • Notas, reuniones.
  • Libretas personales (agendas).
  • Comunicación por internet (ClassDojo).
  • Talleres y escuelas para padres (temas de interés: alimentación…).

Organizaciones y Legislación

Organizaciones No Gubernamentales (ONG)

  • Cáritas
  • Cruz Roja
  • Save the Children (Eglantyne Jebb, 1919 (Declaración de Ginebra))

Organizaciones Gubernamentales

  • UNICEF
  • UNESCO

Ley de Protección del Menor

Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de Modificación Parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil (última modificación: 29 de junio de 2015).

Puntos clave:

  • El interés del menor es lo primero.
  • Mantenimiento de su familia de origen, salvo que no sea conveniente.
  • Su integración familiar y social.
  • La accesibilidad universal de los menores con discapacidad.

Convención sobre los Derechos de la Infancia

Última ley internacional que establece unos derechos para la infancia: Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de la Infancia.

Legislación en la Región de Murcia

Ley 3/1995, de 21 de marzo, de la Infancia de la Región de Murcia.

La Familia

Funciones de la Familia

  • Satisfacer las necesidades básicas del niño.
  • Ser transmisora de información y valores positivos.
  • Actuar como grupo de control.
  • Ser modelo de imitación e identificación para ellos.
  • Ser un lugar de refugio y consuelo ante las dificultades.
  • Ser un lugar de participación activa.

Tipos de Familia

Familias Convencionales

  • Nucleares
  • Extensas

Familias No Convencionales

  • Que sí han formado el vínculo del matrimonio.
  • Que no han formado el vínculo del matrimonio.
  • Monoparentales
  • Reconstruidas
  • Adoptivas
  • De acogida

Recursos de Intervención Familiar

  • Preventivas (campañas de prevención, preparación maternal).
  • Educativas y asistenciales (programas de mediación familiar, familias en situación de pobreza).
  • Servicios alternativos: dirigidas a familias que se hallen en situación de crisis.

Disciplina, Acogimiento y Maltrato

Disciplina Inductiva

Busca:

  • Ejercer la autoridad de forma razonable.
  • Promover la obediencia de forma participativa.
  • Animar la autonomía y la autorregulación.
  • Reconocer la asimetría de la relación.

Tipos de Acogimiento

  • Acogimiento familiar simple: carácter transitorio, espera la reinserción en su propia familia u otra medida más estable que se tenga previsto tomar.
  • Acogimiento familiar permanente: la familia acogedora tiene la tutela, tras informes y decisión jurídica.
  • Acogimiento familiar preadoptivo: se produce cuando se cumplen los requisitos previos para la adopción.

Puntos de Encuentro (Intervención)

  • Intercambio de menores.
  • Visitas tuteladas.
  • Visitas sin supervisión.
  • Diseño y desarrollo de un programa psicosocial.
  • Orientación y asesoramiento familiar.

Maltrato

Acción, omisión o trato negligente, no accidental, que prive al niño de sus derechos y su bienestar, que amenace y/o interfiera en su ordenado desarrollo físico, psíquico o social, cuyos autores pueden ser personas, instituciones o la propia sociedad.

Indicadores de Maltrato

Indicadores Físicos
  • Presenta lesiones (quemaduras, moratones, hematomas).
  • Descuido de las necesidades primarias: salud, higiene y alimentación.
Indicadores Conductuales
  • En las relaciones socio-familiares (tiene miedo a sus padres, no quiere volver a casa…).
  • En la conducta social (aprensivo cuando los niños lloran, hiperactivo, amenaza para conseguir sus propósitos).
  • Sexualidad (angustia al cambiarse delante de otros, tiene dificultades para sentarse o caminar).
Indicadores Académicos
  • Niega a colaborar en actividades, las boicotea, no hace los deberes.
Indicadores de Comportamiento de los Padres o Cuidadores
  • Falta de relación escuela-padres.
  • Muy exigentes con el menor.
  • Ausencia de uno de los padres.
  • Rechazo verbal hacia él.

Principios de Actuación ante el Maltrato

  • Interés de las personas menores: siempre será prioritaria la seguridad y el bienestar del menor.
  • Voluntariedad.

Evaluación

Comunicación de Resultados

La comunicación de los resultados de la evaluación se hace a través del informe de evaluación, que debe contener:

  • Una breve descripción de la actividad o del proyecto y de cómo se ha realizado la evaluación, señalando el proceso que se ha llevado a cabo.
  • Los resultados de la evaluación, donde se presentan los datos recogidos.
  • Una interpretación de los resultados.
  • Una propuesta de mejora.

Evaluación

Es el enjuiciamiento sistemático de la valía o el mérito de un objeto.

Fases de la Evaluación

  1. Seleccionar la técnica.
  2. Elaborar el instrumento.
  3. Recogida de información.
  4. Análisis.
  5. Elaboración del informe.

Características de la Evaluación

  • Utilidad.
  • Viabilidad (las propuestas deben ajustarse a los recursos).
  • Ética (debe proteger siempre los derechos).
  • Precisión.

Entrevista para Comentar Problemas o Dificultades

  • No mantener una actitud alarmista y resaltar primero los aspectos positivos del menor.
  • Evitar generalidades.
  • Buscar soluciones al problema.
  • Sugerir la intervención de un especialista, cuando sea necesario.
  • Al finalizar, realizar una recapitulación de los acuerdos y concertar una cita para la próxima entrevista.

Pasos de la entrevista:

  1. Preparación.
  2. Iniciación.
  3. Desarrollo.
  4. Terminación.

Actitudes del Personal TSEI

  • Receptiva y de escucha.
  • Respeto a las opiniones de la familia (tienes que respetar a la persona, pero no necesariamente su opinión).
  • Dialogante.
  • De confianza.
  • De comprensión.

Indicadores de Evaluación

Aspecto observable de la realidad que muestra el grado en el que se ha alcanzado una meta. Deben ser medibles y cuantificables de algún modo y tienen que resultar objetivos. Indicadores fáciles de comprender.

Instrumentos de Evaluación

Es el medio que se utiliza para recoger la información que nos proporcionan los indicadores de evaluación. Ejemplos: listas de control, escalas de estimación.

Servicio de Calidad: Requisitos

  • Funcionalidad: satisface las necesidades exigidas por el entorno.
  • Eficacia: si alcanza los objetivos que se propone.
  • Eficiencia: cuando alcanza los objetivos con un coste razonable.

Participación Familiar: Ítems

  • Si tienen la posibilidad de establecer comunicación con la dirección del centro.
  • Comunicarse habitualmente con los educadores de sus hijos a través de mecanismos establecidos.
  • Posibilidad de participar y cooperar en las tareas generales.
  • Participar en aspectos curriculares: como talleres o actividades complementarias de una forma sistemática.
  • Participar en la asociación de padres y madres.
  • Participar en actividades de formación para padres.
  • Etc.

Estándares de Calidad

El Estado español, en la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, en su artículo 2, establece: debe primar el interés superior de los menores sobre cualquier otro interés legítimo que pueda concurrir; cuantas medidas se adopten deberán tener un carácter educativo. Además, una de las primeras en el ámbito de los Servicios Sociales es la Liga Americana del Bienestar Infantil (CWLA), que establece indicadores para servicios de adopción, acogimiento familiar y servicios residenciales.

Ejemplo de Intervención: Mejora del Sueño Infantil

Objetivo General

Mejorar la calidad y duración del sueño de la niña.

Objetivos Específicos

  1. Identificar y abordar posibles causas de las dificultades para dormir.
  2. Establecer una rutina de sueño consistente y relajante.
  3. Fomentar un ambiente propicio para el sueño.
  4. Proporcionar apoyo emocional y tranquilidad a la niña.

Actividades

  1. Evaluación Inicial: Obtener información sobre los hábitos de sueño de la niña y observar su comportamiento durante la noche.
  2. Establecimiento de Rutina: Crear una rutina de sueño consistente y establecer un horario regular para ir a la cama y despertarse.
  3. Ambiente Propicio para el Sueño: Asegurarse de que la habitación de la niña esté oscura, tranquila y a una temperatura adecuada para dormir.
  4. Apoyo Emocional: Brindar un ambiente seguro y amoroso para dormir y ofrecer consuelo si se despierta durante la noche.
  5. Seguimiento y Ajuste: Revisar periódicamente el progreso de la niña y realizar ajustes en el plan según sea necesario.

Recursos

  • Libros sobre el sueño infantil.
  • Aplicaciones o dispositivos para monitorear el sueño.
  • Asesoramiento adicional si es necesario.

Evaluación

Evaluar el progreso de la niña y realizar ajustes en el plan según sea necesario.

Estructura del Informe de Intervención

  1. Introducción (resumen).
  2. Antecedentes (decir, por ejemplo, “es una alumna tal, sus padres dicen que tiene dificultades…”).
  3. Objetivos de la intervención (elaborar e identificar causas, establecer rutinas, fomentar… proporcionar apoyo).
  4. Desarrollo de la intervención: explicar:
    • Evaluación inicial (se realizó una entrevista… se observó el comportamiento tal…).
    • Establecimiento de rutinas: una rutina de tal, horario tal…
    • Ambiente apropiado para… (asegurar que la habitación… buscar soluciones).
    • Apoyo emocional (se brindó… se ofreció consuelo y tranquilidad).
  5. Resultados de la intervención (después de implementar el plan de intervención se observaron mejoras…).
  6. Conclusiones: exitosa…

Patria Potestad, Guarda, Tutela y Curatela

Patria Potestad

Conjunto de derechos y obligaciones que la ley reconoce a los padres sobre las personas y bienes de su hijo mientras estos son menores de edad o están incapacitados. Objetivo: permitir el cumplimiento a aquellos de los deberes que tienen de sostenimiento y educación de tales hijos.

Guarda

Es el hecho de cohabitar con los hijos, protegerlos, cuidarlos, convivir con ellos. Hacerse cargo de ellos en todos los sentidos. En caso de separación, una decisión judicial tiene que establecer con cuál de los progenitores convivirá el menor y a quién le pertenece la guarda y custodia.

Tutela

Institución jurídica que tiene por objeto la guarda de las personas y sus bienes, o solo los bienes, de personas menores de edad o declaradas como incapacitadas, cuando la familia biológica no puede ejercer la patria potestad. Se nombra un tutor.

Curatela

Es una de las formas de guarda legal previstas en nuestra legislación. Se distingue de la tutela en tener una finalidad de asistencia, más que de representación, para aquellos actos que se determinen en la ley o en la propia sentencia de incapacitación. Puede aplicarse a menores emancipados, cuyos cuidadores hayan fallecido o no puedan prestarle el apoyo necesario, así como a personas declaradas incapacitadas para decidir por resolución o sentencia judicial.