ETAPA EMPÍRICA: Recolección de Datos

La etapa empírica se centra en el trabajo de campo y la recolección de datos del estudio. La precisión en esta fase es crucial para la validez de las conclusiones. Se utilizan diversas técnicas para medir las variables, que pueden incluir pacientes (a través de formularios), farmacias y farmacéuticos (en línea) y pacientes (por teléfono).

Etapas de la Etapa Empírica

  1. Estudio piloto: Se realiza con una muestra pequeña (10-200 sujetos) para evaluar la metodología.
  2. Datos/hechos: Se recolectan los datos y se capacita al personal involucrado.
  3. Fuentes de información: Se definen las variables y se determina la procedencia de la información. Es fundamental seguir un método riguroso, mantener la objetividad y cuantificar los resultados.
  4. Métodos de recogida de datos: Se emplean entrevistas o autoinformes, observación y medición de variables fisiológicas.
  5. Procesamiento: Se corrigen errores, se comprueba la exactitud de los datos y se identifican datos faltantes. Este proceso suele realizarse por ordenador.
  6. Presentación: Se presentan los resultados de manera clara y concisa.

Medidas para Variables Cuantitativas

Las variables cuantitativas se analizan mediante medidas de tendencia central (media, mediana y moda), posición de los datos (percentiles), dispersión y simetría.

Tipos de medidas:

  • Frecuencia: Puede ser absoluta (no depende del tamaño de la muestra) o relativa (depende del tamaño de la muestra).
  • Prevalencia: Es la proporción de la población de interés que presenta una característica específica.
  • Incidencia: Es la aparición de nuevos casos de una enfermedad o condición en un período de tiempo determinado.
  • Medidas de asociación: Evalúan la magnitud de la relación entre variables, como el riesgo relativo y la odds ratio.

Medidas para Variables Cualitativas

Las variables cualitativas se analizan mediante porcentajes y análisis de frecuencias por categorías.

Tipos de Análisis Cualitativo

El análisis cualitativo se enfoca en la identificación de ideas o conceptos clave y la búsqueda de patrones o tendencias. Puede realizarse con la ayuda de software especializado.

Tipos de análisis cualitativo:

  • Análisis de contenido: Es descriptivo y agrupa las opiniones en categorías.
  • Análisis del discurso: Es interpretativo y examina las prácticas lingüísticas en la realidad social.
  • Análisis comparativo constante: Combina el análisis de contenido y del discurso, generando hipótesis a partir de los datos.

Tipos de Análisis Cuantitativo

El análisis cuantitativo implica el procesamiento y la depuración de la base de datos, utilizando aplicaciones informáticas y codificando los valores de las variables.

Tipos de análisis cuantitativo:

  • Descriptivo: Es necesario en todo estudio y se presenta mediante tablas, textos y gráficos.
  • Bivariante: Analiza la asociación entre dos variables sin considerar las demás, utilizando pruebas como chi-cuadrado, t de Student y regresiones.
  • Multivariante: Analiza la asociación entre dos variables teniendo en cuenta la influencia de las demás. Es más completo que el análisis bivariante.

Inferencia Estadística

La inferencia estadística permite formular conclusiones sobre una población (parámetros) a partir de los datos de una muestra (estimadores). Se utilizan técnicas como el test de hipótesis para evaluar las diferencias entre grupos (por ejemplo, grupo control e intervención). El punto de corte (nivel de significación) se establece antes de la recolección de datos (generalmente p < 0,05). Si el valor p es menor que 0,05, se rechaza la hipótesis nula y se concluye que hay una diferencia significativa entre los grupos.

La estimación de parámetros implica el cálculo del intervalo de confianza, que es un rango de valores donde se espera que se encuentre el verdadero valor del parámetro poblacional con un cierto nivel de confianza.

Presentación de Resultados

La presentación de resultados es una parte fundamental del artículo científico. Debe responder al objetivo del estudio y presentar los hallazgos de manera ordenada, clara y concisa. Los resultados deben ser novedosos, significativos y válidos para el lector. Se pueden utilizar tablas de frecuencia, histogramas, diagramas de caja/barra/sector y resúmenes numéricos para presentar los datos.

ETAPA INTERPRETATIVA: Análisis e Interpretación de Resultados

La etapa interpretativa se centra en el análisis y la interpretación de los resultados obtenidos en la etapa empírica.

Etapas de la Etapa Interpretativa

  1. Validez interna y externa: Se evalúa la validez del estudio, considerando el error aleatorio y sistemático.
  2. Importancia y novedad: Se discute la importancia y la novedad de los hallazgos.
  3. Alcance y limitaciones: Se describen el alcance y las limitaciones del estudio.
  4. Conclusiones y respuestas: Se presentan las conclusiones del estudio y se responde a la pregunta de investigación o hipótesis.

Validez Interna y Externa

El error aleatorio o el error al seleccionar la muestra afecta a la validez externa (posibilidad de generalizar los resultados a otras muestras). El error sistemático o sesgo (de selección, clasificación o confusión) afecta a la validez interna (relación entre la variable independiente y la dependiente). Es preferible tener una mayor validez interna. Todas las investigaciones tienen errores sistemáticos que deben tenerse en cuenta en la fase de planificación e interpretativa.

Escritura y Partes de un Texto Científico

La investigación científica necesita ser difundida a través de la publicación en revistas especializadas. Esto es esencial para el progreso del conocimiento científico.

Estructura de un Texto Científico

  • Título: Debe ser sencillo, incluir palabras clave, tener un máximo de 15 palabras, ser concreto y atractivo.
  • Introducción y objetivos: Presenta el contexto del estudio, los antecedentes, la justificación y el objetivo.
  • Material y métodos: Describe el diseño del estudio, las características de la muestra, las variables, el procedimiento, los aspectos éticos y el análisis estadístico.
  • Resultados: Presenta los resultados de manera objetiva y en una secuencia lógica.
  • Discusión y conclusiones: Interpreta y analiza los datos del estudio, responde a la hipótesis y se apoya en los resultados.
  • Bibliografía: Enumera las referencias bibliográficas utilizadas en el estudio.

Estilo de Escritura en la Comunicación Científica

La comunicación científica requiere una buena gramática, frases claras y precisas, y una secuencia lógica de ideas.

Apartados del Texto Científico

  • Introducción: Describe el problema, organiza las ideas y explica el contenido del estudio.
  • Metodología: Utiliza frases cortas y sencillas, tiempo pasado y un estilo objetivo.
  • Resultados: Presenta los resultados relevantes, utiliza tiempo pasado, no discute los resultados ni los métodos, y se apoya en gráficos y tablas.
  • Discusión y conclusión: Es breve, utiliza un tono afirmativo y responde al objetivo o hipótesis del estudio.

Citación de la Bibliografía Científica

La citación de la bibliografía es fundamental en la comunicación científica. Se deben seguir las normas de estilo de las revistas (por ejemplo, normas de Vancouver). El orden de mención puede ser por números, por nombre y año, o numérico-alfabético (orden alfabético por apellido de los autores).

Envío a Revistas Biomédicas

El envío de artículos a revistas biomédicas es importante para la difusión de la investigación y el avance de la carrera profesional. Las revistas realizan revisiones editoriales y por pares para evaluar la calidad de los artículos.

Tipos de revistas:

  • Revistas de profesionales
  • Revistas de especialidades
  • Revistas de modalidades de atención
  • Revistas de enfermedades

Ética de las publicaciones:

  • Conflicto de intereses
  • Autoría (por relevancia)
  • Publicación repetida

Investigación en Ciencias de la Salud

La investigación en ciencias de la salud es un trabajo colectivo y multidisciplinar, basado en el método científico. Los conocimientos obtenidos generan más conocimientos y permiten afrontar nuevos estudios.

Fuentes de Información y Documentación

Búsqueda Bibliográfica

La búsqueda bibliográfica implica la búsqueda de referencias sobre un tema específico en diferentes fuentes de información. El farmacéutico debe mantenerse actualizado y utilizar las fuentes de información para responder a las necesidades de su vida profesional, aplicar y comunicar hallazgos, realizar investigaciones y buscar información.

Evolución de las Fuentes de Información

Antes: Tradición oral, libros, cartas, imprenta y revisiones gremiales.

Ahora: Índices de revistas, abstracts y motores de búsqueda.

Introducción a las Fuentes de Información

Las fuentes de información son instrumentos para la transferencia de información.

Tipos de fuentes de información:

  • Primarias: Recopilan datos originales, como artículos y fichas de medicamentos.
  • Secundarias: Son revistas de revistas que permiten encontrar fuentes primarias.
  • Terciarias: Resumen información de otras fuentes. Pueden ser filtradas (revisiones sistemáticas, guías de práctica clínica y bases de datos de publicaciones) o no filtradas (libros, artículos y resúmenes de información de otras fuentes).

Ventajas y Desventajas de las Fuentes de Información

Primarias:

  • Ventajas: Información detallada, actualizada y con metodología.
  • Desventajas: No se conoce la calidad y el acceso puede ser difícil.

Secundarias:

  • Ventajas: Amplia cobertura, actualizada y fácil acceso.
  • Desventajas: Difícil manejo y acceso parcial a la fuente primaria.

Terciarias no filtradas:

  • Ventajas: Fácil acceso, gran cobertura y prestigio.
  • Desventajas: Contenido limitado, poco actualizada y subjetiva.

Terciarias filtradas:

  • Ventajas: Inmediatez y fiabilidad.
  • Desventajas: Poco actualizada, variedad y acceso.

Factor de Impacto

El factor de impacto es una medida del número de citaciones que recibe un artículo de una revista en un período de tiempo determinado. Sirve para evaluar revistas, artículos e investigadores, categorizar las revistas y compararlas. Depende de muchas variables y de la publicación.

Proceso de Búsqueda

  1. Necesidad de información.
  2. Planteamiento de una pregunta clara.
  3. Selección del tipo de fuente y documento.
  4. Selección de la fuente de información.
  5. Análisis y recuperación de la información.
  6. Aplicación de la información.

Los motores de búsqueda cotejan la pregunta con la base de datos y proporcionan una lista de coincidencias (por ejemplo, Google Scholar, Ovid, PubMed). Las bases de datos documentales tienen la información estructurada en registros, con una descripción de cada documento.