Observación Técnica en Investigación Social

Obs. técnica invga. social: Procedimientos más utilizados de generación de información en las ciencias sociales, usando sentidos, para dar cuenta de fenómenos sociales. La instrucción restringe la validez a la utilización de forma sistemática y controlada. Estudia situaciones tal como se dan en la cotidianidad. Generar información complementaria o para realizar contrastes de información: triangulación. Objetivo preciso, relacionado con los propósitos de la investigación.

Elementos de la Observación Técnica Social

Existencia de un investigador que es el observador: No solo registra fenómenos sociales, sino que reflexiona sobre ellos intentando enlazarlos con fenómenos de mayor intensidad. Objeto de la observación: Aquello sobre lo que se desea informar. Contenido de la observación: Aspectos considerados relevantes. Importante: tener en cuenta los objetivos con los cuales la técnica se aplica. Ambiente: En el cual se desarrollan los fenómenos a observar. Medios: Utilizados por el observador. Instrumentos: Registro. Momento: El cual se va a aplicar la técnica. Modo: En que se va a realizar el análisis e interpretación de la información.

Tipos de Observación

Observación libre: Reconocer y anotar los fenómenos sociales sin una delimitación previa o con guías de observación poco estructuradas. Es el punto de partida de toda investigación, puesto que el escenario social plantea problemas, sugiere hipótesis y permite cierto conocimiento por anticipación. Observación estructurada: Procedimientos más formalizados para recopilar información, estableciendo con anticipación qué aspectos o dimensiones se habrán de estudiar, cómo son, etc. Requisitos:

  • 1. Establecer los objetivos de la observación de forma precisa.
  • 2. Delimitar y definir el campo de observación en función de los objetivos.
  • 3. Especificar las dimensiones de los aspectos seleccionados (variables e indicadores).
  • 4. Escoger los instrumentos que se utilizarán para que los procedimientos sean repetibles.
  • 5. Registrar de forma precisa y responsable las observaciones.

Características de Validez y Fiabilidad

Utilizar la observación con objetivo bien determinado: Establecer aspectos o dimensiones que se desean observar; flexible a la introducción de nuevos datos, variables y exigencias. Contextualizar aspectos o dimensiones a observar: Considerados, comprendidos, interpretados y valorados dentro del contexto. Utilización de marco de referencia: Orientar la acción de observación sobre el escenario, da significación a la información generada y sitúa la información dentro de un marco holístico que da sentido y coherencia. Resolver problemas prácticos: Acceso al escenario social, tiempo y frecuencia de visitas, elementos a llevar, material de trabajo, etc. Investigador debe superar el etnocentrismo: Comprensión empática para entender a otras personas, sentimientos, reacciones, emociones y experiencias, desde su propia lógica de sentido. Atención en las primeras impresiones: Entrega información sobre lo que “aparentemente” no es normal, o por el contrario, es característico de una comunidad o grupo. Observaciones siempre y en todo instante registradas lo antes posible (memoria): Acontecimiento interesante pero aislado, debe encontrarse siempre en relación con otros fenómenos que lo corroboren, ya que puede ser único e irrepetible.

Papel del Investigador en la Observación

Observación no participante: Contacto del investigador con la comunidad o grupo a estudiar, permanece ajeno a la situación que observa. Apropiado para actividades periódicas de grupos, más que para el estudio de estructuras sociales y vida cotidiana. Observación participante: Implicación directa e inmediata del observador, asume rol en la vida de la comunidad o situación. Logra captar no solo fenómenos manifiestos y latentes, sino también el sentido subjetivo de comportamientos sociales imposibles de conocer con la observación no participante.

Observación Colectiva

Maneras:

  • Todos los investigadores observan lo mismo: Corregir distorsiones que puedan provenir de forma aislada, asegurando la validez.
  • Cada investigador independiente: El equipo realiza la observación, otros miembros usan otras técnicas para asegurar validez. Red de observadores, masiva.

Tipos de Registro de Información

No sistemáticos: Guiados por objetivos de estudio. Narrativos: Eventos conductuales como se desarrollaron. Describir conducta en contexto. Importantes en investigación cualitativa y exploratoria y útiles a investigación cuantitativa: paso previo para construir sistema de observación. Sistemáticos: Facilita identificación de categorías. Registros semi-estructurados: Orientación general al observar acerca de eventos o actores a observar y suponen observador especializado, distinguiendo qué elementos registrar, en función de los objetivos de estudio. Medios:

  • Diario: Relato de forma cotidiana de las experiencias vividas, reflexiones, suposiciones, anotaciones que el observador hace de fenómenos sociales.
  • Cuaderno de notas: Notas de campo, en que se anotan todas las informaciones relacionadas con el terreno, incluso aquellas que aparentemente no tienen relación con el fenómeno estudiado.
  • Dispositivos mecánicos de registro: Forma discrecional, no intrusiva.

Características Centrales de la Observación

  1. El investigador implicado en el colectivo que está estudiando, con objeto de dar cuenta de sus significados más profundos.
  2. El observador busca realizar conocimiento personal y vivencial del fenómeno social de interés, complementando con la observación de la conducta de otros actores sociales y con las interpretaciones y valoraciones de estos sobre sus experiencias.
  3. Búsqueda de conocimiento y explicación de fenómenos sociales por parte del observador se realiza en situación. No elaboración de esquemas demasiado prolijos.
  4. El observador busca establecer conocimiento basado en su propia experiencia.

Roles de Junker en la Observación

Completo observador: Predomina la actividad de observación y predomina el distanciamiento, no participación. Es más teórico que real, pues se aproxima a circunstancias controladas (laboratorio), ya que el investigador que observa, también es siempre observado. Observador como participante: Revelación de la actividad de observación y predominio de la observación. Acceso a mayor cantidad de información, incluso secreta. Participante como observador: Ocultación parcial de la actividad de observación y predominio de la participación. Como participante activo de la comunidad, gana en información. Completo participante: Máxima ocultación de la actividad de observación y alto grado de implicación/participación. Acceso a información secreta, sin embargo, presenta limitaciones como perder perspectiva holística e integral de la observación, dificultad para cambiar de rol y dificultad para mantener una distancia adecuada, requerida para la observación.

Etapas de la Observación Estudiando Fenómenos Sociales

  • Conocimiento previo del sistema social de interés/Selección de escenarios: Ideal: buena relación con los informantes, información directa relacionada con intereses investigativos.
  • Acceso a escenarios públicos y cuasi públicos/Acceso a escenarios privados: Bola de nieve (pequeño grupo, confianza y presentan a otros).
  • Incorporación del investigador al sistema social que será objeto de estudio/entrada en campo: Limitar el tiempo que se pasa en el escenario.
  • Negociación de propio rol: Equilibrio en la realización de la investigación como uno considera adecuado e informante con rapport.
  • Rapport: Sentimientos en el escenario y otras personas. Compartir el mundo simbólico de los informantes, lenguaje y perspectivas.
  • Participación/informantes claves/venta de orden teórico: Enriquecer teoría social existente con información significativa sobre aspectos personales e intersubjetivos.
  • Obtener información sobre aspectos tradicionalmente no considerados sobre lo social/tiempo prolongado de ejecución de la técnica: Permiten vislumbrar determinados procesos sociales.

Ventajas y Desventajas de la Observación

Ventajas de orden práctico: Aplicación económica, menos resistencia en actores sociales, aplicación no requiere de un conjunto relativamente grande de investigadores. Información social independiente de la voluntad y capacidad para proporcionarla de parte de los informantes: Fenómenos sociales son abordados donde ellos ocurren, eliminando posibles distorsiones provenientes de los actores sociales.

Desventajas: Proyección del observador sobre lo observado, distinguir fenómenos observados y la interpretación de los fenómenos. Observación realizada en escenarios naturales produce distorsión propia del fenómeno estudiado. Realizar generalizaciones o aseveraciones a una totalidad. Problemas relacionados con la medición: no pueden garantizarse intervalos de validez y confiabilidad. Distorsiones producidas por la población estudiada.