Decroly fue un pedagogo, psicólogo y docente belga, comprometido como ciudadano con la reforma socioeducativa, entendiendo esta como una tarea colectiva. Su enfoque se alejaba de un currículum cerrado. La finalidad de la escuela es preparar al niño para la vida social, iniciándolo en el conocimiento de su propia personalidad y del medio natural y humano en el que vive. Buscaba una pedagogía que tuviera como base el descubrimiento de los intereses y necesidades del alumno, convirtiéndolos en protagonistas de su propio aprendizaje. Su objetivo era preparar al alumno para su adaptación a la vida social y natural, proponiendo escuelas en la naturaleza. En lugar de asignaturas, proponía centros de interés, utilizando el juego y los centros de interés como herramientas principales. Propuso un método de lectura llamado global o ideo-visual, que no comienza con letras y sonidos, sino con frases completas que tienen significado. Este enfoque se basa en el interés de los alumnos por leer y comprender frases que han sido escritas por toda la clase.

Paulo Freire

Freire criticaba la educación bancaria, donde la educación es vista como un acto de depósito de valores donde el alumno es un ser pasivo. Su fin es lograr la domesticación social, la pasividad del alumno y su adaptación y acomodación a la sociedad establecida. Al profesor le corresponde la transmisión del saber, y el alumno es el ser ignorante que debe asimilar el saber.

En contraposición, Freire proponía la educación liberadora, una educación para las personas oprimidas, que les ayude en su lucha para la transformación de la realidad. Su objetivo es la colaboración con la población en la organización reflexiva de su pensamiento, ayudándole a pasar de una conciencia ingenua a una conciencia crítica. La clave de la educación es el diálogo. Se busca liberar al oprimido sin que se convierta en opresor, promoviendo la comunicación y el diálogo. Alfabetizar es concientizar, es la toma de conciencia del mundo que le rodea.

Célestin Freinet

Freinet sostenía que el niño es de la misma naturaleza que el adulto, y ser mayor no significa estar por encima del niño. El comportamiento del niño depende de su estado fisiológico, orgánico y constitucional. A nadie le gusta que le manden de modo autoritario. Todo individuo quiere tener éxito. El trabajo, y no el juego, es lo natural en el niño. El libro de texto único es un error para el aprendizaje. Se aprende a través de la experiencia, no de las leyes. La escuela es una cooperativa escolar.

La Escuela Moderna y el Movimiento Antiautoritario

El movimiento antiautoritario defendía la libertad frente a la imposición de instituciones o personas, buscando educar en libertad y para la libertad (no libertinaje). Reivindica la esencial libertad del individuo, su naturaleza social y la bondad de las personas. Abogaba por una escuela sin clases, sin diferencia entre profesores y alumnos, sin diferenciación de alumnos y alumnas por edad, con participación asamblearia, sin diferencia entre escuela y sociedad. Figuras clave de este movimiento fueron Ferrer i Guàrdia y A.S. Neill (Summerhill).

Preguntas y Respuestas Clave

  1. ¿Qué significa “educere”? Desarrollar las potencialidades del sujeto.
  2. Principio pedagógico: El alumno es agente y no sujeto paciente (Actividad).
  3. Autor que habla de complejos de interés: Decroly.
  4. Falsa en relación a la pedagogía antiautoritaria: Consideran que la fin básica de la educ es el ejercicio y consciente de la lib indiv y colec.
  5. Autor cuya idea es que la educación es el mejor instrumento para la reforma social: Decroly.
  6. Falsa: Rousseau La base del educando observ y  xp, niño no puede descubrir por sí que lo ignore.
  7. Teoría: La educación se manifiesta en el diálogo y en la libertad entre educador y el educando (Personalista).
  8. Afirmación que no corresponde a Freinet: El profe q adquisición dl cono mediante el talento xperimental.
  9. Escuela nueva (falso): Se centró en las mats de enseñanza contenidos secuenciados y discipl científ.
  10. Información errónea sobre Decroly: Consiguió des un curríc cerrado.
  1. Atención a la div cap, intereses, motiv y xp (Individualización).
  2. ¿No corresponde a Rousseau? La educa omnilateral.
  3. Q princip educat no corresp cn l esc nueva El manual esc.
  4. La educa soc proponía educa q no fuera Unilateral.
  5. El mov pedagógico de la esc nueva potenc El trabajo manual.
  6. Q autor des una rev cult d ls oprimidos Freire.
  7. Falsa la xp de Summe En Summerhill ls niños reciben d ls maestros el cono y normas.
  8. Mats pedagóg q creó Fröbel los denominó:Dones.
  9. Auto d l Esc-Labor Dewey.
  1. Q signifi tiene “educare” Guiar al individuo desde fuera.
  2. Según el doc, la educabilid permite La humaniz dl ser humano.
  3. En q año comenzó el mov Esc Nu 1889.
  4. La primera Esc Nu fue: Abbotsholme.
  5. Cuál fue uno de los obj de la Esc Nu Cambiar el manual esc.
  6. Q caract metodológ d Esc Nu Integración de la inteligencia con la activ y afectiv.
  7. Según el método activo, q rechaza esta metod El apndzaj mecánico.
  8. Q material modelo Montess Mats auto-correctivos.
  9. Q básico método Montess? Ambiente preparado.
  10. Cuál fue el enfoque Montess E infantil.
  11. Quién des pedagog marxiana Pedag marxistas.
  12. Según Decroly, q fomenta el respeto a la actividad espontánea Princip d libert.
  13. Q modelo educat rechazaba el aprndizj analítico-sintético Mod Decro.
  14. Q s priorizaba en las activ básicas de apdzje Decro Observación y xperimentación.
  15. Q instrum inventó Montes? Paidómetro.
  16. Q caract Esc Soc Intro d pedagogía marxista.
  17. Q defendía Ferrer i Guardia en mod educativo Educ equitativa sin importar el género.
  18. Cuál es una caract dl mov antiaut Supresión d estruct d poder.
  19. Según Neill, el des de los niños debe ser: A su propio ritmo.
  20. Promovió esc-labo Dewey.
  21. Q destaca pedagog Dewey Reconstrucción continua d xp.
  22. Según Dewey, cap des xp educat Reflexión crítica.
  23. Q principio pedagógico utiliza Decro pa respetar el proces alumno P individualización.
  24. Q define el mét dl probl en el modelo Dewey? Un proces de invest guiado por profe.
  25. Mod educ enfatiza la autoeduc y ambiente libre M Montes.

Gestión y Organización Escolar

El Claustro es el órgano propio de participación de los profesores en el gobierno del centro y tiene la responsabilidad de decidir sobre todos los aspectos educativos del centro. Sus competencias incluyen formular propuestas al equipo directivo y al Consejo Escolar para la elaboración de los proyectos y de la PGA, aprobar y evaluar la concreción del currículo, fijar los criterios, promover iniciativas, elegir sus representantes en el Consejo Escolar del centro y participar en la selección del director. También debe conocer las candidaturas a la dirección, analizar y valorar el funcionamiento del centro, informar las normas de organización, conocer la resolución de conflictos disciplinarios y proponer medidas e iniciativas para la convivencia.

La Orden 1003/2018 establece la estructura de apoyo con el objetivo de promover la convivencia positiva, prevenir conflictos, fomentar la igualdad y promocionar el respeto mutuo. Las funciones de estas estructuras de apoyo incluyen identificar y prevenir conflictos, planificar intervenciones específicas (ej: implementar un protocolo para abordar casos de ciberacoso), formar a la comunidad educativa (ej: talleres de habilidades sociales o jornadas de sensibilización sobre igualdad de género) y colaborar con otros agentes educativos.

Adaptaciones Curriculares y Atención a la Diversidad

En casos específicos, como el de Jesica, se utilizarían adaptaciones curriculares significativas, procediendo a realizar evaluaciones psicopedagógicas, eliminando contenidos básicos y realizando una evaluación con criterios de cursos anteriores. Se establecería contacto con la dirección y el consejo escolar para explicar el caso de la alumna. Se le asignaría una coordinadora que le ayudará durante el curso, con actividades de refuerzo. La evaluación inicial se realiza al comienzo del curso a todo el alumnado para saber el nivel de competencia curricular que tiene. La evaluación psicopedagógica no se realiza a todo el alumnado, sino a quien lo necesita porque tiene dificultades específicas. Las adaptaciones curriculares significativas consisten principalmente en la eliminación de los contenidos esenciales y/u objetivos generales que se consideren básicos en las distintas áreas curriculares y la modificación de los criterios de evaluación. Es fundamental fomentar la confianza, cuidar la privacidad, no caer en bulos y emplear los recursos y herramientas para denunciar. Se debe actualizar el banco de recursos online y los protocolos ante ciberacoso e impulsar convocatorias sobre participación activa del alumnado para la mejora de la convivencia. Los ciberayudantes contribuyen a sensibilizar a sus compañeros en el buen uso de las redes sociales.

Regulación del Uso de Móviles en el Centro Educativo

El documento debe registrarse en el Reglamento de Régimen Interno (RRI), el cual regula las normas de convivencia, organización y funcionamiento del centro. El RRI es el marco normativo que establece los derechos y deberes de los miembros de la comunidad educativa, por lo que cualquier medida relacionada con el uso de móviles durante el horario escolar debe incorporarse formalmente a este documento. El órgano que aprueba la medida es el Consejo Escolar, que cuenta con representación de toda la comunidad educativa: directiva, docentes, familias, alumnado y personal no docente. Las competencias del Consejo Escolar incluyen aprobar el presupuesto y los planes de mejora del centro, participar en la selección del director/a, evaluar los resultados académicos y los procesos de convivencia, aprobar actividades complementarias y extraescolares, elaborar la PGA y conocer las resoluciones de conflictos. Debe informar sobre la admisión de alumnos, proponer medidas para el Plan de Convivencia y el mantenimiento y renovación de las instalaciones. Por ejemplo, decidir sobre la organización de un programa de mediación escolar para gestionar conflictos de convivencia.

Proyecto Educativo de Centro (PEC)

El Proyecto Educativo de Centro (PEC) se define partiendo del principio de autonomía de los centros para definir el modelo de gestión organizativa y pedagógica. Esta autonomía se concreta a través del Proyecto Educativo, Programaciones Didácticas y demás documentos de planificación. Cada centro debe priorizar una serie de principios, opciones y finalidades, dentro del respeto a los valores constitucionales. Las finalidades incluyen las señas de identidad del centro, los objetivos del centro y las relaciones de colaboración entre padres, alumnos y docentes, así como la estructura y el funcionamiento. Los elementos variables incluyen el contexto, el análisis socioeducativo del barrio y las demandas educativas. El planteamiento ideológico incluye la concepción pedagógica, definiendo los principios de cómo se van a conseguir estas prioridades y satisfacer las necesidades (PC, PAD, POAT). El modelo organizativo estructural debe reflejar la forma de organización y el sistema de normas, RRI, Plan de convivencia, horario, distribución de alumnos y espacios, organigrama. El Consejo Escolar y el Claustro elaboran propuestas para el PEC, el Claustro y los equipos de ciclo a través de la CCP desarrollan diferentes propuestas para elaborar el PEC, el Equipo Directivo elabora el proyecto y el Consejo Escolar es informado y evalúa el desarrollo del PEC.

Programación General Anual (PGA)

La Programación General Anual (PGA) es un documento que presenta una anticipación de lo que se va a hacer, fruto del análisis entre la evaluación del curso anterior (Memoria Anual), el estado actual del centro y su rendimiento, y lo que se propone como ideal a alcanzar. Su finalidad es garantizar una actuación coordinada, el cumplimiento de las responsabilidades y la participación de la comunidad educativa. Debe ser coherente y realista. Los contenidos incluyen los objetivos del curso (memoria), los criterios para elaborar horarios, las concreciones del PAD, C, POAT, C, PC, las actividades complementarias y extraescolares y la programación de la actividad docente. El Consejo Escolar del futuro CEIP ejercerá, lo decide el claustro. El Consejo Escolar de Aragón es el máximo órgano. Es un documento optativo en el CEIP, obligatorio desde el 200. La evaluación del diagnóstico se realiza en 3º de primaria. Se considera Programa Anual, en consenso con el resto del claustro de profesores. En general, saltar un curso implica realizar un PAD (Plan de Atención a la Diversidad). En casos como el de Lucas, repetir curso es la última decisión del tutor y solo se puede repetir una vez cada curso, máximo 2 años en primaria. Los criterios de admisión que afectan son los mismos. La medida más adecuada de atención a la diversidad para Juan es un PAC significativo. Si los padres de Pedro están en desacuerdo, el PRODE podrá representar en cada etapa. En relación a la noticia de Aragón del 12/11/2022, se acude al Consejo Escolar. Para el curso escolar siguiente se quiere trabajar, reflejado en varios documentos PEC y PAT.

Preguntas y Respuestas Adicionales

Eres tutor de 3º y coordinador, también asistes a tutorías, reuniones del equipo docente y del departamento (PC, PI, RRI, documentos obligatorios, Art 27 LODE, LOGSE, LOE).

  1. ¿Qué significa el término educere? Desarrollar potencialidades internas.
  2. ¿Cuál es la función principal de la educabilidad? Posibilitar la humanización.
  3. ¿Cuál era la función de la Oficina Internacional de las Escuelas Nuevas? Publicar experiencias y mejorar métodos.
  4. ¿Qué se prioriza en la Casa dei Bambini? La autoeducación.
  5. Según Makarenko, ¿qué elemento es central en la educación? La comunidad.
  6. ¿Qué diferencia educare de educere? Educare implica influencias externas, mientras que educere desarrolla potencialidades internas.
  7. ¿Cuál es la función de la educatividad en el proceso educativo? Ayudar en el proceso educativo mediante personas y entornos.
  8. ¿Qué característica metodológica no pertenece a la Escuela Nueva? La acción separada de la vida real.
  9. ¿Qué institución está vinculada a la Universidad de Chicago? Escuela-Laboratorio Dewey.
  10. ¿Qué principios destacan en la pedagogía científica de Montessori? Ambiente libre, materiales auto-correctivos y mente absorbente.
  11. ¿Qué distingue el principio de globalización en el modelo de Decroly? La ausencia de asignaturas tradicionales y la propuesta de centros de interés.
  12. ¿Qué motivó el surgimiento de la Escuela Progresiva en EEUU? La necesidad de transformar la sociedad mediante la educación.
  13. ¿Qué relación tiene la pedagogía de Dewey con la experiencia? La experiencia permite la continuidad en las actividades y en el aprendizaje.