1. La Programación en Educación Física

1.1. Funciones y Beneficios de la Programación

Funciones

  • Analizar la situación educativa y tratar de descubrir con precisión los resultados deseados.
  • Elegir los instrumentos (contenidos, material: balones/petos, recursos: ordenador/pizarra digital/pendrive) que ayudarán a materializar los objetivos.
  • Fijar una secuencia/orden de las acciones (temporalizar de lo más simple a lo más complejo).
  • Selección de métodos (estrategias didácticas: ¿cómo lo enseñaré? más o menos directivo) y actividades de enseñanza aprendizaje.
  • Control y análisis de los resultados (saber si funciona o no lo que hago).

Ventajas:

  • Sistematizar y ordenar el esfuerzo de los profesores a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Gran economía de tiempo y esfuerzo, porque prevé situaciones que se plantearán en la práctica y aporta soluciones antes de que lleguen los problemas. (PREVENCIÓN DE PROBLEMAS; ej: no tenemos clase en el pabellón porque se ha inundado, pues Andrés nos hace una clase teórica en el instituto.
  • Gracias a su continuo ajuste y evaluación permite adaptarse perfectamente a la realidad de la práctica (el nivel del grupo avanza más rápido o más lento).
  • Se elimina el azar y la improvisación.

2. Fases de la Programación

Fase 1: Análisis y Diagnóstico Previo

(Antes de programar debo saber a quién me dirijo > niños, adolescentes…, con quién, dónde, recursos…)

ESTA ES LA FASE MÁS PESADA

El análisis de las condiciones previas en las que se va a desarrollar la práctica educativa es imprescindible, ya que todas las variables que intervienen tienen influencia directa sobre el posterior desarrollo y resultado de la programación.

Las variables que hemos de tener en cuenta a la hora de realizar el análisis son:

  • Entorno socio-cultural en el que interactuaremos (ej: actividad de piscina para mujeres musulmanas, imposible).
  • Características de los alumnos (físicas, madurativas, psicológicas, tipos de experiencias previas, % de niños y niñas y fuentes de motivación).
  • Características de la institución contratante.
  • Recursos materiales, humanos (nº de trabajadores de mi empresa, no es lo mismo yo solo, que 5 más) y económicos que vamos a disponer.

Fase 2: Planteamiento y Elaboración (¿qué hago con la gente ahora?)

En esta fase se realizarán todas las operaciones que concluirán en el diseño y elaboración de un plano de trabajo. Estas son:

  • Delimitar y definir objetivos (¿qué objetivo pretendo?): han de ser definidos en torno a capacidades, de modo que el enunciado quedaría expresado como “ser capaz de…”
  • Seleccionar contenido (¿qué enseñar?)

Han de plantearse en base a los conocimientos que los alumnos ya poseen. Además deben ser presentados progresivamente. Para poder establecer una correcta secuenciación, se ha de tener en cuenta una serie de elementos:

  • Su análisis (¿por qué estos y nosotros?)
  • Estructura (si son más o menos complejos)
  • Adecuación (al nivel del alumno)
  • Temporalización (que el proceso tenga un inicio y un fin)

EJEMPLO: TOC DE DITS

Objetivo: ser capaz de ejecutar técnicamente el toque de dedos correctamente

  • Con bote
  • Directo
  • Autopase – pase
  • Pase desplazamiento lateral
  • Desplazamiento lateral en red (rotllana)
  • Toque de dedos hacia atrás
  • Partido de toque de dedos
  • Definir estrategias didácticas (¿cómo enseñarlo?):

El profesor ha de definir su metodología (ejemplo: aprender reglamento balonmano viendo un partido), tanto las técnicas, como los estilos de enseñanza, que podrán variar a lo largo del contenido. Así como los recursos didácticos (audiovisuales, textos, visitas…) que vaya a necesitar.

  • Temporalización (¿qué orden voy a seguir?):

Se trata de ordenar y distribuir temporalmente el contenido de la práctica educativa. Estamos hablando de establecer Unidades Didácticas y de Sesiones a las que ceñir nuestra labor docente.

  • Diseño de actividades tanto de enseñanza-aprendizaje como de evaluación:

Hace referencia a la selección de actividades tanto teóricas, como prácticas.

Con respecto a las actividades de evaluación, deberemos determinar no solo aquellas que hacen referencia a la evaluación del alumno, sino también del profesor y de la programación.

Fase 3: Puesta en Marcha (la programación debe ser flexible)

El carácter continuo y abierto de las programaciones, hace de este período, una fase flexible y susceptible de modificaciones y adaptaciones, en función de la realidad del aula.

Fase 4: Evaluación y Toma de Decisiones (¿ha funcionado: sí? no? > ¿qué cambios debo hacer?)

Es el momento de realizar la reflexión y reajustes en función de los resultados obtenidos, tanto durante su aplicación como al finalizar la misma.

3. Diseño de una Sesión de Educación Física

Sesión: 1ª PARTE: parte principal o introducción Calentamiento, -estimulante, -prepara el organismo para el trabajo fundamental. También incluye ejercicios de orden con los cuales se consigue atención y disciplina.

2ª PARTE: parte principal o fundamental:

  • Ciclo formativo o trabajo localizado (analítico): movilizar las articulaciones y mejorar la actitud.
  • Ciclo de aplicación funcional: acción de grandes partes del organismo que desarrollan funciones complejas, como la coordinación, resistencia, fuerza, etc.

3ª PARTE de vuelta a la calma: tiene una finalidad fisiológica, – favorece la recuperación de la fatiga general o de la parte afectada.

La sesión es la unidad básica y operativa del proceso de instrucción

La explicación de esta definición nos lleva a las siguientes reflexiones:

  • • Unidad básica: La sesión no puede entenderse como una unidad independiente, ya que forma parte de otras unidades de orden general y superior, que de forma ascendente se concretarían en las unidades didácticas (que incluyen diferentes sesiones), en el programa del curso, la planificación de los niveles o ciclos si nos referimos al ámbito escolar, y referidas en el ámbito deportivo a los microciclos, macrociclos. Es la unidad básica porque es a partir de la sesión que se consiguen los objetivos propuestos en los diferentes niveles de programación.
  • • Operativa: La sesión es operativa porque produce un efecto: las modificaciones de los comportamientos de los alumnos. Así como los demás niveles de planificación o programación tienen un significado de previsión o propuesta, la sesión se caracteriza por la acción y la ejecución.

La sesión comparte con los demás niveles de la programación la previsión de aquello que se quiere hacer y conseguir. Lo que no comparte con los demás niveles de programación y que es propio de ella es que no se limita a aquello que se ha de hacer sino a aquello que se hace.

La sesión es operativa porque de alguna manera es el espacio de tiempo en que se llevan a cabo las actividades del profesor y los alumnos con el propósito de conseguir los objetivos educativos propuestos en los diferentes niveles de la programación.

  • • Proceso de instrucción: Entendemos como proceso de instrucción las interacciones que se dan en la enseñanza y el aprendizaje. Este proceso tiene un sentido educativo y se engloba en el ámbito de la actividad pedagógica.