Responsabilidad Social Universitaria: Concepto, Impacto y Aplicación
1. Responsabilidad Social Universitaria: Concepto y Alcance
Entenderemos por Responsabilidad Social Universitaria la capacidad que tiene la universidad de difundir y poner en práctica un conjunto de principios y valores generales y específicos, por medio de cuatro procesos clave: gestión, docencia, investigación y extensión. Así, asume su Responsabilidad Social ante la propia comunidad universitaria y el país donde está inserta.
2. Utilidad e Impacto de la RSU para los Estudiantes
Desde mi punto de vista, la RSU es una forma de participación activa por parte de las universidades en las cuestiones sociales de cualquier tipo que surgen en su entorno.
La aplicación de la RSU representaría un factor de diferenciación de la universidad en que se aplica, y, por tanto, de éxito, en un entorno cada vez más competitivo.
La universidad debe formular un nuevo compromiso ante la sociedad que permita satisfacer sus demandas, una suerte de ‘autocontrato’ que toma como base la relación de reciprocidad e interdependencia con esta última.
3. Interés de los Estudiantes en la Responsabilidad Social
En mi opinión, este es un aspecto en el que se profundiza bastante, ya que se pretende que los estudiantes tengan la capacidad de pensar y obrar por sí mismos.
Los estudiantes desearían que uno o varios cursos de su carrera se dictaran bajo la forma del aprendizaje basado en proyectos sociales. Pero lo dramático es cuando una universidad, sin querer queriendo, desalienta este buen ánimo social y convence a sus estudiantes de que lo único importante es: la nota, el éxito personal a cualquier costo, el futuro salario, la competencia especializada estrecha.
4. Atractivo de una Universidad con RSU Integrada
La universidad juega aquí, otra vez, un papel central. Su responsabilidad social debe orientar la formación general y especializada del estudiante hacia la promoción del desarrollo justo y sostenible, creando así un nuevo perfil del egresado universitario:
Un estudiante preocupado por las injusticias a su alrededor y con voluntad de comprometerse en acciones concretas. Un estudiante que haya podido desarrollar su propia capacidad solidaria en acciones de voluntariado conducidas desde la universidad.
Un estudiante informado, capaz de contextualizar su saber especializado en vista a la solución de los problemas cruciales de su sociedad.
Un estudiante capaz de escuchar, intercambiar y entrar en empatía con el otro, es decir, que haya podido beneficiarse de experiencias sociales formativas a nivel emocional. Un estudiante formado en la ética del diálogo.
Un estudiante promotor de democracia y participación, que sabe ser ciudadano, es decir, que sabe gobernar y ser gobernado.
5. Importancia del Pensamiento Complejo en la RSU
¿Por qué usted considera importante incluir el paradigma del pensamiento complejo en la dinámica de la responsabilidad social universitaria?
El principio rector de la ética de la responsabilidad social es el principio de la ecología de la acción de E. Morín:
‘Toda acción escapa cada vez más de la voluntad de su autor a medida que entra en el juego de las inter-retro-acciones del medio en el cual interviene’.
Una universidad que decide ser socialmente responsable, decide al mismo tiempo empezar a luchar contra la ‘inteligencia ciega’ de la compartimentalización de los conocimientos y carreras en la estructura misma del saber académico, dividido hasta el día de hoy en facultades y departamentos más o menos estancos.
6. Conductas Socialmente Responsables en la Universidad
¿Cuáles son las conductas socialmente responsables?
Son todas las conductas que cuidan de los efectos colaterales globales y permanentes de nuestras acciones locales y puntuales.
La universidad se realiza a través de tres funciones tradicionales (docencia, investigación y extensión) y de una actividad indispensable en toda organización: la gestión. En el centro de estos cuatro procesos clave, se encuentran principios y valores. Esos cuatro procesos del quehacer universitario deben estar iluminados por los principios y valores que caracterizan la Responsabilidad Social Universitaria. A su vez, en el quehacer universitario relativo a estos cuatro procesos, debe verificarse la práctica de estos principios y valores.
7. Evaluación y Beneficios de un Programa de RSU
Si se incorpora un programa de responsabilidad social en la universidad, ¿hay formas de evaluar su éxito?, ¿en cuánto tiempo se verán los beneficios?
Sí, siempre hay forma de evaluar el éxito de una acción organizacional, con tal de que no se quede en discursos y buenas intenciones superficiales. Al instalar el programa, se deben formular los indicadores de calidad que permitan medir su impacto. El tiempo necesario para ver los beneficios depende de los programas implementados. Como estamos en los inicios de la RSU, no hay todavía prácticas generalizadas, instrumentos consensuados y estandarizados, ni certificaciones específicas de RSU disponibles. Somos pioneros en esta nueva forma de considerar y transformar la universidad en su espíritu y en su cotidianeidad.