Respuestas Curriculares en Educación Especial: PDI y ACI
Respuestas Curriculares en Educación Especial: PDI y ACI
Diferencias entre PDI y ACI
Se presentan las diferencias clave entre el Plan de Desarrollo Individual (PDI) y las Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACI):
PDI | ACI | |
---|---|---|
Enfoque | Déficit, incapacidad, incompetencia (derivada de factores internos). | NEE, capacidad, competencia (factores individuales y contextuales). |
Currículo | Específico, diferente, independiente del currículo común. Selección y adscripción de un currículo específico en función del déficit del alumno. | Adaptación del currículo común u ordinario. |
Objetivos | Superar los déficits del alumno e incorporar a la norma (segregar). | Alcanzar los objetivos educativos del Sistema Educativo (integrar). |
Evaluación | Diagnóstico, cuantificación, medida del déficit. | Evaluación psicopedagógica de las competencias curriculares, entre otros aspectos. |
Agentes | Especialistas, expertos. | Equipo docente implicado, con los apoyos internos y externos. |
Medidas Curriculares para la Atención a la Diversidad
Refuerzo Educativo
El refuerzo educativo es un conjunto de actividades educativas que complementan, consolidan o enriquecen la acción educativa ordinaria. Se desarrolla con los medios educativos ordinarios (tutor, profesorado, otros profesionales) e incluye:
- Ayuda personalizada y específica para la adquisición de aprendizajes en los que el alumno presenta dificultades.
- Aplicación de métodos especializados que requieren técnicas y estrategias específicas.
- Trabajo en habilidades y destrezas básicas, como: discriminación auditiva y visual, formación de conceptos, solución de problemas, manejo de la memoria, procesamiento de la información, etc., para el desarrollo de las capacidades generales de la educación básica.
Adaptaciones Curriculares
Las adaptaciones curriculares son modificaciones de los elementos del currículo para dar respuesta al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (en Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria). Estas modificaciones pueden ser:
- Ajustes o modificaciones en los elementos de acceso (materiales o personales).
- Ajustes o modificaciones en los componentes básicos del currículo (objetivos, contenidos, metodología y criterios y procedimientos de evaluación).
Niveles de Concreción Curricular
Los niveles de concreción curricular son los siguientes:
Diseño Curricular Base (DCB)
- Currículo común para todos los alumnos del sistema educativo ordinario. Incluye el currículo básico y general (intenciones educativas y elementos curriculares comunes).
- Competencia de la Administración Educativa: Ministerio de Educación (a nivel nacional: Decreto de Enseñanzas Mínimas) y Comunidades Autónomas con competencias educativas (para la adecuación del DCB a la realidad de su ámbito: Currículo Oficial).
Proyecto Educativo de Centro (PEC)
- Currículo común para todos los alumnos de un mismo centro educativo, adaptando el DCB en función de su contexto.
- Elaborado por el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica. Participa y aprueba el Equipo Directivo. Aprobado por el Consejo Escolar de Centro y supervisado por la Administración Educativa (Inspección Educativa).
- PEC: “Documento de referencia en el que se explicitan las características que van a definir el centro y las intenciones educativas u objetivos que asume como propios la comunidad educativa, con el último propósito de lograr una educación del alumnado acorde con las posibilidades contextuales de la institución escolar”.
- Dentro del PEC: Proyecto Curricular de Centro, Proyecto Curricular de Etapa (objetivos, contenidos, metodología y evaluación).
Programación de Aula
- Currículo común para el grupo de alumnos de un aula, adaptando el Proyecto Curricular de Etapa (PCE).
- Elaborado por el equipo de ciclo, adaptado y desarrollado por cada tutor.
Adaptación Curricular Individualizada (ACI)
- Currículo común adaptado para un alumno con necesidades educativas especiales (NEE), en función de sus necesidades y posibilidades, para compensar las dificultades de aprendizaje y acceder a los aprendizajes básicos, en el marco escolar menos restrictivo posible y en el contexto educativo más normalizado posible.
- Interviene el equipo de profesores (profesor tutor, profesor de apoyo, profesor especialista, profesionales del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP), entre otros).
- Las ACI son graduales y forman un continuo:
- Ajustes desde poco a muy significativos.
- Modificaciones desde temporales a permanentes.
Principios de las ACI
Los principios que rigen las Adaptaciones Curriculares Individualizadas son:
- Normalización: Toda ACI tiene como referente el currículo ordinario y pretende desarrollar un proceso educativo normalizado en entornos lo menos restrictivos posible.
- Contextualización: Toda ACI se adecúa a las necesidades del entorno, del centro educativo, del grupo de alumnos y de cada alumno (basándose en la evaluación).
- Significatividad: Toda ACI debe partir de lo menos significativo (desde adaptar los elementos de acceso al currículo hasta adaptar elementos básicos del currículo).
- Realidad: Toda ACI debe ser realista, teniendo presente los recursos existentes, los elementos que se deben adaptar, los objetivos que se pueden conseguir, etc.
- Participación e implicación: Es necesaria la participación e implicación del tutor, profesor de apoyo, equipo docente y servicios internos/externos.
Tipos de ACI
Existen diferentes tipos de adaptaciones curriculares:
Adaptaciones Curriculares No Significativas (Grupales o Individuales)
- No modifican sustancialmente la programación propuesta para el grupo clase. Incluyen:
- Adaptaciones en la metodología, que implican una ayuda más individualizada del profesorado.
- Adaptaciones en los contenidos, rescatando algunos trabajados anteriormente, o introduciendo cambios en la secuenciación o eliminando alguno que no se considere básico.
- Adaptaciones de acceso al currículo: modificaciones en los espacios, provisión de recursos materiales y empleo de sistemas de comunicación.
- No modifican los objetivos de la etapa educativa ni los criterios de evaluación.
- Dirigidas al alumnado que presenta desfase en su nivel de competencia curricular respecto del grupo en el que está escolarizado debido a:
- Dificultades graves de aprendizaje asociadas a discapacidad o trastornos graves de conducta.
- Situación social desfavorecida.
- Incorporación tardía al sistema educativo.
- Incluyen las áreas o materias en las que se aplicarán, la metodología, la organización de los contenidos, los criterios de evaluación y la organización de tiempos y espacios.
- ACI grupales: propuestas y elaboradas por el equipo docente, coordinadas por el tutor, asesorado por el EOEP o el Departamento de Orientación (DO).
- ACI individuales: propuestas por el profesor del área o materia, que será responsable de su elaboración y aplicación.
Adaptaciones Curriculares Significativas
- Para el alumnado con NEE cuyo desfase curricular con respecto al grupo de edad es importante.
- Modifican los elementos del currículo, incluidos los objetivos de la etapa y los criterios de evaluación.
- Se apartan significativamente de la enseñanza que reciben otros alumnos de la misma edad.
- Requieren una evaluación psicopedagógica previa.
- El responsable de su elaboración será el profesorado especialista en Educación Especial, con la colaboración del profesorado del área o materia encargado de impartirla y con el asesoramiento de los equipos o departamentos de orientación.
- Su aplicación será responsabilidad del profesor del área o materia correspondiente, con la colaboración del profesorado de Educación Especial y el asesoramiento del equipo o departamento de orientación.
Adaptaciones Curriculares para el Alumnado con Altas Capacidades Intelectuales
- Orientadas a ampliar y enriquecer los contenidos del currículo ordinario y a aplicar medidas excepcionales de flexibilización del período de escolarización.
- Incluyen una propuesta curricular por áreas o materias, en la que se recoge la ampliación y el enriquecimiento de los contenidos y las actividades específicas de profundización.
- Requieren una evaluación psicopedagógica previa, realizada por los equipos o departamentos de orientación.
- Su elaboración y aplicación será responsabilidad del profesor del área o materia correspondiente, con el asesoramiento del equipo o departamento de orientación.