El Aprendizaje

A través del aprendizaje, la persona se adapta al medio que le rodea. De ahí la importancia que tiene para los educadores conocer el cómo, el cuándo y el porqué se produce el proceso de aprender.

Aprendizaje: Procesos del organismo, no observables directamente, mediante los cuales se adquieren o modifican conductas y conocimientos, como resultado de la práctica y de la reorganización del conocimiento. Aprender significa ser capaces de generalizar nuestros conocimientos anteriores aplicándolos a nuevas situaciones. Aprender y transferir lo que se aprende a nuevas situaciones son procesos relacionados y característicos de un comportamiento inteligente. Es conveniente diferenciar entre el concepto de aprendizaje y el de ejecución o rendimiento.

Factores que inciden en el aprendizaje:

  • Características del aprendiz y del enseñante.
  • Actividades de aprendizaje.
  • Materiales utilizados: bibliográficos, audiovisuales, juguetes, etc.
  • Condiciones del entorno: tipo de luz, ruido, temperatura, mobiliario.

El educador necesita conocer:

  • El tipo de estrategias que utiliza el niño ante una determinada tarea.
  • Qué tipo de contenidos han de ser aprendidos.
  • Cuáles son los materiales más adecuados para utilizar en cada caso.
  • Cuáles son las respuestas que quiere obtener.

Teorías Conductistas

Se considera que el aprendizaje se produce por combinaciones de estímulos y respuestas.

Principios:

  • Cualquier conducta que va seguida de una recompensa tiende a repetirse en el futuro.
  • Cuando una conducta no consigue recompensa se extingue o desaparece.
  • Gran cantidad de conductas se aprenden por observación, imitando las conductas de otras personas.
  • En algunas ocasiones, las conductas que van seguidas de consecuencias desagradables tienden a desaparecer.

Pavlov: Condicionamiento Clásico

En el condicionamiento clásico se produce un aprendizaje de las relaciones entre estímulos. Se define el condicionamiento como el aprendizaje asociativo en el que un estímulo, originalmente ineficaz para provocar una determinada respuesta, llega finalmente a provocarla.

Skinner: Condicionamiento Operante

Parte de la base de que el sujeto se comporta activamente en el medio que le rodea.

Las conductas están controladas por las consecuencias: refuerzos positivos, refuerzos negativos, castigo y extinción.

Bandura: Teoría Cognitivo-Social del Aprendizaje

Aprendizaje por imitación: directo o simbólico. Sin necesidad de sufrir las consecuencias de sus actuaciones, sino percibiendo las consecuencias en los demás. En el aprendizaje vicario no es necesaria una reproducción exacta de la conducta observable, aunque también podría darse.

Teorías Cognitivas

Dichas teorías tienen en cuenta el proceso implicado en la adquisición de los conocimientos y las interacciones que se producen entre los diferentes elementos del entorno. Su objetivo fundamental será el estudio de los procesos internos del sujeto.

Teoría Socio-Histórica: Vygotsky

Defiende que cada persona, al nacer, hereda los logros de la evolución filogenética, pero su desarrollo posterior vendrá determinado por las características sociales del medio en el que viva.

Ley de doble formación: Todos los procesos de aprendizaje se forman de forma interpersonal (a través de otros) y después de forma intrapersonal (en el interior del niño). Las funciones mentales específicas aparecen externamente como modelos sociales y culturales.

  • Nivel de desarrollo potencial: se refiere a todo lo que el individuo puede hacer con ayuda de otras personas.
  • Nivel de desarrollo real: todo lo que el individuo puede hacer individualmente, sin ayuda de otras personas.
  • Zona de desarrollo próximo: es la zona que se encuentra entre ambos niveles de desarrollo, es decir, entre lo que ya sabe y lo que es capaz de hacer con ayuda.

Piaget: Teoría Constructivista

El constructivismo significa que el sujeto, mediante su actividad, va avanzando en el progreso intelectual, en el aprendizaje; pues el conocimiento es el resultado de un proceso de construcción en el que participa de forma activa la persona. El aprendizaje no se produce por acumulación de conocimientos, sino porque existen mecanismos internos de asimilación (acomodación de conocimientos nuevos con los que ya tengo anteriormente) y acomodación (reestructuración cognitiva) que regulan dichos conocimientos.

Bruner: Aprendizaje por Descubrimiento

Aprender por descubrimiento significa descubrir algo por sí mismo, reorganizar o transformar los datos para llegar a un conocimiento más profundo de las cosas.

Ausubel: Teoría del Aprendizaje Verbal Significativo

  • Aprendizaje por recepción: se produce cuando el niño recibe los contenidos de aprendizaje elaborados, acabados.
  • Aprendizaje por descubrimiento: el niño es el descubridor de los contenidos de aprendizaje, pues éstos se dan inacabados.

Escuela Psicoanalista

Las ideas centrales:

  • El hecho de que los procesos psíquicos tienen motivaciones inconscientes que permanecen ocultas para el individuo.
  • El enorme peso que tienen los años de la infancia en la formación del aparato psíquico y de la personalidad.
  • La importancia de la sexualidad en la vida del ser humano.

Freud

Sostiene que la personalidad se estructura en tres partes:

  • Ello: recibe nuestra herencia, fundamentalmente los instintos, funciona a nivel inconsciente y se rige por el principio del placer.
  • Yo: surge a fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del Ello de acuerdo con el mundo exterior. El Yo sigue el principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del Ello de una manera apropiada en el mundo externo.
  • Superyó: constituye el sedimento de la cultura y se elabora sobre todo a través de la relación con los padres y educadores. Consta de dos subsistemas:
    • La conciencia: se refiere a la capacidad para la autoevaluación, la crítica y el reproche.
    • El ideal del yo: es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas. Es un concepto de quien pensamos deberíamos ser.

Este proceso búsqueda-evitación se da de diversas maneras, durante toda nuestra existencia. En la base se encuentra la libido, verdadera energía sexual que nos hace movernos en dirección de lo placentero.

  • Etapa Oral (0-18 meses): La fuente principal de placer, conflicto y frustración se centra en la boca. El niño obtiene su mayor placer en chupar, mascar, morder o vocalizar. Esto marca la formación de rasgos específicos de la personalidad como: dependencia, pasividad, pesimismo, tendencia excesiva a la actividad oral (fumar y hablar locuaz).
  • Etapa Anal (18 meses-3 años): Se caracteriza por el desplazamiento de la zona erógena que pasa de la boca al ano. Coincide con el entrenamiento higiénico, lo que hace que el niño centre su atención en la actividad anal. Parece sentir un gran placer en el hecho de acumular su material fecal (retener) o expulsarla (dar). Los rasgos de personalidad que pueden formarse en esta etapa son: la obediencia excesiva, desafío, rebeldía, puntualidad, limpieza extrema, perfección y avaricia.
  • Etapa Fálica (3-5/6 años): Está determinada por el desplazamiento de la zona erógena del ano a los genitales. A los 3 años, la exploración del cuerpo es más sistemática y cuidadosa y los intereses del niño se vuelven a los genitales y a los placeres asociados con su manipulación y exploración de los de otros niños. Surge en esta etapa el “complejo de Edipo”, en que el niño desarrolla un afecto sexual hacia su madre y ve a su padre como un rival y, en el caso de la niña, se da hacia el padre y se denomina “complejo de Electra”.
  • Etapa de Latencia (6-11/12 años): Se produce un período de “latencia” que no representa una etapa psicosexual, sino de consolidación y afirmación de rasgos y habilidades adquiridos en las etapas anteriores.
  • Etapa Genital (Pubertad): Constituye el último período significativo de desarrollo de la personalidad. Igual que en la etapa fálica, son los órganos sexuales las zonas erógenas fundamentales, pero la sexualidad alcanza madurez y se hace heterosexual.

El Currículo

Conjunto de decisiones sobre qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar lo que se ha realizado. Conforma el conjunto de objetivos, competencias, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas.

Funciones:

  • Hacer explícitas las intenciones del sistema educativo.
  • Servir de guía para orientar la práctica educativa.

Características:

  • Prescriptivo: algunos aspectos son obligatorios para todo el Estado español porque constituye el factor básico que permite homologar los niveles de trabajo en las distintas etapas educativas y en contextos diferentes.
  • Abierto: quedará abierto a la realidad educativa de cada centro (contexto socio-familiar y escolar), las características del entorno productivo socio-económico y los aprendizajes que puedan ser llevados a cabo en esos contextos y entornos.
  • Flexible: cada educador puede modificarlo.
  • Orientador: contiene elementos que orientan la práctica docente y se traducen en la determinación de los grandes principios metodológicos.

Tipos de Currículo

  • Abierto: orienta la práctica educativa, permite sucesivas adaptaciones y favorece que los centros y los equipos educativos tengan autonomía en la toma de decisiones, adaptándolos a su contexto.
  • Cerrado: no orienta, sino que dirige, se aplica tal y como está establecido, según las decisiones de la administración educativa y los centros lo aplican sin capacidad de adaptación.
  • Oculto: aquel que no es explícito y hace referencia a la adquisición de ciertos valores, normas y relaciones sociales que se transmiten a través de las rutinas en los centros educativos.

Fuentes del Currículo

  • Sociocultural: analizar la sociedad y la cultura en la que los niños están inmersos (avances científicos, tecnológicos, valores, organización social…).
  • Psicológica: proporciona información sobre los procesos de desarrollo evolutivo y aprendizaje del alumnado.
  • Pedagógica: relacionada con la práctica educativa, la experiencia pedagógica y los fines de la educación. También reflexionando sobre las finalidades y posibilidades de la educación, las nuevas metodologías…
  • Epistemológica: referida al estudio de los diferentes conocimientos científicos de la cultura. Sobre el desarrollo y progreso de las ciencias, y sobre la evolución y la lógica interna de las disciplinas.

Niveles de Concreción

  • 1º Nivel: Constituido por el diseño curricular base. Elaborado por el Ministerio de Educación, quien establece las enseñanzas mínimas; y las CCAA. Es de obligado cumplimiento. Se concreta en el Currículo.
  • 2º Nivel: adecuar el 1º nivel a las características y necesidades de cada centro educativo, al contexto socioeconómico y cultural. Los equipos educativos deberán especificar y concretar el currículo. Se concreta en la Programación Pedagógica.
  • 3º Nivel: concreción que el profesional realiza en el aula. Adecuación de la Programación Pedagógica a las características y necesidades de un grupo de niños. Se concreta en la Programación de aula.

Elementos del Currículo (Decreto 36/2022)

  • Contenidos: conocimientos, destrezas y actitudes cuyo aprendizaje por parte del alumnado se hace necesario para la adquisición de las competencias específicas de cada área.
  • Contenidos transversales: conocimientos, destrezas y actitudes que, de manera transversal, se deben incorporar al proceso de enseñanza-aprendizaje en todas las áreas.
  • Métodos pedagógicos: Conjunto de acciones y técnicas didácticas que el profesorado coordina con el objetivo de guiar a su alumnado hacia la consecución de las competencias específicas de cada área. Los métodos pedagógicos que se decidan posibilitarán el impulso de situaciones de aprendizaje variadas en el aula.

Documentos de Organización y Gestión de un Centro

La autonomía pedagógica, de organización y gestión de los centros consiste en:

  • La autonomía organizativa y de gestión: se concreta mediante la elaboración de los documentos de decisión del centro: su propio proyecto educativo, el de régimen interior y el proyecto de gestión económica.
  • La autonomía pedagógica: se concreta a través de la propuesta pedagógica y las programaciones didácticas.

La autonomía de los centros supone la existencia de unos órganos de gobierno y de participación que también vienen regulados por ley:

  • La comunidad educativa participará a través del Consejo Escolar.
  • El profesorado: Claustro – Coordinación docente.
  • Las familias: AFA.
  • Los centros tendrán al menos los siguientes órganos colegiados de gobierno: Consejo Escolar y Claustro de profesores.

Esta autonomía se concretará en una serie de documentos que definirán la estructura organizativa y pedagógica del centro:

PEC (Proyecto Educativo del Centro)

Un documento clave donde se refleja la identidad y el ideario del centro, se concreta su finalidad, se establece su estructura organizativa y se recoge su propuesta educativa.

Funciones:

  • PEC como elemento diferenciador entre centros. Cada escuela infantil tiene que recoger en el PEC su especificidad.
  • Como orientador de la práctica educativa. El PEC sirve de ayuda a los profesionales como referentes de su práctica docente.

Elementos:

  • Contexto del centro: se trata de presentar, analizar y definir la realidad del centro y su entorno: características generales de su entorno (recursos), necesidades de los alumnos y familias, del equipo educativo y del propio centro.
  • Las señas de identidad: sirven para que se hagan explícitas las notas ideológicas del centro.
  • Objetivos generales del centro: es necesario establecer unos objetivos claros y realistas.
  • Estructura organizativa: se refiere a la manera de organizar el funcionamiento de un centro. Incluye las relaciones de jerarquía y los flujos de comunicación que se establecen entre las diferentes personas o instancias que participan en la gestión del centro.

Programación Pedagógica

En ella aparecerá la propuesta educativa del centro.

Elementos:

  • Concreción del currículo en unidades de programación para cada curso.
  • Organización educativa de los espacios.
  • Organización del tiempo y criterios de secuenciación de rutinas.
  • Criterios para la selección y uso de los recursos materiales.
  • Medidas organizativas y curriculares de atención a las diferencias individuales del alumnado.
  • Actuaciones que aseguren la colaboración permanente con las familias.

Proyecto de Gestión

Recogerá la ordenación y utilización de los recursos económicos del centro. Es un documento que aparece como novedad con la LOE.

Plan de Convivencia

Los centros elaborarán un plan de convivencia que incorporarán a la programación general anual y que recogerá:

  • Las actividades que se programen con el fin de fomentar un buen clima de convivencia dentro del centro escolar.
  • La concreción de los derechos y deberes de los alumnos y alumnas y las medidas correctoras aplicables en caso de su incumplimiento con arreglo a la normativa vigente.

Protocolos

También se recogerán algunos protocolos: ante un accidente y la prestación de primeros auxilios, protocolo durante el período de acogida y ante la detección de una enfermedad infecciosa.

Programación General Anual de Centro (PGA)

Documento donde se relacionan el conjunto de objetivos, procedimientos y técnicas que ordenan las acciones a desarrollar por el centro durante un año. Hace explícitas las decisiones para un curso académico. La evaluación de la programación anual nos ayudará a detectar las necesidades pendientes y, sobre esa base, se podrá elaborar la memoria de centro y la programación para el próximo año.

Memoria Anual

Documento donde se describen todas las actuaciones que se han realizado en el centro durante el año inmediatamente anterior, incluyendo la evaluación de las mismas. En ella se relacionan y evalúan cada una de las actuaciones previstas en la PGA y se describen las incidencias que se han producido en ellas. Y se proponen los aspectos y objetivos pendientes para la posterior programación.

El Equipo directivo coordinará la elaboración de la Memoria, contando con el Claustro, teniendo en cuenta las valoraciones realizadas por los distintos Equipos de ciclo. El personal de administración y servicios y el AMPA podrán realizar sugerencias y aportaciones que, en su caso, serán incorporadas a la Memoria Final. La Memoria Final de Curso será aprobada por el Consejo Escolar del Centro.