Amebas de Vida Libre: Tipos, Manifestaciones Clínicas y Diagnóstico
Amebas de Vida Libre
Amebas con capacidad de subsistir en el medio ambiente en forma de trofozoítos.
Enfermedades causadas por amebas de vida libre:
- Meningoencefalitis Amebiana Primaria: Naegleria fowleri.
 - Encefalitis Granulomatosa Amebiana: Acanthamoeba sp., A. castellani, A. astronixis, A. polyphaga…
 - Meningoencefalitis Amebiana y/o Encefalitis Granulomatosa Amebiana: Balamuthia mandrillaris.
 - Queratitis Amebiana: Acanthamoeba polyphaga, A. castellani.
 
Características comunes:
- Nucleolo central.
 - Cromatina nuclear en forma de halo.
 - Abundante citoplasma.
 
Naegleria
- Presentan seudópodos redondeados que se denominan lobopodios.
 - Puede formar flagelos.
 - Los quistes son redondos o estrellados y presentan una pared delgada.
 - Presenta 3 estados: Quiste, Trofozoito ameboide, Forma flagelada.
 - La forma flagelada es exclusiva del ciclo de vida de Naegleria sp. El quiste no se encuentra en el huésped.
 
Acanthamoeba
- Tienen pseudopodos en forma de espinas llamados acantopodios.
 - Sus quistes presentan una doble pared:
- Ectoquística: es arrugada.
 - Endoquística: es irregular y a veces triangular o cuadrada, y en ella se pueden visualizar algunos poros a intervalos.
 
 - Presenta 2 estados: Quiste, Trofozoito ameboide.
 - La forma de trofozoito se encuentra en el tejido infectado.
 
Balamuthia
- Trofozoitos presentan un solo núcleo grande.
 - Sus quistes presentan tres membranas.
 
Hábitat de las amebas de vida libre:
- Agua dulce, preferentemente en aguas contaminadas.
 - Aguas estancadas en el suelo.
 - Materia orgánica en descomposición.
 
Pueden llegar al hombre o animales, actuando como parásitos oportunistas, que pueden producir enfermedades y a veces incluso la muerte.
Vías de invasión al organismo humano:
- Inhalación de agua con parásitos a través de las fosas nasales, donde pasan al SNC por la lámina cribosa.
 - También puede infectar por ulceraciones en la piel, mucosas o lesiones viscerales, la forma neurológica puede producir lesiones secundarias invadiendo el intestino, hígado u otras vías.
 
Requerimientos nutricionales:
Las formas trofozoiticas se alimentan principalmente de tejidos, glóbulos rojos y bacterias.
Ingreso por epitelio olfatorio: N. fowleri
- Fagocitosis en células del neuroepitelio olfatorio.
 - Atraviesan la placa cribiforme.
 - Multiplicación y proliferación en espacio subaracnoideo.
 - Edema y necrosis hemorrágica en el SNC causando:
- Meningoencefalitis amebiana primaria.
 - Encefalitis necrotizante hemorrágica.
 
 
MAP (Naegleria)
- Las lesiones principales se encuentran en cerebro y meninges.
 - Tracto olfativo, bulbo y cerebelo pueden estar afectados.
 - Cerebro se presenta blando, edematoso y con necrosis hemorrágica.
 - Meninges están hiperémicas, con focos hemorrágicos y recubiertas por exudado purulento.
 - Vasculitis necrozante.
 - Los trofozoitos de Naegleria en lesiones y en espacios perivasculares.
 
Manifestaciones clínicas:
- Período de incubación: pocos días a 2 semanas.
 - Progresión rápida.
 - Inicio: alteraciones del gusto y olfato → signos y síntomas de meningitis aguda.
 - Fiebre, vómitos, cefalea y rigidez de nuca. Obnubilación → coma profundo. Convulsiones. Muerte en 1 semana.
 
Encefalitis Amebiana Primaria (Acanthamoeba spp. y Balamuthia mandrillaris)
- Nasal o Hematógena.
 - Foco primario en piel, garganta o córnea.
 
EGA
- Acanthamoeba y Balamuthia.
 - Áreas de necrosis hemorrágica.
 - Presencia de masa tumoral.
 - Granuloma o una reacción inflamatoria subaguda.
 - Angeítis (inflamación de un vaso) generalizada.
 - Presencia de trofozoitos y quistes en lesiones.
 - Piel con dermatitis, ulceraciones, paniculitis.
 - Ojo con queratitis.
 
Patogenia y Patología:
- Infección primaria en piel (abscesos) o pulmones → Diseminación.
 - Hematógena → cerebro.
 
Ingreso por epitelio corneal:
- Trauma o abrasión de epitelio corneal.
 - Trauma mecánico o hipóxico por lentes de contacto produciendo queratitis por Acanthamoeba.
 - Inflamación del estroma corneal agudo o crónico.
 - Polimorfonucleares, eosinófilos y linfocitos alrededor de quistes.
 - Ulceración del epitelio corneal y congestión conjuntival.
 
Queratitis Amebiana
Epidemiología:
Grupos susceptibles:
- Usuarios de lentes de contacto.
 - Traumatismos oculares leves.
 - Uso de solución salina casera para higiene de lentes de contacto.
 - Bañarse en aguas contaminadas con lentes de contacto.
 
Manifestaciones clínicas:
- Inicio: Sensación de cuerpo extraño en ojo, con lagrimeo, fotofobia y dolor ocular severo.
 - Progresa a visión borrosa, blefaroespasmos e inyección conjuntival.
 - Signos y síntomas aparecen y desaparecen.
 - Queratitis dendriforme → infiltrado anular (80%).
 - Casos severos: hipopión, aumento de presión intraocular, escleritis nodular anterior.
 
Tratamiento farmacológico
- Diversas drogas han demostrado ser activas contra Naegleria, entre ellas: anfotericina B, miconazol, clotrimazol, rifanpicina.
 - Hasta la fecha no existe tratamiento efectivo para la EAG. Acanthamoeba es poco sensible a las sulfas. El isotianato de pentamidina o polimixina B tienen efecto inhibitorio pero altas dosis. Esta ameba es resistente a la mayoría de los fármacos usualmente utilizados contra agentes infecciosos.
 
Diagnóstico
- El diagnóstico de MAP se realiza mediante la observación de los trofozoitos en el LCR o en el tejido cerebral. Se debe realizar una punción lumbar, al examen del LCR encontraremos un aumento de la presión, además existe pleocitosis (aumento de células en LCR) y ausencia de bacterias.
 - TAC mostrará edema cerebral.
 - Para el diagnóstico de EAG, el estudio del LCR adquiere gran valor, en este encontraremos pleocitosis con linfocitosis y aumento de los polimorfonucleares, además existe un leve aumento de la presión, con hipoglucorraquia.
 - Diagnóstico diferencial: de lesiones que ocupan espacio (tumores, hemorragias, etc).
 - Diagnóstico definitivo se hace al observar a las amebas en las lesiones cerebrales.
 - Diagnóstico diferencial: con las lesiones que ocupan espacio (tumores, hemorragias, etc).
 - Acanthamoeba puede recuperarse de la córnea mediante raspado corneal o biopsias.
 
Queratitis Amebiana
Clínico-epidemiológico:
- Diagnóstico diferencial con Queratitis herpética, bacteriana o fúngica.
 
Parasitológico:
Demostración directa del organismo.
Raspado o escarificado corneal à En solución acuosa para ver trofozoítos móviles y quistes con tinciones (Giemsa o ácido periódico de Schiff).
RIFI: Microscopio fluorescente con Ac’s específicos.
Cultivo de escarificado o Biopsia de lesión corneal.
Examinar lentes de contacto y estuche.
