Fase prehospitalaria: El personal enfatiza el mantenimiento de la vía aérea, el control del sangrado externo y el shock, la inmovilización del paciente y su inmediato transporte al lugar más adecuado y cercano, de preferencia un centro de trauma verificado.

Fase hospitalaria: El traspaso debe ser un proceso fluido. Incluye:

  • Área de reanimación.
  • Equipo de vía aérea adecuada y operativa (tubo endotraqueal, laringoscopio…)
  • Soluciones cristaloides intravenosas tibias

Los vasopresores (epinefrina) están contraindicados como tratamiento de primera línea en el shock hemorrágico ya que empeoran la perfusión tisular.

Impacto frontal: Fx de columna cervical, tórax inestable anterior, contusión cardiaca, traumatismo craneoencefálico, neumotórax.

Impacto lateral: (colisión vehicular); trauma craneoencefálico, tórax inestable lateral, neumotórax, fx de pelvis o acetábulo, fx de columna cervical.

Impacto posterior: Lesión columna cervical, trauma craneoencefálico, lesión cervical de tejidos blandos.

Perfusión tisular correcta: nivel de conciencia, capnografía, gasometría, pulso, perfusión de la piel, gasto urinario, signos vitales, SatO2.

Pruebas adicionales, shock: Rx de tórax, pelvis y FAST

La “hora dorada” enfatiza la urgencia necesaria para el tratamiento exitoso del paciente traumatizado y, desde luego, no se limita a un período “fijo” de 60 minutos. Es la ventana de oportunidades durante la cual los médicos pueden tener un impacto positivo sobre la morbilidad y la mortalidad asociadas a las lesiones.

Fractura de mandíbula y equimosis:

  • Maniobra contraindicada: Maniobra de tracción mandibular: si hay sospecha de fractura mandibular bilateral o inestabilidad, ya que podría desplazar fragmentos óseos y comprometer la vía aérea. También es riesgosa si hay hematoma cervical, ya que la manipulación podría agravar la obstrucción.
  • Maniobra indicada: Elevación del mentón, Colocación de cánula orofaríngea o nasofaríngea si no hay contraindicación (ej. fractura de base de cráneo). Intubación orotraqueal con guía de fibrobroncoscopio si hay riesgo de edema progresivo
  • Hemorragia grado I: corresponde al estado de un individuo que ha donado una unidad de sangre (síntomas clínicos son mínimos. 15%)
  • Hemorragia grado II: corresponde a una hemorragia no complicada en la que se requiere de reanimación con cristaloides (Taquipnea/cardia, -presión de pulso, cambios del SNC)
  • Es una hemorragia complicada en la que por lo menos se requiere la administración de cristaloides y tal vez de reposición de sangre. (taquicardia, pnea, cambios en el estado mental, caída considerable en presión sistólica)
  • Evento pre-terminal que puede llevar a la muerte del paciente en minutos a menos que se tomen medidas muy agresivas. La transfusión de sangre es necesaria. (Grado de exanguinación con hemorragia grado IV)
  • Deterioro de la conciencia: Deshidratación, traumatismo, shock hipovolémico, hipoxemia, alcohol y droga.
  • Una sonda gástrica está indicada para descomprimir una dilatación gástrica, disminuir el riesgo de aspiración y evaluar la presencia de hemorragia digestiva por trauma. La descompresión gástrica disminuye el riesgo de aspiración, pero no la evita totalmente.
  • Neumotórax a tensión:
    • Inspección: Taquipneico, Taquicárdico
    • Palpación: Enfisema subcutáneo, disminución de las vibraciones vocales
    • Percusión: Hipertimpánico
    • Auscultación: Murmullo vesicular ausente
    • Alteraciones hemodinámicas
    • Tratamiento neumotórax a tensión: Descomprimir con una aguja con SS en el 2do espacio intercostal, se transforma a neumotórax simple
  • Edema de glotis, Glasgow menor a 8: Tubo endotraqueal y traqueostomía
  • No pasan desapercibidas: Neumotórax a tensión, el hemotórax masivo y las laceraciones traqueales o bronquiales
  • Alteración hemodinámica: nivel de conciencia, la perfusión cutánea y el pulso.
  • Reposición de líquidos, lo cual implica poner doble catéter nº 18 soluciones salina que se puede pasar 1,5 litros.
  • Intubación endotraqueal correcta: Auscultación de los ruidos ventilatorios, Expansión torácica ventilatoria, Saturación del paciente, Capnografía
  • AMPLIA: A. Alergias, M. Medicamentos que actualmente utiliza, P. Patología pasada/ Embarazo, Li. Libación/ última comida, A. Ambiente relacionado con la lesión/ Eventos
  • Muslo derecho: Vasos femorales o poplíteos.
  • Cuando los accesos periféricos no se pueden establecer, se debe considerar: → Acceso intraóseo → Acceso venoso central → Venotomía quirúrgica
  • Imposibilita LPD: Obesos, embarazadas, laparotomías previas

Pasos de la evaluación y manejo inicial

  1. Preparación
  2. Triage
  3. Revisión primaria (ABCDE) con inmediata reanimación de pacientes con lesiones que amenazan la vida
  4. Anexos a la revisión primaria y reanimación
  5. Consideración de la necesidad de traslado del paciente
  6. Revisión secundaria (evaluación de la cabeza a los pies e historia del paciente)
  7. Anexos de la revisión secundaria
  8. Post-reanimación, monitoreo y reevaluación continua
  9. Tratamiento definitivo
  • FAST: Técnica de Focused Assessment with Sonography for Trauma, es un ultrasonido rápido y específico que se utiliza en escenarios de emergencia, especialmente en pacientes politraumatizados, para identificar rápidamente la presencia de líquido libre en cavidades corporales, lo cual podría indicar hemorragias internas. Encuentra líquido libre en el cuadrante superior derecho y en la pelvis. ○ Esto sugiere una hemorragia interna significativa, posiblemente causada por lesiones en el hígado o el bazo.
  • Dificultades potenciales de una intubación: ● lesiones de la columna cervical. ● trauma maxilofacial. ● variaciones anatómicas. ● pacientes pediátricos.
  • Vías aéreas definitivas: ● Tubo orotraqueal ● Tubo nasotraqueal ● Vía aérea quirúrgica: cricotiroidotomía y traqueostomía
  • Las mayores áreas de hemorragia interna son el tórax, abdomen, retroperitoneo, pelvis y los huesos largos.
  • INCIDENTES CON MÚLTIPLES VÍCTIMAS: son aquellos en donde el número de pacientes y la severidad de sus lesiones no exceden la capacidad de brindar atención. En esta situación, los pacientes con lesiones que amenazan la vida y aquellos con lesiones múltiples sistemas son atendidos primero.
  • EVENTOS CON SALDO MASIVO DE VÍCTIMAS: el número de pacientes y la severidad de sus lesiones exceden la capacidad del hospital y del personal. En estos casos los pacientes con la mejor probabilidad de sobrevida, que requieran el menor tiempo posible de atención por el personal, equipamiento y recursos son los atendidos