Tranquilizantes Menores – Benzodiazepinas

Clasificación:

Las benzodiazepinas se clasifican según su duración de acción:

  • Acción Larga: Efecto por más de 12 horas (Diazepam, Flurazepam, Clonzepam, Bromazepam).
  • Acción Intermedia: Efecto de 8 a 12 horas (Clorazepam, Nitrazepam, Flunitrazepam).
  • Acción Corta: Efecto de 6 horas (Lorazepam, Oxazepam, Temazepam).
  • Acción Ultracorta: Efecto de 2 a 4 horas (Triazolam, Midazolam).

Mecanismo de Acción:

La ansiedad está modulada por factores humorales como:

  1. El ácido gamma aminobutírico (GABA).
  2. Las catecolaminas.
  3. La serotonina.

Las benzodiazepinas actúan desinhibiendo respuestas condicionadas, deprimiendo el Sistema Reticular Activante e interfiriendo con las aferencias al hipocampo. Al unirse al receptor GABA-A, permiten la apertura de los canales de cloro.

  • Receptores Omega 1: Abundantes en el cerebro y la sustancia reticular ascendente, relacionados con la sedación y el sueño.
  • Receptores Omega 2: Presentes en la médula espinal y el cuerpo estriado, relacionados con la relajación muscular.
  • Receptores Omega 3: Se encuentran en el riñón, con un papel desconocido en la ansiedad.

Otro mecanismo de acción consiste en deprimir el sistema reticular ascendente y su centro de la vigilia, además del sistema límbico y la médula espinal, relajando la musculatura.

Efectos Farmacológicos:

Sedación, hipnosis, sueño, convulsiones, coma, anestesia, relajación muscular.

Acción en los Sistemas:

Sistema Nervioso Central:

Deprimen los reflejos raquídeos. Incrementan el flujo sanguíneo cerebral y disminuyen el consumo de oxígeno. Protegen al cerebro de la isquemia. En dosis bajas, provocan sedación y tranquilidad. En dosis moderadas, inducen el sueño y relajación muscular, dificultando trabajos de precisión. En dosis anestésicas, provocan pérdida de conciencia en 20 a 30 segundos. Son buenos anticonvulsivantes.

Hipnosis:

En dosis altas, similar al sueño fisiológico. La duración y profundidad dependen del tipo de barbitúrico, la emotividad y el estado fisiológico del paciente. Los barbitúricos pueden tener efectos euforizantes o sedantes recurrentes.

Aparato Respiratorio:

En personas sanas y jóvenes no causan problemas, pero en niños y ancianos producen acciones paradójicas. En dosis altas, deprimen la ventilación y causan acidosis respiratoria. Pueden causar apnea durante la anestesia. En pacientes con EPOC, pueden disminuir el tono muscular y precipitar insuficiencia respiratoria.

Hipnóticos Barbitúricos

Acciones en los Sistemas:

Sistema Nervioso Central:

Secuencialmente: sedación, hipnosis, anestesia, coma y muerte.

  • Sedación: Con dosis pequeñas, sin somnolencia. Permite al sujeto manejar situaciones de angustia y tensión.
  • Anestesia General: Con barbitúricos de acción ultracorta vía endovenosa.
  • Efecto Anticonvulsivante: Fenobarbital y tiopental sódico son selectivos para convulsiones epilépticas.

Respiración:

El bloqueo respiratorio es proporcional a la dosis. Causan hipo, tos y espasmo laríngeo, especialmente los de acción ultrarrápida.

Aparato Circulatorio:

En dosis hipnóticas, ligera disminución de la presión arterial (atribuible al sueño). En dosis anestésicas, mayor disminución. En estados tóxicos, caída fuerte de presión arterial y depresión respiratoria. Modifican ligeramente el pH sanguíneo.

Tubo Digestivo:

En dosis mayores, disminuyen el tono y la amplitud de las contracciones peristálticas.

A Nivel Renal:

En dosis anestésicas, disminuyen el volumen de orina por la disminución del volumen sanguíneo renal y el aumento de la hormona antidiurética.

Hígado:

Estimulan la síntesis proteica y la actividad enzimática. Útiles en la ictericia neonatal.

Útero:

No afectan la contractilidad uterina, salvo en anestesia profunda, donde disminuyen la intensidad, tono y frecuencia de las contracciones.

Mecanismo de Acción:

Interfieren con la liberación de neurotransmisores en la membrana presináptica, alterando los canales de Na y K. Prolongan la acción GABAérgica en la postsináptica, estimulando el receptor GABAérgico, que abre los canales de cloro.

Farmacología – Efectos Secundarios:

Mitigan la angustia, calman la ansiedad e inducen el sueño. El uso prolongado causa acostumbramiento.

Síndrome de Abstinencia:

Hiperexcitabilidad, angustia, temblor, aumento de presión arterial y frecuencia cardíaca, agitación, delirios, alucinaciones, deseo incontenible del fármaco, convulsiones y coma.

Usos Clínicos:

  • Hipnosis: Dificultad para dormir.
  • Sedación: Dosis inferiores. Benzodiazepinas son preferibles en pacientes ambulatorios.
  • Anestesia: Barbitúricos ultracortos en intervenciones pequeñas o como inductores.
  • Otras Aplicaciones: Narcoanálisis, narcoterapia, ictericia neonatal.

Contraindicaciones:

Enfermedad cardíaca severa, deterioro hepático o renal, actividades intelectuales, embarazo, hipotensión arterial, asma.

Intoxicación Barbitúrica Aguda: Tratamiento:

Canalizar vía, controlar vías aéreas, oxígeno y respiración artificial, aumentar diuresis, administrar cristaloides o coloides en caso de shock, aminas vasopresoras, analépticos respiratorios (niketamida con precaución).

Hipnóticos No Barbitúricos: Hidrato de Cloral

Hipnótico antiguo con poca actividad analgésica. Estimula enzimas metabolizadoras, acelerando la inactivación de anticoagulantes cumarínicos. Olor desagradable.

Acciones Sistémicas:

En dosis altas, deprime la contractibilidad cardíaca. En dosis terapéuticas, poco efecto en respiración y presión arterial. En dosis tóxicas, depresión respiratoria severa e hipotensión. Efectos cardíacos indeseables en pacientes con cardiopatía.

Mecanismo de Acción:

Se transforma en tricloroetanol, que ejerce las acciones farmacodinámicas. Atraviesa tejidos, incluyendo LCR, leche materna y sangre fetal. Metabolitos se excretan por vía renal.

Farmacología – Efectos Secundarios:

Disminuye la latencia del sueño y los despertares. El uso habitual produce tolerancia, dependencia física y adicción. Mareos, malestar, ataxia, pesadillas.

Usos Clínicos:

Convulsiones, eclampsia, tétanos. Uso frecuente en niños. Contraindicado en cardiopatía.

Antipsicóticos

Usados en afecciones psicóticas como esquizofrenia, paranoia, psicosis maniaco-depresiva y psicosis involuntaria.

Clasificación:

  • Clásicos: Fenotiazina, Butirofenonas, Tioxantenos, Difenilbutil-piperidinas, Derivados indólicos, Alcaloides de rauwolfia y derivados sintéticos, reserpina y tetrabenacina.
  • Atípicos: Clozapina, Clotiapina, Ondansetrón, Zacoprida.

Fenotiazinas y butirofenonas: Mayor uso en trastornos psiquiátricos. También como antihistamínicos, antipruriginosos y en el tratamiento del hipo.

Propiedades Farmacológicas:

Sedación, hipnosis, antihistamínico, hipo, indiferencia a estímulos externos, antiemético, disminución de temperatura y hormonas, aumento del tono muscular, vasodilatación, aumento del umbral del dolor, disminución de la hormona antidiurética.

Acciones en los Diferentes Sistemas:

SNC:

  • Conducta: Sedación en dosis pequeñas (diferente a barbitúricos), con menor ataxia.
  • Hipotálamo: Deprime la regulación de temperatura.
  • Antiemética: Deprime la zona activadora del vómito.
  • Tono Muscular: Produce contracción muscular.
  • Acción Endocrina: Disminuye corticotrofina, somatotrofina, hormonas neurohipofisiarias e insulina. Disminuye la libido y produce esterilidad.

SCV:

Vasodilatación e hipotensión por estimulación beta. Disminuyen la frecuencia cardíaca en dosis terapéuticas. Taquicardia en dosis altas. Efecto anti-shock.

Acción Diurética:

Disminuye la hormona antidiurética.

Hígado:

Obstrucción biliar con hepatitis colestásica reversible al suspender el medicamento.

Anestesia:

Útiles en neuroleptoanestesia. Actúan como analgésicos locales.

Mecanismo de Acción:

Disminuyen la función de la sustancia reticular ascendente, reduciendo los estímulos corticales. Sedación y tranquilidad en dosis terapéuticas, sueño e hipnosis en dosis altas.

Farmacología – Efectos Secundarios:

Parkinsonismo, acatisia, discinesia tardía, distonías agudas. Acciones anticolinérgicas: sequedad de boca, taquicardia, visión borrosa, retención urinaria.

Usos Clínicos:

  • Trastornos psicóticos.
  • Control de náuseas, vómitos, hipo y prurito.
  • Neuroleptoanestesia.

Contraindicaciones:

Pacientes no psicóticos, embarazo, epilepsia, menores de 18 años.

Analgésicos Narcóticos – Opiáceos

Inhiben el dolor, producen sedación y sueño. Incluyen alcaloides del opio (naturales y semisintéticos), hipnoanalgésicos de síntesis y antagonistas.

El opio se obtiene de la adormidera (Papaver somniferum) y contiene alcaloides como morfina, codeína, papaverina y tebaína.

Propiedades Farmacológicas:

Analgesia, sedación, hipnosis (dosis altas), antidiarreico, antitusígeno, aumento del inotropismo cardíaco, disforia.

Mecanismo de Acción:

  • Receptores Delta: Acciones sedantes y afectivas.
  • Receptores Mu 1: Analgesia.
  • Receptores Mu 2: Motilidad intestinal.
  • Receptores Kapa: Disforia, alucinaciones, cambios de personalidad.
  • Receptores Sigma: Función respiratoria, esfinteriana y vesical.
  • Receptores Épsilon: Efectos desconocidos.

Propiedades Farmacológicas en los Diversos Sistemas:

SNC:

Analgesia, sedación, hipnosis, miosis, emesis, antitusígeno.

Respiración:

Disminuye la frecuencia respiratoria, broncoconstricción, depresión del centro de la tos.

Endocrino:

Aumenta somatotrofina, prolactina, tirotrofina, corticotrofina, gonadotrofina, hormona antidiurética y oxitocina.

SCV:

Aumenta el inotropismo cardíaco, vasodilatación, disminuye la presión arterial, aumenta la frecuencia cardíaca.

Sistema Digestivo:

Disminuye el peristaltismo y las secreciones digestivas.

Sistema Urinario:

Retención urinaria.

Útero:

Disminuye la contracción uterina.

Usos Clínicos:

Dolor, angustia, estrés, ansiedad, insomnio, tos, insuficiencia cardíaca, diarrea.

Contraindicaciones:

Embarazo, depresión, EPOC, bronquitis crónica, asma, niños y adolescentes, estreñimiento, íleo paralítico, hipertrofia prostática, ancianos.

Intoxicación Aguda:

Sueño profundo, coma, relajación muscular, miosis intensa, cianosis, disnea, hipotensión, shock, parálisis respiratoria, muerte. Tratamiento: naloxona, líquidos parenterales, respiración artificial, oxígeno.

Intoxicación Crónica (Acostumbramiento):

Dependencia psíquica y física. Trastornos infecciosos. Efectos nocivos en la mente, familia y sociedad.

Síndrome de Abstinencia:

Bostezo, lagrimeo, rinorrea, sudor, erizamiento de la piel, agitación, inquietud, anorexia, náuseas, vómitos, agresividad, deseo compulsivo de la droga. Tratamiento: psicoterapia, terapia ocupacional, reemplazo con otros narcóticos y reducción progresiva de la dosis.

Anticonvulsivantes

Fenitoína (Epamin):

Fármaco importante en el tratamiento de la epilepsia, eficaz contra varios tipos de convulsiones.

Efectos Farmacológicos:

En dosis terapéuticas: deprimen la actividad cortical. En dosis moderadas y uso prolongado: excitación e inquietud. En dosis altas: rigidez y descerebración.

Mecanismo de Acción:

Estabiliza membranas, disminuye el transporte de sodio, bloquea la potenciación postetánica, inhibe descargas neuronales excesivas, efecto antiarrítmico.

Usos Clínicos:

Crisis tónico-clónicas, crisis parciales (sensitivas, motoras o mixtas), estado epiléptico, convulsiones post-neurocirugía.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a la fenitoína, lactancia, cardiopatías.

Succinimidas:

Similares a la fenitoína.

Reacciones Adversas:

Trastornos gastrointestinales, depresión, erupciones cutáneas, leucopenia, anemia aplásica, lupus eritematoso.

Carbamazepina (Tegretol):

Efectos Farmacológicos:

Epilepsia tónico-clónica, motora, sensitiva y mixta, neuralgia del trigémino, neuropatía diabética, coadyuvante en diabetes insípida, eleva el estado de ánimo en epilépticos deprimidos, gran mal.

Mecanismo de Acción:

Inhibe descargas de alta frecuencia en focos epileptógenos, deprime la transferencia de sodio en la membrana.

Efectos Secundarios:

  • Mayores: Leucopenia, trombocitopenia, anemia aplásica, ictericia hepatocelular, insuficiencia ventricular izquierda, colapso cardiovascular.
  • Menores: Anorexia, náuseas, vómitos, diplopía, vértigo, somnolencia, sequedad de boca.

Interacciones:

Disminuye las concentraciones séricas de otras drogas antiepilépticas por inducción enzimática hepática. Disminuye la efectividad de anticoagulantes orales.

Ácido Valproico (Valpakine):

Efecto Farmacológico:

Epilepsia tónico-clónica, mioclónica, sensitiva y mixta. Útil en niños. Convulsiones febriles.

Mecanismo de Acción:

Aumenta el GABA, deprime la transferencia iónica en la membrana. No es inductor enzimático, pero puede ser hepatotóxico. Pruebas funcionales hepáticas frecuentes.

Efectos Secundarios:

Náuseas, vómitos, diarreas, indigestión, anorexia, irritación gástrica, pérdida parcial del pelo, temblores leves, trombocitopenia, aumento de peso, amenorrea.

Alucinógenos

Mezcalina:

Signos y Síntomas:

Midriasis, aumento de temperatura corporal y presión sanguínea, insomnio, temblores, pérdida de control. Alteraciones psicológicas: alucinaciones, pánico, ansiedad, desorientación, angustia, agravamiento de psicosis, dependencia psicológica, tolerancia.

Fenciclidina:

Anestésico veterinario. En humanos, causa delirio al despertar. “Píldora de la felicidad”, “píldora de la paz”, “polvo de ángeles”. Polvo blanco soluble en agua, sabor amargo. Se puede esnifar, inhalar o inyectar.

Propiedades Farmacológicas:

Dosis bajas: sedación, sueño ligero. Dosis medias: “placer”, tranquilidad, aumento de la percepción de estímulos, alucinaciones, excitación, delirio. Dosis altas: agresividad, confusión, estupor, mirada perdida, trastornos de conducta, posturas catatónicas, convulsiones, desorden del pensamiento, somnolencia. Dosis tóxicas: depresión respiratoria, muerte. Puede simular comportamiento psicótico o esquizofrénico. Hipertensión, taquicardia, nistagmus horizontal, hipertonicidad muscular, mioclonías, ataxia.

Marihuana:

Propiedades Farmacológicas:

Sedación, desinhibición, excitación, euforia, aumento de la fantasía, despersonalización, alucinaciones, síncope, paro respiratorio, pérdida de memoria, deterioro de conciencia, percepción alterada del tiempo, alteraciones motoras, autonómicas y respiratorias.

Usos:

Sin aplicación clínica en humanos. Experimental: control de náuseas por fármacos contra el cáncer y SIDA, aumento del apetito y peso, alivio en pacientes terminales, glaucoma, artritis, esclerosis múltiple.

Heroína:

Efectos Farmacológicos:

Efectos Psicológicos:

Excitación (risa o llanto), hipersensibilidad a estímulos, distorsión de sensaciones, alucinaciones visuales, delirio, angustia, ansiedad, desmoralización (“psicosis experimental”).

Efectos Motores:

Saltos, carreras, gestos. En dosis elevadas: temblor, ataxia, marcha invertida, convulsiones.

Efectos Neurovegetativos:

Midriasis, taquicardia, hipertensión arterial, hiperglucemia, piloerección, hipertermia, sequedad de boca y garganta.

Mecanismo de Acción:

  • Acciones Antiserotoninérgicas: Bloqueo competitivo de receptores 5HT presinápticos en corteza e hipocampo.
  • Acciones Simpaticomiméticas: Estimulación de receptores adrenérgicos corticales e hipotalámicos. Semejanza química con catecolaminas.

Efectos Secundarios:

Angustia, ansiedad, pánico, visión borrosa, taquicardia, hipertensión arterial, hipertermia, paro respiratorio (sobredosis).

Contraindicaciones:

Embarazo (abortiva y teratogénica), trastornos mentales (aunque se usa en casos severos).

Usos Clínicos:

Investigación de procesos mentales patológicos, algunas afecciones (experimental).

Marihuana:

Propiedades Farmacológicas:

Sedación, desinhibición, excitación, euforia, aumento de fantasía, despersonalización, alucinaciones, síncope, paro respiratorio, pérdida de memoria, deterioro de conciencia, percepción alterada del tiempo, alteraciones motoras, autonómicas y respiratorias.

Efectos Secundarios:

Vómitos, náuseas, congestión conjuntival, miosis leve, taquicardia, hipertensión arterial, bulimia.

Usos Experimentales:

Control de náuseas (cáncer, SIDA), aumento de apetito y peso, glaucoma, artritis, esclerosis múltiple, espasmos musculares, alivio en pacientes terminales.

Fenciclidina:

“Polvo de ángel”, “píldora de la paz”. Dosis bajas: sedación, alucinaciones. Dosis altas: trastornos de personalidad, agresividad, pensamientos desorganizados, convulsiones. Depresión respiratoria, muerte. Hipertensión, taquicardia, nistagmo, hipertonicidad muscular.

Esteroides Suprarrenales

Clasificación:

Esteroides Sintéticos:

  • Acción Corta: Cortisona, prednisona, prednisolona, fluocortolona, metilprednisolona.
  • Acción Intermedia: Hidrocortisona, triamcinolona, parametasona, fluprednisolona.
  • Acción Prolongada: Betametasona, dexametasona.

Mecanismo de Acción:

Difusión citoplasmática, unión a receptores específicos, formación de complejo hormona-receptor, aumento de síntesis proteica, estimulación del metabolismo celular, estabilización de membranas.

Efectos Farmacológicos:

  • Efecto Antiinflamatorio: Calor, rubor, edema. Alteran manifestaciones tardías como proliferación fibroblástica, depósito de colágeno y cicatrización.
  • Efecto en el Sistema Linfoinmunitario: Inhibe la degranulación de mastocitos.
  • Reproducción Celular y Crecimiento: Inhibe la reproducción celular epidérmica.
  • Metabolismo de Carbohidratos: Estimula la síntesis hepática de glucosa.
  • Metabolismo de Proteínas: Disminuye reservas, síntesis y transporte de aminoácidos y proteínas.
  • Metabolismo de Grasas: Promueve la movilización de ácidos grasos desde el tejido adiposo.
  • Metabolismo Hidroelectrolítico: Incrementa la retención de sodio, excreción de potasio, hipercalemia, fluido extracelular y volumen hídrico intracelular.

Efectos por Sistemas:

  • Aparato Respiratorio: Broncodilatadores. Previenen el síndrome de dificultad respiratoria neonatal.
  • Sistema Nervioso Central: Aumentan la excitabilidad cerebral, disminuyen el umbral convulsivo, causan euforia, ansiedad, irritabilidad, aumentan el apetito, bloquean el efecto de piógenos.
  • Aparato Cardiovascular: Efecto inotrópico positivo. Dosis elevadas inhiben la contracción miocárdica.
  • Aparato Digestivo: Úlceras gástricas o duodenales, alteración de la producción de moco gástrico.
  • Sistema Musculoesquelético: Intervienen en procesos anabólicos óseos. Grandes dosis: movilización de calcio, osteoporosis.
  • Piel: Atrofia, estrías, reducción de fibras colágenas y fibroblastos en la dermis.
  • Efectos Hematológicos: Disminuyen leucocitos, aumentan plaquetas y eritrocitos.

Contraindicaciones – Reacciones Adversas:

Alcalosis hipocalémica, epilepsia, diabetes, hiperglucemia, glucosuria, úlceras pépticas, miopatía atrófica, trastornos del comportamiento, cataratas subcapsulares, osteoporosis, síndrome de Cushing, disturbios electrolíticos.

Usos Clínicos:

Terapia hormonal de sustitución, terapia no hormonal, enfermedades hematológicas, alérgicas, traumatismo craneoencefálico, enfermedades digestivas, renales, neurológicas, shock infeccioso, terapia tópica.

Antidiabéticos

Clasificación:

Insulinas, hipoglucemiantes orales.

Insulina: Mecanismo de Acción:

Recibida en la superficie celular por la unidad alfa del receptor, se autofosforila con residuos de tirosina, activando la tirosin-kinasa en la subunidad beta. Sensibiliza la membrana para la entrada de glucosa.

Acción en los Sistemas:

Sistema Metabólico:

Permite la entrada de glucosa a las células para producir energía. Produce glucógeno, que se almacena en hígado y músculos.

Sistema Cardiovascular:

Hipoglucemia por sobredosis de insulina, descarga adrenérgica, aumento de frecuencia e inotropismo cardíaco, ataques anginosos.

Aparato Digestivo:

Incrementa ácido clorhídrico y pepsina (acción vagal). Hipopotasemia temporal.

Sistema Nervioso Central:

Desorientación, obnubilación, coma, temblor, ansiedad, cefaleas.

Sistema Tegumentario:

Lipodistrofia, alteraciones de la grasa subcutánea.

Sistema Ocular:

Errores de refracción por cambios osmóticos.

Efectos Secundarios:

Sudoración, temblor, alucinaciones, cefalea, taquicardia, convulsiones, pérdida de conocimiento, coma, muerte. Alergias: eritema, dolor, prurito, urticaria, shock anafiláctico, angioedema. Resistencia a la insulina: obesidad, inyección, exceso de hormona del crecimiento, lipodistrofia insulínica, angina de pecho, gastritis, trastornos visuales, hipopotasemia, diplopía, edema.

Usos Clínicos:

Diabetes infantil o juvenil, diabetes en el embarazo (previa o gestacional), diabetes no insulinodependiente con insuficiencia renal o hepatopatía severa, cetoacidosis, coma hiperosmolar, fracaso de hipoglucemiantes orales, intolerancia a hipoglucemiantes orales.

Antidiabéticos Orales:

Clasificación:

Derivados de la sulfonilurea, derivados de la biguanida.

Mecanismo de Acción:

Estimulación pancreática, reducción de la absorción intestinal de glucosa, aumento de la absorción celular.

Efectos en los Sistemas:

Sistema Hematológico:

Anemia hemolítica, leucopenia, trombocitopenia, agranulocitosis.

Aparato Digestivo:

Irritación gástrica, náuseas, vómitos, diarrea, ictericia colestática.

Sistema Inmunológico:

Alergias.

Efectos Secundarios:

Alergias, prurito, gastritis, vómitos, diarreas, dolor epigástrico, leucopenia, trombocitopenia, agranulocitosis, reacciones hemolíticas.

Usos Clínicos:

Diabetes en adultos con reserva pancreática aceptable.

Contraindicaciones:

Insulinodependientes, embarazadas, insuficiencia renal o hepática.

Biguanidas:

Mecanismo de Acción:

Estimulación pancreática, disminución de la absorción de glucosa, aumento del paso de glucosa a las células, inhibición de la gluconeogénesis hepática, aumento de la glucólisis anaerobia (ácido láctico).

Efectos Secundarios:

Anorexia, náuseas, vómitos, diarreas, acidosis láctica, reacciones de hipersensibilidad, reacciones alérgicas generales.

Usos Clínicos:

Diabetes en adultos con reserva pancreática aceptable.

Contraindicaciones:

Insulinodependientes, embarazadas, insuficiencia renal o hepática, lactantes.