Coilocitos y Tumores Epiteliales Mamarios: Características, Diagnóstico y Patología
Coilocitos y sus Características
Cambio citopático característico del VPH en células escamosas cervicales, con cavitación perinuclear de límites netos y alteraciones nucleares (multinucleación, diferentes tamaños, hipercromáticos y sin nucléolo).
Tumores Malignos Epiteliales
Carcinoma Intracanalicular o Intraductal No Infiltrante
Equivale a las primeras fases del desarrollo del cáncer de mama. Se caracteriza por la existencia de proliferación maligna del epitelio de conductos que no rebasa la membrana basal (carcinoma in situ). Afecta a áreas más o menos extensas y, a veces, al presionarla, salen del pezón masas con restos de células epiteliales de carácter neoplásico (tumoral).
Carcinoma Intracanalicular o Intraductal Infiltrante
Se establece una clasificación morfológica: carcinoma escirro; sólido, medular o carnoso; mucoso y enfermedad de Paget de mama.
Tumores Invasores o Infiltrantes:
Carcinoma Lobulillar Infiltrante
Representa el 5-10% de los casos, es multicéntrico y bilateral, con células monomórficas que forman filas de una célula.
Carcinoma Ductal Infiltrante
Es el más frecuente (65-85%), se presenta como una masa mal circunscrita, dura con trabéculas radiadas dentro de la grasa y áreas de necrosis, hemorragia y degeneración quística.
- Carcinoma Escirro: Más frecuente de los carcinomas intraductales infiltrantes. De consistencia dura.
- Carcinoma Sólido, Medular o Carnoso: Poco frecuente (1-7%). Contorno nodular.
- Carcinoma Mucoso (Coloide): Muy infrecuente. Crecimiento lento y mejor pronóstico.
- Enfermedad de Paget: 1-3%. Lesión eritematosa y descamativa con bordes irregulares en el pezón o cerca (areola). Se observan hundimientos por descamación que dan aspecto de piel de naranja.
Carcinoma Infiltrante Escamoso
También conocido como carcinoma epidermoide (90%), su diagnóstico citológico es difícil debido a restos necróticos y hemorrágicos, y cambios degenerativos en las células neoplásicas. Se clasifica en:
- Carcinoma epidermoide in situ (no infiltra el estroma cervical).
- Carcinoma epidermoide microinvasivo (avanza poco).
- Carcinoma epidermoide infiltrante (queratinizante o no).
El carcinoma escamoso invasivo de cérvix es precedido por cambios pretumorales que corresponden a lesiones escamosas intraepiteliales (SIL).
Células que se Encuentran en la Mama
El epitelio plano del pezón se introduce por los orificios de los conductos galactóforos y cambia abruptamente a un epitelio especializado en doble capa que reviste la totalidad del sistema de ductos y lobulillos.
- Capa interna (luminal): Llamada simplemente epitelio, formada por epitelio columnar o cuboideo (función secretora sólo en el lobulillo).
- Capa externa (basal): Células con función contráctil (células mioepiteliales). La contracción facilita la secreción láctea durante la lactancia.
Hay 2 tipos de estroma mamario: Intralobulillar (rodea los lobulillos), laxo y sensible a la acción hormonal; y Extralobulillar, formado por tejido conectivo denso mezclado con grasa.
Pruebas Invasivas de Exploración
PAAF (Punción Aspiración con Aguja Fina)
Realizada por un patólogo en lesiones palpables o por un radiólogo en lesiones no palpables. Ha sido desplazada por la BAG (Biopsia Aspiración con Aguja Gruesa), para la confirmación de benignidad y el estudio de lesiones quísticas.
Ventajas: rápida, evaluación inmediata, bien tolerada y barata.
Inconvenientes: Falsos negativos y, en caso de malignidad, no se distingue entre lesiones in situ e invasoras.
Aplicaciones de PAAF:
- Confirmación de recurrencia o metástasis en pacientes con carcinoma conocido.
- Evaluación de nódulos secundarios a trauma, cirugía o embarazo.
- Diferenciación de ganglios linfáticos de la mama axilar.
- Evaluación de ganglios axilares para evitar, en casos positivos, la cirugía del ganglio centinela.
El material aspirado se analiza con técnica de tinción rápida (Diff-Quick). Si se confirma la validez de la muestra, se realiza Papanicolau.
BAV (Biopsia Aspiración con Vacío)
Se diferencia de la BAG en la obtención de un número superior de muestras con una sola inserción de aguja. Se utiliza para el estudio de microcalcificaciones y permite la extracción completa de la biopsia o tumor.
Biopsia Quirúrgica
La lesión sospechosa es extirpada en quirófano. Se busca la extracción completa y no fragmentada; en caso de tumores malignos, puede ser el tratamiento definitivo.
Patología No Tumoral de la Mama
Secreciones Benignas de Pezón
En relación con procesos fisiológicos. Las muestras son escasamente celulares. En los lavados ductales, la celularidad es mayor.
Telorrea: Tipos de secreción:
- Galactorrea (Leche en mujeres que no han parido o en menopáusicas).
- No galactorreica (Al comprimir el pecho y bilateral. Aspecto lechoso, amarillento o verdoso. No requiere tratamiento).
Si afecta a una sola mama, es secundario a algún problema y puede estar acompañada de sangre.
Inflamación → Mastitis
Inflamación de la mama. Puede ser:
- Aguda: Etiología bacteriana, en mujeres lactantes.
- Crónica: Secuelas de otras mastitis o asociada a ectasia ductal (bloqueo de conducto mamario). Típica de la perimenopausia, se caracteriza por la dilatación de ductos de calibre grande e intermedio, asociada a infiltrado de linfocitos y células plasmáticas.
- Mastitis de células plasmáticas: Infiltrado compuesto de células plasmáticas.
- Mastitis granulomatosa: Infiltrado granulomatoso. Etiología infecciosa (micobacterias y hongos) o asociada a la lactancia. La mastitis granulomatosa lobulillar se presenta como un nódulo de consistencia firme que sugiere malignidad.
Absceso Subareolar
Causado por metaplasia escamosa de los conductos galactóforos, que condiciona su oclusión por acumulación de queratina, con dilatación y ruptura de estos.
Ginecomastia
Anomalía más frecuente en varones; puede ser unilateral o bilateral.
Necrosis Grasa
Simula un carcinoma por su consistencia firme. Se presenta en pacientes con traumatismo o cirugía de mama.
Cambios del Embarazo y la Lactancia
Los acinos de la unidad terminal ducto-lobulillar experimentan hiperplasia, vacuolización citoplasmática y secreción intraluminal. Estos cambios son manifiestos y se ven como un nódulo (adenoma lactacional) que obliga a realizar un diagnóstico diferencial con carcinoma.
Cambios por Radiación
El efecto de la radioterapia en la mama normal se observa más en muestras citológicas debido a su uso en el tratamiento del cáncer de mama.
Enfermedad Fibroquística de la Mama
Anomalía más frecuente, consistente en una serie de alteraciones glandulares (progresivas y regresivas) de causa hormonal. Se caracteriza por la hiperplasia del epitelio de los conductos mamarios. Se producen masas palpables, a veces dolorosas. La hiperplasia epitelial es un marcador de riesgo de cáncer, y la enfermedad fibroquística se divide en no proliferativa y proliferativa, en función de si existe o no hiperplasia epitelial significativa.