Diferencia entre Síndrome y Enfermedad

La enfermedad es una entidad clínica completa con causa, mecanismo, trastornos estructurales, manifestaciones, diagnóstico, tratamiento y pronóstico. El síndrome es un grupo de manifestaciones que suelen aparecer juntas y que forman un cuadro clínico específico. Sin embargo, tiene varias causas distintas o bien no se conoce su causa. Ejemplo: gastroenteritis = síndrome y no una enfermedad porque cursa con diarrea, dolor abdominal y malestar general y a veces algo de fiebre; por tanto, es un grupo de manifestaciones que aparecen juntas, pero puede tener diversas causas, como pueden ser el exceso de ingesta de alimentos o por una infección de salmonela.

Manifestaciones de la Enfermedad

Se pueden diferenciar en signos y síntomas:

  • Signos: Son las manifestaciones de la enfermedad perceptibles por la persona que examina; se captan mediante la vista, el oído, el tacto o el olfato. Ejemplo: la fiebre, rugosidad en la piel.
  • Síntomas: Son manifestaciones de la enfermedad solamente perceptibles por la persona afectada y que ella explica. Son normalmente subjetivos. Se recogen durante la anamnesis (historia del paciente), que son las preguntas que el médico formula al paciente para averiguar cosas de la enfermedad. La mayoría de estos son comunes a muchas enfermedades. Ejemplo: mareo, dolor, dificultad de concentración.

La Clínica de la Enfermedad

El cuadro clínico se corresponde con todas las manifestaciones de la enfermedad presentes en una persona en un momento concreto. Consta de tres partes:

  1. Diagnóstico: Es decir, cuál es la enfermedad que sufre el paciente, determinada de manera exacta y con certeza. Para que sea completo, se requiere establecer y valorar el trastorno funcional, la localización de la lesión, la naturaleza de la lesión y patógena.
  2. Pronóstico: Es la predicción del facultativo sobre el desarrollo y el desenlace de la enfermedad. El pronóstico puede darse sobre la vida de la persona o sobre su capacidad funcional. Se clasifican en:
  • Leve: Cuando se prevé que la enfermedad no afectará a la capacidad funcional de la persona o que la afectará muy poco.
  • Grave: Cuando haya un gran riesgo de que afecte a la capacidad funcional o incluso a su vida.
  • Fatal: Cuando se espera la muerte en un plazo más o menos largo; también se denomina funesto o mortal.
  • Muy grave: Afecta a la capacidad funcional y de supervivencia del paciente en mayor grado que el grave.
  • Reservado: La utiliza el facultativo cuando no es capaz de emitir un pronóstico en un momento dado, es decir, no puede realizarse con certeza, ya que un paciente puede encontrarse bien y luego empeorar.
Tratamiento o terapia: Son las distintas actuaciones dirigidas a aliviar la enfermedad. Los tratamientos pueden tener finalidad: curativa o bien finalidad paliativa, lo que significa que atenúan o alivian los efectos de la enfermedad mientras esta sigue su curso.

Patocrónia: Fase y Evolución de la Enfermedad

La patocrónia estudia la evolución en el tiempo de la enfermedad y sigue una serie de fases:

  1. Periodo de incubación o latencia (no hay síntomas).
  2. Fase prodrómica (los síntomas son muy tenues).
  3. Periodo de invasión (los síntomas aparecen de forma clara).
  4. Periodo de estado (los síntomas alcanzan su máxima intensidad y pueden presentar complicaciones).
  5. Fase de terminación.

Si dejamos progresar la enfermedad sin modificarla, apreciaremos una secuencia llamada evolución natural de la enfermedad. Conocer esta evolución permite a los profesionales emitir pronósticos y decidir cómo se va a actuar en cada fase. Los agentes patógenos son la causa de la enfermedad y los factores de riesgo, las circunstancias o situaciones que aumentan la probabilidad de que una persona enferme.

Los factores de riesgo se clasifican en dos grupos: en función de nuestra capacidad para actuar sobre ellos.

  1. Los factores de riesgo no modificables son aquellos sobre los que no podemos influir: la edad, el sexo y la información genética.
  2. Los factores de riesgo modificables son aquellos que sí podemos cambiar: la dieta, el sedentarismo.

Ejemplo de evolución natural: una persona ingiere una ensaladilla contaminada con salmonela. No todas las personas van a enfermar, ya que la infección va a estar favorecida con factores de riesgo individuales como falta de horas de sueño, depresión.

  1. Periodo de incubación o latencia (no hay síntomas): Se corresponde con el tiempo variable que va desde la entrada al organismo o la puesta en contacto con el agente patógeno hasta la aparición de los primeros síntomas y signos; esta fase se conoce como asintomático.
  2. Fase prodrómica: Pasada la fase de latencia, las enfermedades comienzan a causar las primeras manifestaciones y suelen ser poco claras y se denominan pródromos. En esta fase pueden tomarse medidas dirigidas a detectar cuanto antes la enfermedad, con lo que la probabilidad de conseguir la curación aumenta. Las actividades encaminadas a detectar la enfermedad con los primeros signos y síntomas, o incluso antes, buscando entre la población aparentemente sana, se corresponden con las medidas de prevención secundarias.
  3. Periodo de invasión: Con la multiplicación masiva del agente causal, los síntomas se hacen evidentes y, en algunos casos, permiten diagnosticar la enfermedad.
  4. Periodo de estado: La intensidad y gravedad de los síntomas permanece constante y puede afectar a diferentes aparatos y sistemas, con la aparición de complicaciones.
  5. Fase de terminación o desenlace: Todas las enfermedades pueden terminar de cuatro maneras diferentes:
    1. Curación completa (como antes).
    2. Dejando secuelas (daño permanente).
    3. Cronificación de la enfermedad (cuando persiste más de 30 días).
    4. La muerte del individuo.

La curación se puede producir de dos formas: por crisis, cuando aparecen de una forma rápida, o lisis, cuando desaparecen de una forma lenta, pasando por un periodo de convalecencia, en el que el paciente va recobrando las fuerzas. Si durante la convalecencia aparece de nuevo la enfermedad, hablamos de recaída, mientras que recidiva (es la etapa en la que el enfermo cree que está curado, pero vuelve otra vez la enfermedad).

Diferencia entre Enfermedad Aguda y Crónica

  • Aguda: Sus síntomas son evidentes, aparecen en un corto periodo de tiempo y su evolución tiende a la resolución. Gripe, gastroenteritis, varicela.
  • Crónica: Sus manifestaciones pasan desapercibidas, este tipo de enfermedad suele prolongarse en el tiempo y presenta complicaciones; una enfermedad aguda se puede transformar en crónica. Migrañas, cáncer, bulimia.

Signos y Síntomas Comunes

  • Signos: Sudoración, lagrimeo, piel amarilla, tos, mucosidad, inflamación, hematoma.
  • Síntomas: Palpitaciones, depresión, cansancio, picor, dolor.
  • Síndromes: Síndrome de abstinencia, síndrome alcohólico fetal, EPOC, síndrome nefrítico, síndrome de latigazo cervical, síndrome de distrés respiratorio.

Manifestaciones Clínicas Adicionales

  • Ortopnea: Dificultad para respirar cuando está acostado y que se alivia al incorporarse.
  • Cianosis: El tono azulado de la mucosa y la piel cuando la sangre que circula sobre ella no contiene suficiente oxígeno.
  • Ictericia: Coloración amarillenta de las mucosas provocada por la concentración de bilirrubina en sangre.
  • Infecciones: Invasión del organismo por gérmenes patógenos que se multiplican en el interior de este, se difunden y le causan alteraciones o enfermedades.
  • Inflamación: Es una respuesta compleja del tejido frente a la agresión con el objeto de eliminarla. Los agresores que causan inflamación pueden ser físicos (el calor, frío, rayos), químicos, agentes biológicos, los gérmenes infecciosos.