Esterilización

Definición: Técnica de saneamiento que busca la destrucción de cualquier forma de vida, aniquilando todo microorganismo patógeno o no, incluidas las esporas, que son altamente resistentes. Supone el nivel más alto de seguridad (letal) y eficacia en la destrucción de microorganismos o de sus formas de resistencia.

Métodos de Esterilización

El método ideal es aquel que pudiera reunir:

  • Máxima capacidad destructiva (bactericida, fungicida, virucida, esporicida, prionicida).
  • Seguro y sencillo.
  • Inofensivo para los profesionales.
  • Compatible con las características del material.
  • Con capacidad de monitorizar/controlar.
  • Gran poder de penetración en el interior de paquetes/instrumentos.
  • Rápida actividad.
  • Bajo coste y alto rendimiento.
  • Válido para cualquier tipo de material.

Métodos Físicos

Temperatura

Calor Seco

  • Flameado
  • Incineración
  • Horno Pasteur

Calor Húmedo

  • Autoclave

Filtración

  • Filtros microporosos

Radiación

  • Rayos gamma

Métodos Químicos

Gases

  • Óxido de etileno
  • Peróxido de hidrógeno
  • Formaldehído
  • Ácido peracético

Líquidos

  • Ácido peracético
  • Glutaraldehídos

Descripción de los Métodos de Esterilización

Flameado

Consiste en pasar el material por la llama de un mechero tipo Bunsen hasta lograr la incandescencia. Se utiliza principalmente en laboratorios de microbiología.

Incineración

Se utiliza para eliminar residuos biopeligrosos por combustión en hornos crematorios o incineradores especiales.

Horno Pasteur / Estufa Poupinel

Calentamiento del material en el interior de un aparato de acero inoxidable. El objetivo es que el aire caliente destruya por oxidación las proteínas microbianas. Es un proceso lento que necesita alta temperatura. Método en desuso en hospitales, pero vigente en laboratorios.

Autoclave de Vapor

Utiliza vapor saturado para esterilizar. Es la mejor alternativa para esterilizar. Requiere 135 grados durante 7-10 minutos a 2 atmósferas o 121 grados durante 20 minutos a 1 atmósfera. Los parámetros básicos son: temperatura, presión y tiempo.

Fases del Ciclo de Esterilización (Autoclave de Vapor)

  1. Calentamiento inicial de la cámara: con salida de aire (pre vacío/extracción de aire) del interior donde están los paquetes con el material colocado correctamente: limpio, seco y empaquetado.
  2. Calentamiento de la temperatura interior: inyecciones de vapor hasta llegar a la condición (temperatura y presión) de esterilización.
  3. Realización del ciclo de esterilización: con mantenimiento de los parámetros citados durante el tiempo prefijado.
  4. Expulsión de vapor: con caída de presión (descompresión).
  5. Secado final: igualar la presión interior de la cámara a la presión atmosférica.

Test de Bowie-Dick

Prueba que verifica el buen funcionamiento de la esterilización en autoclave. Se realiza a diario antes de que el autoclave comience a esterilizar. Demuestra la ausencia de aire u otros gases no condensables que puedan impedir la penetración total del vapor en toda la carga. Al final, hay que observar que el cambio de color es homogéneo con el control (la variación de color indica mal contacto del vapor).

Características de la Esterilización en Autoclave de Vapor

  • Materiales esterilizables: instrumental metálico, material textil, plásticos termo resistentes, líquidos, vidrios, gomas.
  • Ventajas: gran eficacia, rapidez, facilidad de monitorización del proceso, nula toxicidad residual, coste bajo en relación con su rendimiento.
  • Inconvenientes: la elevada temperatura imposibilita la esterilización de materiales termosensibles.

Filtración

Acción por filtración, gracias al diminuto tamaño de sus poros (0,01/1,1 micras). La acción de criba o tamiz impide el paso de bacterias, virus y micoplasmas. Se utiliza para esterilizar fluidos, líquidos y gases (uso industrial).

Radiaciones Ionizantes

Radiación gamma. Gran capacidad germicida e intensidad de penetración. Favorece la esterilización de materiales sólidos y líquidos envasados en otro tipo de envoltorio. Requiere instalaciones especiales y el uso de envoltorios/paquetes específicos.

Óxido de Etileno

A baja temperatura (30-35 grados) con un tiempo de exposición de 3 a 8 horas, penetra fácilmente en material poroso, pero se desprende con lentitud. Se utiliza para productos médicos que no soportan altas temperaturas de esterilización: instrumentos con canales internos muy largos y estrechos como artroscopios, fibras ópticas no autoclavables, bisturí eléctrico, etc.

Plasma de Peróxido de Hidrógeno

Método estéril de tipo químico que convierte el peróxido de hidrógeno en el cuarto estado de la materia, que es plasma por ionización. Utiliza baja temperatura, sin toxicidad ni residuos en el material esterilizado.

Glutaraldehído

Se utiliza como desinfectante de alto nivel (DAN). Es necesario que los objetos estén sumergidos en el líquido un mínimo de 8-10 horas (recipiente con tapa). Luego, deben ser aclarados con agua destilada estéril. Se debe evitar inhalar y el contacto con la piel y mucosas.

Formaldehído

Gas incoloro, de olor fuerte, con propiedades germicidas. Se utiliza en cámaras de formalización. Es potencialmente cancerígeno y mutagénico, por lo que requiere instalaciones controladas.

Ácido Peracético

Sistema de esterilización húmeda a baja temperatura por inmersión para material termosensible. Proceso que se realiza en cámaras específicas.

Aplicaciones Específicas de los Métodos de Esterilización

Autoclave de Vapor 135°C

Se utiliza para material textil, instrumental quirúrgico y acero inoxidable (termorresistente).

Autoclave de Vapor 121°C

Motores de aire comprimido y cables, accesorios de respiradores de UCI, neonatología, ambulancias y sus accesorios, vendas de crepe, vendas almohadillas, cables de aparatos de coagulación autoclavables, fresas de artroscopia, resectores de urología, instrumental para neurofibroscopio, cables de fibra óptica, pinzas largas de ureterofibroscopio, ópticas endoscópicas autolavables, motores Stryker de ORL.

Óxido de Etileno

Material termo labil que contenga celulosa o derivados, material de lúmenes muy largos o estrechos, material de un solo uso no usado/no estéril con rayos gamma, fibroscopios flexibles de pequeño diámetro, neurofibroscopio, ureterofibroscopio flexible, fibroscopio de anestesia, broncoscopio de neumología, fibroscopio de consulta de ORL, toracoscopio flexible.

Óxido de Etileno / Gas-Plasma

Endoscopios gastrointestinales, broncoscopios, nefroscopios rígidos, ópticas no autoclavables, cajas de coronarias, cable eco cardio de cirugía general, caja de esterotaxia grande, cajas de sistema bipolar de neurocirugía, instrumental de hipospadias, termómetro esofágico pediátrico, instrumental de oftalmología, instrumental fino y motores de maxilofacial, cirugía plástica y ORL.

Indicadores y Control de la Esterilización

Físicos

Sistemas de control del propio equipo. Permiten ver si el equipo alcanza la temperatura, presión y tiempo correctos en el ciclo de esterilización. No aseguran la esterilización. Algunos autoclaves incluyen alarmas visuales o acústicas que avisan si hay algún problema en el funcionamiento.

Químicos

Sistemas de control de exposición, basados en sustancias que cambian de color indicando la exposición al agente esterilizante. No aseguran la esterilización. Pueden ser:

  • Test externo: cintas adhesivas.
  • Test interno: Bowie-Dick, Helix, Dart, tiras reactivas.

Biológicos

Test auto contenidos de control de carga. Utilizan un microorganismo patógeno resistente que confirma la eficacia de la esterilización. Suelen utilizar esporas de Bacillus subtilis (calor seco/gas óxido de etileno) o Bacillus stearothermophilus (calor húmedo). Es el único sistema fiable para asegurar la esterilización. Se realizan una vez por semana.

Pautas de Uso de los Controles

  • Físicos: en cada ciclo de esterilización.
  • Químicos: en cada paquete de esterilización.
  • Biológicos: semanalmente en todos los equipos, en todas las cargas que tienen implantes y después de cada reparación del equipo.

Estructura Central de Esterilización

La centralización de las actividades de esterilización es la forma más efectiva de asegurar que todas las etapas del proceso se realizan correctamente y que el coste/beneficio es adecuado. Todas las etapas, incluyendo la preparación del material y el almacenamiento, se hacen en un sitio físico determinado con supervisión regular y profesionales cualificados.

Objetivo de la Central de Esterilización

Poner a disposición de los servicios hospitalarios y centros de salud el material necesario para el diagnóstico, tratamiento y cuidado de los pacientes cuando se requieren condiciones asépticas.

Objetivos de la Esterilización Centralizada

  • Unificar criterios de actuación.
  • Optimizar los recursos materiales y humanos existentes.
  • Facilitar el control del funcionamiento.
  • Reducir la necesidad de personal (economizar plantilla).
  • Reducir costes al disminuir el aparataje.
  • Aumentar la eficacia del servicio al utilizarse al 100%.
  • Mejorar la formación de los profesionales al especializarse en higiene material.

Estructura de la Central de Esterilización

Configuración Arquitectónica de la Central

Se organiza siguiendo un circuito unidireccional que va de la zona más sucia a la más limpia (nunca en sentido inverso):

Área de recepción – Área de lavado/descontaminación – Área de preparación/inspección del material – Área de empaquetado/almacenamiento de material limpio no estéril – Área donde se ubican los distintos medios de esterilización (autoclaves, cámaras de aireación, estufas de Poupinel, etc.) – Área de almacenamiento/distribución de material estéril.

También tienen zona de estar, zona administrativa, vestuarios y despacho.

Tareas del TCAE en la Central de Esterilización

(Proceso general de esterilización) Área central de esterilización y fases del proceso – cadena de proceso de esterilización:

  • Área sucia: recepción, lavado, desinfección.
  • Área limpia: revisión, selección, empaquetado, esterilización.
  • Área de almacenamiento: descarga/manipulación, almacenamiento, distribución, transporte y entrega.

Área Sucia

Puede haber división en zona sucia y zona de limpieza. El TCAE debe recibir, revisar, limpiar, secar, lubricar, clasificar y comprobar el material recibido. El material llega por montacargas (comunicación vertical) o traslado en carros (comunicación horizontal). En el área sucia se realiza el proceso de limpieza-desinfección. El resultado es material limpio y descontaminado que pasa a esterilizar.

Pasos

  1. Recepción del material seco o con tratamiento en el área sucia de la central. Pasa por comunicadores (montacargas) o carros (traslado celadores).
  2. Registro del material recepcionado: revisión y desarticulación del instrumental para prepararlo para la limpieza.
  3. Limpieza manual o automática en termodesinfectadora o cuba de ultrasonidos.
  4. Descarga del material limpio y seco en el área limpia.
  5. Inspección/acondicionamiento del material si se precisa lubricación.
  6. Clasificación para envasado y preparación de paquetes para esterilizar (en área limpia).

En el Área Limpia el TCAE debe:

  • Preparar los paquetes de material para la esterilización siguiendo el protocolo.
  • Colocar los controles químicos y biológicos.

Área Limpia (zona de preparación y empaquetado)

El TCAE debe poner fechas de envasado e identificar los paquetes si es necesario. Debe cerrar los sobres de material con máquina termoselladora o con el precinto propio adhesivo.

Área Limpia (zona de esterilización)

El TCAE debe clasificar el material según el método de esterilización que se vaya a usar, comprobar que esté correctamente empaquetado, introducir los paquetes según las características y el protocolo del aparato de esterilización, colaborar en la puesta en marcha de los aparatos y el control posterior, y cumplimentar los registros específicos.

Área de Almacenamiento y Distribución

Área aséptica, con circulación restringida para reducir la posible contaminación del paquete estéril. Está separada de la zona estéril por una pared de equipos con doble puerta (la apertura después de acabar se realiza por esta área). Cuenta con una entrada o esclusa de personal con lavamanos y prendas.

Dentro habrá una zona estéril y una zona de entregas donde se distribuye a los distintos servicios hospitalarios.

Tareas del TCAE en el Área de Almacenamiento y Distribución

  • Clasificar el material por criterios establecidos (servicios, unidades de hospitalización) y según el material (gasas, guantes, etc.).
  • Colocar el material en el almacén según el protocolo.
  • Preparar pedidos para quirófano y plantas de hospitalización.
  • Registrar los suministros entregados.

Esta área es una zona restringida, con condiciones ambientales controladas (18-24°C y 45-60% de humedad). Las estanterías son abiertas, de rejilla (evita la concentración de polvo) y con ruedas para facilitar su retirada y limpieza. Los paquetes deben almacenarse a una altura de menos de 25 cm del suelo y 40 cm del techo. La distribución se hace en una zona identificada para la recogida (comunicación horizontal) o por montacargas (comunicación vertical).

Requisitos, Control y Evaluación de la Calidad

Debe haber un registro que documente las tareas y procesos sobre aspectos como:

  • Trabajo diario (número de paquetes preparados y esterilizados).
  • Evaluaciones realizadas a los equipos.
  • Controles físicos.
  • Ciclos diarios de esterilización y código de las cargas.
  • Accidentes y exposiciones laborales.
  • Mantenimiento de los equipos.
  • Mediciones ambientales de tóxicos.

Proceso del Material Reutilizable

Tras la limpieza exhaustiva, el acondicionamiento y la clasificación, se procede a:

Limpieza exhaustiva – Acondicionado/clasificación – Envasado/empaquetado – Esterilización – Almacenamiento, transporte/distribución.

Condiciones de Procesamiento en Autoclave de Vapor

  • Se debe seguir el manual de procedimiento del aparato.
  • Comenzar la jornada con el test de Bowie-Dick a todos los autoclaves, asegurando su correcto funcionamiento.
  • Iniciar el registro diario pautado en los libros correspondientes.
  • Diariamente, en el primer programa con carga, introducir un control biológico en el autoclave.
  • Intentar que las cargas de los autoclaves sean homogéneas.
  • No superar el 75% de la capacidad de la cámara para una correcta circulación del vapor.
  • El material nunca debe rozar las paredes, el suelo ni el techo del autoclave.
  • En cargas mixtas, colocar el material metálico en la parte inferior y el textil en la parte superior.
  • Seleccionar el programa según el tipo de carga a esterilizar.
  • Descargar los autoclaves por la zona de almacén estéril. Ejemplo: techo: bolsas de textil, cestos de textil, material metálico suelto, contenedor metálico, material de vidrio.

Condiciones de Procesamiento con Óxido de Etileno

  • Según la directiva del fabricante, este está obligado a especificar los métodos de reprocesado higiénico en los productos.
  • Para el uso de óxido de etileno, se debe seguir el manual de procedimiento de las propias cámaras.
  • Para usar óxido de etileno, seguir las normas de seguridad recomendadas por el servicio de prevención de riesgos laborales.
  • La carga de las cámaras no debe exceder nunca las 3/4 partes de su capacidad total.
  • Hacer un control biológico en todos los ciclos en los que se use óxido de etileno.
  • El personal que entre en la zona de óxido de etileno será el mínimo posible.
  • No volver a esterilizar de esta forma todos aquellos artículos reutilizables que hayan sido esterilizados por rayos gamma.
  • Todo el material esterilizado por óxido de etileno debe pasar por aireación en cámara por regla general durante 10 horas. Excepcionalmente, y adoptando las medidas de protección reglamentarias, la aireación puede complementarse en una cámara destinada al efecto ubicada en la misma zona.
  • El material esterilizado y aireado se traslada a la zona de almacén de productos estériles por la esclusa habilitada.

Obtención de Muestras Biológicas

Procedimientos para obtener diferentes tipos de muestras biológicas. El objetivo es realizar análisis hematológicos, bioquímicos, microbiológicos e inmunológicos de cada uno de los líquidos y fluidos corporales.

Proceso de Análisis de Muestras (3 etapas)

  1. Preanalítica: preparación del paciente y del material para la recogida de muestras, y almacenamiento y transporte al laboratorio.
  2. Analítica: realización del análisis de las muestras por profesionales del laboratorio y emisión de un informe con los resultados obtenidos.
  3. Postanalítica: valoración del informe de análisis por parte del médico para llegar a un diagnóstico y la prescripción del tratamiento más adecuado.

Solicitud de Pruebas

La solicitud la realiza el médico en función de los signos y síntomas que presenta el paciente para llegar a un diagnóstico. La petición debe hacerse por escrito en un impreso especial o volante de petición de pruebas. Debe constar de:

  • Datos del paciente.
  • Nombre del facultativo que solicita la prueba, fecha y firma.
  • Número de historia clínica.
  • Número o código de barras de identificación.
  • Relación de las pruebas solicitadas.
  • Otros datos que el médico considere de interés o que puedan ayudar al laboratorio (en caso de ser urgente o de que el paciente esté tomando alguna medicación).

Teniendo en cuenta las características y la patología del paciente, la obtención de la muestra se hace en el laboratorio, en el domicilio del paciente o en la planta del hospital. El personal sanitario se encarga de llevar las muestras y el volante de petición de pruebas analíticas al laboratorio para su análisis.

Obtención de Pruebas: Tareas del TCAE

  • Preparar al paciente y el material necesario.
  • Ayudar durante el procedimiento de obtención de las muestras.
  • Recoger el material.
  • Acomodar al paciente después de obtener la muestra (si está hospitalizado).

A Tener en Cuenta

  • El TCAE acompaña las muestras del impreso de solicitud de prueba analítica con los datos correctamente cumplimentados.
  • Explica al paciente las precauciones a tener en cuenta antes de la recogida o toma de muestras.
  • Recoge las muestras con condiciones de asepsia, siguiendo los protocolos preestablecidos para cada muestra.
  • Evita el contacto de las muestras con antisépticos y desinfectantes.
  • Toma la muestra lo antes posible y en la cantidad correcta para el estudio.
  • Identifica la muestra con una etiqueta donde figura la información del volante de solicitud.
  • Manipula las muestras con guantes, evitando el riesgo de contagio.
  • Toma precauciones para mantener la muestra en condiciones óptimas de conservación y transporte para su posterior análisis.
  • Utiliza recipientes desechables, manipulándolos con cuidado.
  • Procesa los recipientes como si fueran residuos biológicos.

Muestra de Orina

Líquido amarillo ámbar, translúcido, formado en los riñones, almacenado en la vejiga y expulsado por la uretra. Su olor se debe a la presencia de sustancias volátiles y varía en función de la dieta, la concentración de la orina y el tratamiento farmacológico.

Alteraciones del Olor de la Orina

  • Amoniacal: orina vieja (la urea se transforma en amoníaco).
  • Cetónico: afrutado, producido por el aumento de glucosa en la diabetes.
  • Pútrido: infección.
  • Fecaloideo: contaminación por heces.

Alteraciones del Color de la Orina

  • Azul verdoso: presencia de bacterias.
  • Marrón rojizo: presencia de sangre.
  • Negruzco: bilirrubina.
  • Naranja fuerte: disminución de la diuresis por fármacos (metronidazol, levodopa).
  • Rojo: remolacha, alimentos con colorantes o exceso de vitamina B.

Otras Alteraciones de la Orina

  • Glucosuria: glucosa en la orina.
  • Proteinuria: proteínas en la orina (más de 50 mg/día).
  • Bacteriuria: microorganismos en la orina.
  • Hematuria: hematíes en la orina.
  • Leucocituria: más de 5.000 leucocitos en la orina.
  • Piuria: más de 1 millón de leucocitos en la orina. Si la persistencia de espuma indica la presencia de proteínas o pigmentos biliares.
  • Si no es densa, indica: posible nefrosis o diabetes.
  • Aumento de la densidad: indica fiebre o nefritis.

Recogida de Orina

  • En análisis rutinario: una sola micción.
  • Urocultivo: muestra de orina estéril.
  • Control de diuresis: recogida durante 12 o 24 horas.

Objetivo

Recoger una muestra para analizar sus características físicas (color, densidad, olor, etc.), realizar pruebas bioquímicas (presencia de proteínas, glucosa, cuerpos cetónicos) y efectuar un examen microscópico del sedimento.

Características

  • Se puede usar una muestra aleatoria en cualquier momento del día, pero es preferible la primera orina de la mañana o la orina eliminada pasadas 3 o 4 horas desde la última micción.
  • Cantidad: mínimo 10-12 ml, ideal 50 ml.
  • Recipiente: contenedor estéril con tubo de vacío.

Para Urocultivo

  • En condiciones de asepsia para estudio bacteriológico.
  • Primera orina de la mañana.
  • Desechar la primera y la última parte de la micción.
  • Usar la muestra de la porción media en un frasco estéril.
  • Puede estar refrigerada 24 horas sin que la flora bacteriana se altere.

Si el Paciente está Encamado

  • Realizar un lavado genital antes de la recogida.
  • Hombres: colocar una cuña bajo la pelvis y pedirle que haga la micción en ella.
  • Mujeres: separar los labios mayores y menores e indicar la micción.

Caso de Sonda Vesical

  • Pinzar la sonda.
  • Desinfectar la zona de punción.
  • Pinchar la sonda con una aguja montada en una jeringa.
  • Aspirar 5 ml de orina.
  • Depositar la muestra en un frasco estéril.

En Control de Diuresis

  • Se busca saber la cantidad de orina que elimina el paciente durante 12 o 24 horas para análisis cuantitativo y pruebas funcionales.
  • Orina de 12 horas: iniciar la recogida a las 20:00 horas del día indicado hasta las 8:00 horas de la mañana siguiente.
  • Orina de 24 horas: el paciente debe desechar la primera orina de la mañana y recoger toda la siguiente hasta la primera micción de la mañana siguiente incluida.

En Niños y Lactantes

  • Se hace en bolsas estériles y desechables de polietileno con superficie autoadhesiva para una mejor colocación y fijación.
  • Niños mayores de 3 años: igual que en adultos.
  • Lactantes: la orina se obtiene por punción suprapúbica. Limpiar los genitales, colocar la bolsa estéril de recogida. En niños, introducir el pene en la bolsa y fijar el adhesivo. En niñas, colocar la bolsa sobre dos pliegues de piel a cada lado de la vagina.

Muestras de Sangre

Pueden ser de origen capilar, venoso o arterial. El TCAE debe preparar todo el material necesario, preparar al paciente y enviar las muestras o llevarlas al laboratorio.

Capilar

  • El TCAE, siendo supervisado, realiza este método en niños (recién nacidos) hasta los 4 años en la planta del pie.
  • Adultos: pulpejo del dedo de la mano o lóbulo de la oreja.

Venosa

  • El paciente debe estar en ayunas 8 horas antes de la extracción.
  • A veces necesita una dieta especial o suspender la administración de medicamentos.
  • Se puede hacer con aguja y jeringa o con sistema de vacío (vacutainer).

Hemocultivo

  • Se obtiene cuando el paciente tiene un cuadro febril para estudio microbiológico.
  • Son necesarias 3 extracciones en venas diferentes con un intervalo de 15-30 minutos entre ellas.
  • Se necesitan recipientes con medios de cultivo anaerobios y aerobios, y material como algodón, antiséptico, esparadrapo o tiritas, y guantes desechables.

Arterial

  • Se realiza para determinar la concentración de gases (O2 y CO2) en sangre y saber la eficacia de la ventilación y el estado del equilibrio ácido-base del organismo.
  • La punción se realiza en la arteria radial o cubital, o en las arterias braquial o femoral.
  • Se utiliza una jeringa heparinizada y solución anestésica.

Muestras de Heces

Se utilizan para ver la presencia de sangre en las heces (hemorragia oculta), parásitos, principios inmediatos u otros componentes. También se pueden utilizar para realizar un coprocultivo.

El TCAE es responsable de la recogida si el paciente no puede hacerlo por sí solo.

  • Color: amarillento en lactantes, pardusco en adultos. Varía en función de la alimentación.

Alteraciones

  • Color rojo: ingesta de tomate, remolacha.
  • Negruzco: ingesta de espinacas, arándanos, administración de fármacos o pigmentos biliares, sangre.
  • Exceso de grasa: esteatorrea.
  • Moco/pus: proceso inflamatorio o infeccioso.
  • Sangre: procede de la parte alta del intestino o del último tramo (rectorragia).

Coprocultivo

  • Máxima esterilidad.
  • Recoger la muestra con una torunda estéril.
  • Depositar en un recipiente y enviar al laboratorio.

Procedimiento de Recogida de Muestras (General)

  • Preparar el equipo para el aseo y la limpieza genital y anal del paciente.
  • Preparar los frascos de recogida con etiquetas identificativas.

Sangre Oculta

  • Síntoma de cáncer colorrectal, pólipos o úlcera.

Estudio de Parásitos

  • Durante 3 días consecutivos, el paciente no debe ingerir medicamentos ni alimentos que dejen residuos.
  • Tomar la muestra con un envase estéril y una cucharilla.

En Caso de Oxiuros

  • Técnica de Graham: buscar huevos en los márgenes del ano.
  • Realizar el análisis durante 3 días seguidos, usando una cinta adhesiva.
  • Depresor lingual y portaobjetos.
  • Recoger la muestra a primera hora de la mañana, sin lavar la zona durante la noche.
  • La hembra coloca los huevos en el margen anal.

Muestras de Exudados

Esputo

Secreción de las vías respiratorias inferiores que se expulsa mediante la tos.

Tipos

  • Seroso: claro, acuoso, espumoso, abundante y poco viscoso (edema agudo de pulmón).
  • Mucoso: blanco, con mucho moco, viscoso (bronquitis, asma).
  • Purulento: amarillo verdoso (infección broncopulmonar).
  • Mucopurulento: amarillo verdoso o marrón (neumonía por neumococo).
  • Hemático: con sangre (tuberculosis, cáncer de pulmón).

Características que se Analizan

  • Macroscópicas: color, volumen, consistencia, cantidad, olor.
  • Microscópicas: estudio citológico y microbiológico.
  • Bioquímicas: determinación del pH, enzimas, elementos químicos.

Material

  • Recipiente estéril.
  • Etiquetas.
  • Pañuelos.
  • Guantes.
  • Equipo de recogida de muestra.
  • Sistema de aspiración.
  • Paño de campo estéril.

Paciente Colaborador

: pedir lavado boca para evitar contaminar muestra x microorganismos d vias resp. altas, pedir q respire profundo 2/3 veces y toser en ultima respiracion para liberar esputo, recoger muestra con recip. esteril abierto pegado. a boca, cerrar y etiquetar enviar a lab. recoger material dejar paciente instalado, ordenar hab. anotar incidencias hoja enfermeria. P.inconsciente: meter sonda recolector en fosas nasales y conectar al sist. vacio, realizar aspiracion esputo insertando sist. frasco para recogida muestra, desconectar sist. aspiracion al tener muestra, etiqueta y enviar lab.Traqueostomia: colocar paño campo esteril alrededor d orificio traqueostomia, meter sonda aspiracion en orificio aspirando varias veces, recoger muestra en frasco esteril, cerrar etiquetar y enviar lab. recoger material/acomodar paciente, quitar guantes y lavar manos.Vomito tipos: alimenticio: tiene alimentos en digestion acuoso: con jugo gastrico color claro acido,olor intenso bilioso: color amarillo verdoso con bilis purulento: con pus d ap. respiratorio pero digerido Hematico: con sangre d ap. digestivo si es rojo sangre no digerida color negro sangre digerida Fecaloideo: material d intestino color oscuro/fetido.Recogida muestra: busca estudiar lateracion funcion ap. digestivo para detectar hemorragias, toxiinfeccion, helicobacter pylori, intoxicacion toxica, farmacos. necesario recipiente esteril para muestra. Muestra liq. cefalorraquideo: busca descartar infeccion, neurogico muestra riesgosa para paciente se recoge 3 tubos esteriles con tapon rosca; estudio bioquimico, microbiologico, investigacion celulas, toma d muestra hecha x medico y enfermeria, conservar a temp ambiente

material: antiseptico, gasas esteriles, agujas, jeringas para admin anestesico, anestesia local, trocar puncion, recipiente esteril para muestra, paños quirurgicos (uno fenestrado), guantes desechables Muestra exudados: tcae colabora preparando paciente, material durant extraccion muestra y envio lab.Objetivo:hacer estudio microbiologic: detectar infeccion d exudados nasal, otico, faringeo, conjuntival, uretral, heridas Conservación muestras: no debe pasar + de 1 hora desde obtencion hasta analisis, mantener refrigeradas a temp 4-6 grados depende tipo y características Transporte: primario: contenedores en los q se depositan/transportan muestras deben ser estancos y etiquetados Secundario: contenedores q permiten transportar 1 o varios recipientes primarios.Terciarios: contenedores q permite llevar 1 o + r. secundarios resistente a rotura/golpes sistemas transporte + usados: tubos neumaticos o entrega en mano con volante peticion con cierre hermetico para llevar a laboratorio.