Guía de prevención de riesgos biológicos:

1.- Introducción.El R.D. 664/1997, de 12 de mayo, recoge los riesgos en general, sobre protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, definiendo a dichos agentes como “microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad”. En el medio sanitario, el riesgo biológico es el que más frecuentemente encontramos, siendo los profesionales más expuestos el personal sanitario que presta asistencia directa a los enfermos, el personal de laboratorio que procesa muestras contaminadas o posiblemente contaminadas.

Vías de entrada de los agentes biológicos

Las principales vías de entrada de los diferentes microorganismos son:2.1.- Vía respiratoria.Por inhalación de aerosoles en el medio de trabajo, que son producidos por la centrifugación de muestras, agitación de tubos, aspiración de secreciones, tos, estornudos, etc.2.2. Vía digestiva (fecal – oral).Por ingestión accidental, al pipetar con la boca, al comer, beber o fumar en el lugar de trabajo, etc.2.3. Vía sanguínea, por piel o mucosas.Como consecuencia de pinchazos, mordeduras, cortes, erosiones, salpicaduras, etc.2.4. Agentes biológicos y aire interior.Los microorganismos más preocupantes del aire interior son las bacterias, los virus y los hongos, aunque sin olvidar a los ácaros de polvo, susceptibles todos ellos de generar infecciones en el ser humano. Otra fuente importante son los humidificadores que, a causa de un deficiente mantenimiento, pueden producir la llamada “fiebre del humidificador”. También los sistemas de agua y torres de refrigeración pueden propagar la legionella. Ciertos microorganismos pueden producir metabolitos tóxicos o irritantes y las esporas fúngicas producen alergias y reacciones de hipersensibilidad.

Estrategias preventivas

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995, de 8 de noviembre), en su artículo 14, convierte al empresario y a las administraciones públicas respecto del personal a su servicio, en la garantía de la seguridad y la salud de los trabajadores. En esta línea, deberá adoptar cuantas medidas sean necesarias para la protección permanente de estas condiciones de seguridad y salud. En lo que respecta a la protección de los trabajadores frente a los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, la obligación genérica del empresario de garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores, se materializa en una norma legal, el R.D. 664/1997, de 12 de mayo, donde se establecen una serie de obligaciones a cumplir por el empresario. Por tanto, la mejor estrategia preventiva que tenemos a nuestro alcance es el adecuado cumplimiento por parte del empresario del texto de este real decreto.

Estrategias generales de prevención

Las estrategias generales de prevención se basan en el establecimiento de una serie de barreras:
a) Barreras físicas: guantes, mascarillas, gafas, batas y cualquier otro equipo de protección individual.
b) Barreras químicas: desinfectantes como hipoclorito sódico, formaldehído, glutaraldehído, n-duopropenida, povidona yodada, gluconato de clorhexidina, etc., así como biocidas en la limpieza de conductos de aire.
c) Precauciones universales y códigos de buena práctica.
d) Barreras biológicas: vacunas, inmunoglobulinas y quimioprofilaxis.

Precauciones universales o estándar

Se basan en que el riesgo de transmisión de un agente biológico en el medio sanitario es debido a la inoculación accidental con sangre de la persona infectada. Como resulta imposible identificar a todas las personas se recomienda considerar a todos los pacientes como potencialmente infecciosos. Además, el riesgo de infección va a ser proporcional a la prevalencia de la enfermedad en la población asistida y a la probabilidad de producción de accidentes durante la realización de los procedimientos.
a) Vacunación de la Hepatitis B de todo el personal sanitario.
b) Normas de higiene personal.
– Cubrir cortes y heridas con apósitos impermeables.
– Cubrir lesiones cutáneas con guantes.
– Retirar anillos y otras joyas.
– Lavado de manos antes y después de atender al paciente.
c) Elementos de protección de barrera.
– Uso de guantes al manejar sangre o fluidos corporales, objetos potencialmente infectados o al realizar procedimientos invasivos.
– Utilización de mascarillas cuando se prevea la producción de salpicaduras de sangre o fluidos a la mucosa nasal u oral.
– Protección ocular, cuando se prevea la producción de salpicaduras de sangre o fluidos corporales a la mucosa ocular.
– Utilización de batas y delantales impermeables, cuando se prevea la producción de grandes volúmenes de salpicaduras de sangre o líquidos orgánicos.
d) Manejo de objetos cortantes o punzantes.
– Extremo cuidado.
– No reencapsular las agujas.
– Eliminación en contenedores rígidos de seguridad.
– No dejarlos abandonados en cualquier sitio.
– Comprobar que no van entre ropas que se envían a lavandería.
e) Señalización de muestras ya que todas deben considerarse potencialmente infectadas.
f) Aislamiento, si el enfermo presenta:
– Hemorragia incontrolada.
– Alteraciones importantes de la conducta.
– Diarrea profusa.
– Procesos infecciosos que exijan aislamiento (por ejemplo tuberculosis).
g) Eliminación adecuada de los residuos.
h) Esterilización y desinfección. Preferiblemente, debemos utilizar material de un solo uso. Si esto no es posible, los objetos deben esterilizarse entre paciente y paciente, siendo limpiados previamente para eliminar restos de sangre u otras sustancias, para posteriormente ser aclarados antes de su desinfección o esterilización. Todos estos procedimientos deben realizarse con guantes resistentes.

Actuación ante salpicaduras o vertidos de sangre o fluidos sobre superficies u objetos

– Colocarse guantes resistentes.
– Verter lejía diluida al 10% sobre la superficie contaminada.
– Limpiar la superficie con toallas desechables.
– Quitarse los guantes y lavarse las manos.

Protocolo de actuación ante exposiciones accidentales a sangre

5.1.- Accidentes percutáneos (cortes, pinchazos … ).
– Retirar el objeto con el que se ha producido el accidente.
– Limpiar la herida con agua corriente, sin restregar, dejando fluir la sangre durante 2-3 minutos, induciendo el sangrado si es preciso.
– Desinfectar la herida con povidona yodada u otro desinfectante, y aclararla bien.
– Cubrir la herida con apósito impermeable.5.2.- Salpicaduras de sangre o fluidos a piel.
– Lavado con jabón y agua.5.3.- Salpicaduras de sangre o fluidos a mucosas.
– Lavado inmediato con agua abundante.IMPORTANTE.
– Todos los accidentes deberán ser comunicados al servicio o unidad designada para registrarlos, aplicando en cada caso el protocolo de procedimiento del centro.
– Al personal expuesto accidentalmente al VHB, se le debe ofrecer profilaxis post-exposición.
– Al personal expuesto al VHC, debe ofrecérsele profilaxis con gammaglobulina inespecífica.
– A pesar de no haberse demostrado la eficacia del tratamiento con zidovudina (ZDV) para prevenir la infección por VIH tras accidente laboral, la decisión de realizar este tratamiento debe ser individualizada, por lo que debe estar disponible a cualquier hora del día en los centros de trabajo.

Actuación ante salpicaduras o vertidos de sangre o fluidos sobre superficies u objetos

– Colocarse guantes resistentes.
– Verter lejía diluida al 10% sobre la superficie contaminada.
– Limpiar la superficie con toallas desechables.
– Quitarse los guantes y lavarse las manos.

Protocolo de actuación ante exposiciones accidentales a sangre

5.1.- Accidentes percutáneos (cortes, pinchazos … ).
– Retirar el objeto con el que se ha producido el accidente.
– Limpiar la herida con agua corriente, sin restregar, dejando fluir la sangre durante 2-3 minutos, induciendo el sangrado si es preciso.
– Desinfectar la herida con povidona yodada u otro desinfectante, y aclararla bien.
– Cubrir la herida con apósito impermeable.5.2.- Salpicaduras de sangre o fluidos a piel.
– Lavado con jabón y agua.5.3.- Salpicaduras de sangre o fluidos a mucosas.
– Lavado inmediato con agua abundante.IMPORTANTE.
– Todos los accidentes deberán ser comunicados al servicio o unidad designada para registrarlos, aplicando en cada caso el protocolo de procedimiento del centro.
– Al personal expuesto accidentalmente al VHB, se le debe ofrecer profilaxis post-exposición.
– Al personal expuesto al VHC, debe ofrecérsele profilaxis con gammaglobulina inespecífica.
– A pesar de no haberse demostrado la eficacia del tratamiento con zidovudina (ZDV) para prevenir la infección por VIH tras accidente laboral, la decisión de realizar este tratamiento debe ser individualizada, por lo que debe estar disponible a cualquier hora del día en los centros de trabajo.

Reactivos

2. ReactivosLa pureza de los reactivos es fundamental para la exactitud que se obtiene en cualquier análisis. En el laboratorio se dispone de distintos tipos de reactivos (sólidos, líquidos o disoluciones preparadas) tal y como se comercializan.
En general, las casas comerciales ofrecen un mismo producto con varias calidades. Es importante que cuando seleccionemos un reactivo su calidad esté en concordancia con el uso que se le va a dar.

Clasificación

En el laboratorio de análisis se utilizan reactivos de calidad analítica que se producen comercialmente con un alto grado de pureza. En las etiquetas de los frascos se relacionan los límites máximos de impurezas permitidas por las especificaciones para la calidad del reactivo o los resultados del análisis para las distintas impurezas. Dentro de los reactivos analíticos pueden distinguirse tres calidades distintas:Reactivos para análisis (PA): Son aquellos cuyo contenido en impurezas no rebasa el número mínimo de sustancias determinables por el método que se utilice. Reactivos purísimos: Son reactivos con un mayor grado de pureza que los reactivos para análisis . Reactivos especiales: Son reactivos con calidades específicas para algunas técnicas analíticas, como cromatografía líquida (HPLC), espectrofotometría (UV)…Hay reactivos que tienen características y usos específicos como los reactivos calidad patrón primario, que se emplean en las técnicas volumétricas, o los patrones de referencia.

Etiquetado de los reactivos

Todo envase de reactivos debe llevar obligatoriamente, de manera legible e indeleble, una etiqueta bien visible que contenga las distintas indicaciones para react solido-izquierda arriba pictogramas abajo frases SyR hacia derecha el nombre y calidad y abajo ormula y peso molecular.derecha riqueza y impurezas.para react liquido:-izquierda arriba impurezas abajo rases RyS derecha nombre calidad y riqueza.abajo pictogramas densidad ormula y peso mol.

Manejo de reactivos

Al trabajar con cualquier reactivo se deben tomar todas las precauciones necesarias para evitar la contaminación accidental del mismo. Para ello han de seguirse las siguientes reglas:
Escoger el grado del reactivo apropiado para el trabajo a realizar, y siempre que sea posible, utilizar el frasco de menor tamaño.
Tapar inmediatamente el frasco una vez extraído el reactivo, para evitar posibles confusiones con otros frascos.
Sujetar el tapón del frasco con los dedos; el tapón nunca debe dejarse sobre el puesto de trabajo.
Evitar colocar los frascos destapados en lugares en que puedan ser salpicados por agua u otros líquidos.
Nunca devolver al frasco original cualquier exceso de reactivo o de disolución.
Mantener limpios y ordenados los estantes de reactivos y las balanzas. Limpiar inmediatamente cualquier salpicadura.
Rotular cualquier disolución o frasco de reactivo cuya etiqueta original se haya deteriorado.

El Técnico de Laboratorio de Diagnóstico Clínico en el Sistema Nacional Sanitario (SNS).

Los analistas del laboratorio no pueden llegar nunca a suplantar la labor del médico; por lo que, es un medio auxiliar que hace que los datos del laboratorio suministrados sean completados por la exploración clínica al paciente. El Técnico Especialista de Laboratorio (TEL) forma parte de un conjunto, en el cual está integrado dentro del personal sanitario. El TEL puede desarrollar sus conocimientos en todo tipo de laboratorio, ya sea general – como, por ejemplo, análisis clínicos – o específicos, como los de bioquímica, microbiología, etc. Se podría decir que el TEL realiza una función imprescindible en la asistencia sanitaria.

Funciones del Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico

En algunas Comunidades Autónomas, se ha establecido una legislación propia respecto a las funciones del TEL. Algunas de ellas son:
– Analizar muestras de fluidos fisiológicos, deposiciones, etc; de igual forma, se realizan informes detallados de los resultados en dichos exámenes.
– Mantener una constante y fluida comunicación con los servicios.
– Toma muestras de exámenes a pacientes ambulatorios.
– Registro de pacientes y sus respectivos exámenes.
– Mantenimiento del instrumental necesario para el adecuado funcionamiento del servicio.

El Laboratorio en el Hospital

Principios años 60: Se crean los primeros laboratorios centralizados dentro de las instituciones sanitarias y se ligan a cátedras y departamentos de las facultades de Medicina y Farmacia.Década de los 60 hasta Mitad de los 80: Surgen sistemas automáticos de análisis bioquímicos y auto-analizadores hematológicos. En esta etapa, se implantan los primeros sistemas de calidad e introducción del campo de la informática en el laboratorio. Encontrándose los departamentos de Bioquímica, Hematología y Microbiología.

Mitad años 80 hasta 1990: Se inicia la reorganización del sector, aparecen auto-analizadores de inmuno-análisis y se instauran las diversas técnicas de Biología Molecular. Comienza la búsqueda de nuevas formas de gestión del laboratorio, queda dividido en secciones.Década años 90: Se produce la convivencia entre los laboratorios divididos en secciones y los automatizados, los cuales se orientan a las patologías concretas y subespecialidades.Principios siglo XXI: Nuevas tendencias organizativas dentro del laboratorio, se agrupan especialidades y comparten recursos, tanto tecnológicos como humanos. Esto conlleva a la fusión de las tres etapas de un laboratorio: pre-analítica, analítica y post-analítica, e incide tanto sobre muestras como los sistemas de información del laboratorio. Llegan a convivir los laboratorios satélites (LS) -que dan respuesta a las necesidades básicas de la clínica y realizan pruebas analíticas a la cabecera del paciente (PCP) -, las unidades de soporte para crear nuevos cultivos y los llamados Core Lab, que son los laboratorios automatizados modulares como, por ejemplo, las áreas de diagnóstico prenatal o las unidades funcionales.–..-los laboratorios forman parte de los hospitales, dentro de los cuales podemos encontrar los siguientes departamentos o servicioscomoRadiología, Farmacia Hospitalaria, Urgencias, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Traumatología, etc. 5.1.- El Laboratorio en Atención PrimariaLos servicios de laboratorio, existentes en Atención Primaria, son supervisados por médicos especialistas. Están adscritos al hospital y funcionan coordinados con los propios del hospital. Estos laboratorios atienden peticiones de pediatras, obstetricia, ginecología y médicos de familia.Se tiende a la unificación y centralización de los laboratorios para reducir costes y poder apoyarse en una mejora de calidad; lo que daría lugar a locales periféricos y a garantizar, a los médicos, la recepción de los informes en tiempos establecidos o, incluso, en el día. Pero la forma de extracción es objeto de controversia puesto que, rara vez, no se obtienen bien las muestras y se conservan de modo inadecuado. De esta forma, se está obligando a crear una legislación por parte de las comunidades autónomas para regularizarlo.En el ámbito privado, se puede implantar dicho sistema de extracción porque se crean mega-laboratorios; con lo que, se tiende a la desaparición de los pequeños laboratorios y, al agrupar las pruebas especiales, se reducen costes. Aunque un laboratorio de atención primaria puede asegurar la calidad de los resultados como uno de atención especializada.6.- Tipos de Laboratoriospodemos dividirlos:Microbiología: Se dedica a la detección e investigación de las características de los microorganismos. Dentro de ella, tenemos las siguientes secciones: Bacteriología: Bacterias, Micología: Hongos, Parasitología: Parásitos, Virología: Virus.Hematología: Estudia la sangre, sus elementos formes, la hemoglobina, el hematocrito y los fenómenos de coagulación.Bioquímica: Su objeto es el estudio de los elementos químicos de la fracción líquida de la sangre (electrolitos, enzimas, etc.), pruebas funcionales y metabólicas (glucosa, ácido úrico, etc.) y detección del nivel de yodo en sangre, el pH, la presencia de isótopos radiactivos de sustancias tóxicas y venenosas.Inmunología: Comprende el estudio de las reacciones serológicas (propiedad que presentan anticuerpos – Ac – para unirse específicamente a los antígenos – Ag – correspondientes). Dichas reacciones pueden ser: 1) Pruebas de Precipitación: Caben destacar: a) Difusión radial simple para cuantificación de inmunoglobulinas. b) Difusión doble para comparar diferentes antígenos o anticuerpos. c) Inmunoelectroforesis. 2) Pruebas de Aglutinación y 3) Antiglobulina o reacciones de Combs: Puede ser directa, detección de anticuerpos fijados al hematíe, o indirecta, detección de anticuerpos circulantes que requieren unirse a los hematíes.Banco de Sangre: Estudia los grupos sanguíneos, separación de elementos de sangre e investigación de la similitud sanguínea y de la ausencia de riesgos biológicos para el receptor. El Banco de Sangre está regulado por el Real Decreto 1945/1985, el cual establece: …su responsable, tanto en el ámbito público como privado, debe ser un médico especialista en Hematología.Genética: Estudia los cromosomas humanos y la correlación entre sus anomalías y las del paciente. También, se puede definir como la transferencia de nuevo material genético a las células de un individuo con el objeto de producir beneficios terapéuticos en el mismo. La terapia génica se puede emplear para luchar contra las enfermedades genéticas hereditarias, cáncer, VIH y enfermedades cardiovasculares. Los métodos de transferencia génica implican la utilización de virus, los tres más usados son: Adenovirus, Virus asociados a los adenovirus (AAA) y los retrovirus.Otros laboratorios:Laboratorio de Urgencias: Funciona durante todo el día para atender las peticiones analíticas elementales de hematología y bioquímica, entre otras, que realice el Servicio de Urgencias.Laboratorio de Litiasis: Se dedica al estudio de la composición de las concreciones o cálculos. También pueden realizarse en el laboratorio de bioquímica.