Identificación

Crecen bien en los medios habituales (agar sangre con olor afrutado verdosos). Necesitan una temperatura de 42ºC. La identificación de una infección por Pseudomonas incluye la producción de pigmentos: la piocianina (azul-verde) y la fluoresceína (verde-amarilla, fluorescente) y las reacciones bioquímicas (prueba de oxidasa). Los cultivos presentan un aroma frutal (en agar sangre, aparición de colonias azul verdosas con olor afrutado).

Otras pruebas que ayudan a su identificación:

  • Catalasa +
  • Oxidasa +
  • Reducción de nitratos
  • Crecimiento a 42°C o Tº ambiente
  • En TSI o KIA crecimiento metálico en superficie sin viraje del medio
  • Oxidación de glucosa en medio de oxidación-fermentación
  • Hidrólisis de arginina
  • No descarboxilación de lisina y ornitina
  • Resistencia a la mayor parte de los antibióticos

Patogenicidad y Patología

Factores de virulencia que se encuentran implicados en los mecanismos de patogenicidad del microorganismo:

  • Fimbrias: Permiten su adherencia a células epiteliales.
  • Cápsula polisacarídica: Protegen de la fagocitosis.
  • Enzimas extracelulares (proteasas, elastasas, hemolisinas, coagulasas)
  • Endo y exotoxinas

Pseudomonas aeruginosa es ante todo un patógeno nosocomial. Esto provoca que las infecciones del tracto urinario, infecciones respiratorias, dermatitis, infecciones de tejidos blandos, bacteriemia, hueso y las infecciones conjuntas, infecciones gastrointestinales y una variedad de infecciones sistémicas, especialmente en pacientes con quemaduras graves y en cáncer y pacientes con SIDA que están inmunosuprimidos.

La infección por Pseudomonas aeruginosa es un problema grave en pacientes hospitalizados con cáncer, fibrosis quística, y quemaduras. La tasa de letalidad en estos pacientes es cerca de 50 por ciento.

  • Capacidad de sobrevivir en medios con bajo contenido en nutrientes
  • Patógeno oportunista en pacientes con algún tipo de alteración en su inmunidad

Por lo tanto, las muestras que se procesarán en el laboratorio para el aislamiento de Pseudomonas aeruginosa serán muy variadas: esputo, líquido cefalorraquídeo, sangre, heces, pus, etc.

Patogenia. Factores del huésped:

  1. Tratamientos antimicrobianos previos
  2. Inmunosupresión primaria o inducida
  3. Instrumentalización: catéteres, sondas
  4. Enfermedades malignas: hematológicas
  5. Grandes quemados y politraumatizados

Cuadro clínico:

  • ITU (infección del tracto urinario) → sondas urinarias
  • Bacteriemias → enfermos hematológicos o quemados
  • Endocarditis → drogadictos
  • Infecciones respiratorias → ventilación asistida
  • Infecciones oculares → uveítis, endoflamitis
  • Infecciones ORL → otitis externa
  • Infecciones cutáneas – foliculitis, infecciones de heridas
  • Infecciones osteroarticulares → hematógenas o por contigüidad

Epidemiología:

Fuentes:

Agua, vegetación, suelo. Humanos 5-9% de nuevos ingresos. Reservorios hospitalarios: desinfectantes, soluciones estériles, respiradores.

Transmisión:

Persona a persona. Líquidos contaminados.

Receptores:

Patógeno oportunista.

Pseudomonas mallei:

Causa el muermo, enfermedad que se transmite al hombre a través de ganado equino. Se manifiesta con linfangitis y sepsis. No habita las aguas ni los suelos, está adaptada al hombre y animales, a quienes parasita. No crece en agar sangre ni a 42ºC. Es la única especie inmóvil del género Pseudomonas. Se trata de un microorganismo cuya manipulación en el laboratorio es peligrosa por existir peligro de contaminación por inhalación.

Pseudomonas pseudomallei (Burkholenia pseudomallei):

Es el agente etiológico de la melioidosis, enfermedad que afecta a diversos animales (roedores), los cuales pueden contaminar el suelo y las aguas. El hombre se puede contagiar por inhalación, al beber aguas contaminadas o por abrasiones en la piel. Es una enfermedad rara en nuestro medio y que se manifiesta de diversas formas: infección pulmonar, abscesos, septicemia, etc.

Género Xanthomonas

Xanthomonas maltophilia:

  • Bacilo Gram negativo
  • No fermentador de glucosa
  • Oxida la glucosa y la maltosa, de donde le viene el nombre
  • Aislados nosocomiales
  • Crecen con olor a amoniaco
  • Oxida la glucosa y la maltosa
  • Positiva la ADNasa

Se diferencia de Pseudomonas aeruginosa:

  • Oxidasa –
  • Pioverdina –
  • No crece a 42ºC
  • Descarboxila la lisina

Crece en agar sangre dando colonias de color verde lavanda con olor a amoníaco. Debido al alto grado de resistencia intrínseca a la mayor parte de los antibióticos que posee, este microorganismo cada vez está adquiriendo mayor importancia como patógeno intrahospitalario, afectando a pacientes en tratamiento antibiótico prolongado y a individuos inmunosuprimidos. Así se ha visto implicado en procesos de neumonías, endocarditis por catéteres, septicemias, meningitis y otras infecciones.

Género Acinetobacter

Son bacilos estrictamente aerobios, no fermentantes, no móviles, oxidasa negativos que se presentan en pareja al microscopio. Habitan suelos y aguas. Aislados de neumonías, infecciones urinarias y sepsis. Crecen en agar MacConkey y agar sangre (color gris con zona de hemólisis). Catalasa positivos. No reducen nitratos. Sensibles a los aminoglicósidos.

Acinetobacter es también una importante fuente de infección en los hospitales para los pacientes debilitados. Son capaces de sobrevivir en diversas superficies (tanto húmedas como secas) en el ámbito hospitalario. Ocasionalmente son aislados de los productos alimenticios y algunas cepas son capaces de sobrevivir sobre diversos equipos médicos e incluso sobre la piel humana sana.

Las especies de Acinetobacter se consideran en general no patogénicas para los individuos sanos. Sin embargo, varias especies persisten en los entornos hospitalarios y causan infecciones graves que ponen en peligro la vida de los pacientes inmunocomprometidos. El espectro de resistencia a los antibióticos de estos organismos, junto con sus capacidades de supervivencia las hacen que una amenaza seria para los hospitales, tal como se documenta por los brotes recurrentes incluso en los países desarrollados. La mayoría de las infecciones ocurren en individuos inmunocomprometidos, siendo la cepa A. baumannii la segunda bacteria no fermentante más frecuentemente aislada en muestras humanas.

Se hallan presentes, como las Pseudomonas, en ambientes hospitalarios, donde infectan a pacientes con las defensas mermadas. Estos microorganismos se han aislado de pacientes con neumonía, infección urinaria y sepsis. En el laboratorio crecen en agar MacConkey y en agar sangre, donde dan colonias de color gris rodeadas de una zona de hemólisis. Muy resistentes a los antibióticos.

Se diferencian de las Pseudomonas:

  • Oxidasa –
  • No crecen en TSI o KIA
  • Catalasa positivos
  • No reducen los nitratos

De Xanthomonas maltophilia se diferencian:

  • No descarboxilan la lisina

Al microscopio aparecen como cocobacilos Gram negativos, fácilmente confundibles con Neisserias. En cultivo no hay duda, puesto que mientras las Neisserias son oxidasa positiva, los Acinetobacter siempre dan negativa esta prueba.

Sistemas Comerciales de Identificación de Bacilos No Fermentadores

La identificación de los bacilos no fermentadores es compleja, por lo que, aunque se han desarrollado numerosos sistemas comerciales de identificación rápida, los resultados no siempre son satisfactorios y se debe recurrir a laboratorios de referencia. Entre los métodos comerciales en uso están:

  • API Rapid NFT, similar al API 20E para enterobacterias
  • PASCO
  • MICROSCAN que incluyen, además de pruebas bioquímicas de identificación, pruebas de sensibilidad antibiótica

En algunos laboratorios se está poniendo en práctica la identificación de los microorganismos no fermentadores mediante el análisis del patrón de ácidos grasos de la pared celular por cromatografía gas-líquido, con resultados satisfactorios.