Métodos para medir la V.S.G.

Método de Westergren

Mide la tendencia de los eritrocitos a sedimentar, al colocar sangre anticoagulada en un tubo en posición vertical.

Método de Wintrobe

Emplea tubo de Wintrobe para Hto. y como anticoagulante una mezcla de oxalato de amonio y oxalato de K, no heparina.

Método de Cutler

Método de Landau (micrométodo)

Método de Smith (micrométodo)

Este método es específico para niños de 12 días a 14 años de edad.

Hematocrito (Hto.)

Se determina por centrifugación de una muestra de sangre anticoagulada (con heparina, EDTA u oxalato de calcio), de esta manera se acelera el proceso de sedimentación, los hematíes quedan aglomerados en el fondo del tubo capilar, sobre ellos aparece una capa de leucocitos y plaquetas, y sobre ésta, plasma libre de células. El Hto. es elevado en el recién nacido, desciende a un valor mínimo hacia el año de edad y después asciende gradualmente hasta llegar a los valores del adulto (ver tabla). El Hto. en una mujer embarazada normal es ligeramente inferior que el de una mujer normal no embarazada.

Macrométodo de Wintrobe

En este método la muestra de sangre colocada en un tubo de Wintrobe se centrifuga durante 30 minutos a 2,500 – 3000 r.p.m.

Microhematocrito

Este método ha sustituido al anterior por ser más rápido, barato y con igual precisión. Los hematíes ocupan el fondo del tubo y el plasma ocupa la parte superior. Entre el plasma y los hematíes hay una capa delgada de color blanquecina denominada capa cremosa que consiste en leucocitos y plaquetas. El grado de empaquetamiento de los hematíes depende de la velocidad y tiempo de centrifugación, del radio de la centrífuga y de la altura de la columna de sangre (centrifugación durante 4 minutos en centrífuga de alta velocidad).

Interpretación: El hematocrito se encuentra aumentado en casos de hemoconcentración, tal como se observa en el shock asociado con operaciones, traumas, quemaduras y policitemia. Está disminuido en condiciones asociadas con sobrecarga de líquidos como la descompensación cardiaca, embarazo y excesiva administración de fluidos.

Tiempo de coagulación

Es el tiempo que requiere una muestra de sangre colocada en un tubo o placa de vidrio para formar un coágulo firme. Detecta alteraciones del sistema intrínseco de coagulación; es decir, indica el estado de los factores plasmáticos que intervienen en el mecanismo de la coagulación como protrombina, fibrinógeno, factor antihemofílico, etc. La determinación del tiempo de coagulación también sirve para el control de pacientes heparinizados. El tiempo de coagulación mide el mecanismo intrínseco de la coagulación sanguínea, sin otra adulteración que la punción venosa y el contacto de la sangre con el cristal o plástico utilizado.

Método de Burker

En este método se emplea una lámina portaobjetos. Valores normales: de 2 – 8 minutos.

Método de Lee y White

Emplea tubos de ensayo graduados. Valores normales: de 5 – 12 minutos.

El tiempo de coagulación se encuentra aumentado en carencia de algunos factores plasmáticos de la coagulación; en hemofilia; hipoprotrombinemias; carencia de vitamina K; exceso de antitrombina en el shock anafiláctico.

Sangría

Llamado también tiempo de hemorragia. Es un procedimiento para medir la función plaquetaria; mide el tiempo que tarda en cesar una hemorragia provocada en una superficie cutánea pequeña que daña solamente a capilares. El tiempo de sangría depende del número y eficiencia de las plaquetas y de la contractilidad capilar.

Método de Duke

En este método la punción se realiza en el lóbulo de la oreja. Valores normales: de 1 – 3 minutos (otros autores: 1 – 5 min.).

Método de Ivy

La punción se realiza en la parte anterior del antebrazo. Valores normales: de 1 – 6 minutos (otros autores: 3 – 11 min.).

Eritroblastosis fetal

Cuando una mujer Rh (–) embarazada tiene en su circulación anti Rh (+) (proveniente de un primer embarazo) de manera simultánea con un feto Rh (+), se va a dar las condiciones para el desarrollo de eritroblastosis fetal, hoy en día conocida como Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido (EHR). El niño Rh (+) hereda el ag Rh (+) del padre ya que la madre es Rh (–), esta enfermedad es causada por la transmigración a través de la placenta de IgG materna que es específica contra los eritrocitos Rh (+) fetales.

Síntomas: Cuando la ictericia nuclear es intensa, el lactante emite gritos de tono alto, está irritable, tembloroso, puede haber convulsiones, contorsiones y molestias respiratorias. Si el niño ictérico sobrevive puede quedar secuela como sordera, retraso mental y ataxia.

Diagnóstico:

Prueba de Coombs Directa: Esta prueba se utiliza en caso de que el neonato esté desarrollando ictericia o tenga otros signos de enfermedad hemolítica. En esta prueba los eritrocitos del recién nacido se exponen a gamma – globulina antihumana y se observa si hay aglutinación.

Prueba de Coombs Indirecta: Para determinar si la madre tiene ac contra ag Rh que pudieran causar EHR, es necesario incubar suero de la madre con células Rh (+) y observar si hay hemaglutinación. Un resultado negativo no quiere decir que no hay ac Rh; para este caso es necesario hacer una Prueba de Coombs Indirecta, que requiere dos etapas de incubación. La primera es la incubación del suero materno con células Rh (+) y en ausencia de hemaglutinación se lleva a cabo una segunda incubación con gamma – globulina antihumana. Un resultado positivo después de esta segunda incubación es prueba de que la madre tiene globulinas anti Rh (+).