OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Todo profesional que vaya a realizar cualquier tipo de toma de muestras, debe tener en cuenta, que la calidad del resultado comienza por una correcta obtención de la muestra.

a) Preparación previa del profesional:

El profesional debe tener conocimientos anatómicos y fisiológicos: la toma de muestra de sangre para analítica se obtiene por punción venosa, arterial o capilar, aunque de forma general se obtiene por punción venosa por:

Menor traumatismo del paciente. Posibilidad de volumen suficiente de sangre. *Mayor facilidad para el técnico.

A la hora de la extracción, el técnico se puede encontrar con 3 tipos de venas fundamentalmente:

Prominentes: se ven sin compresor. Suelen ser móviles, por lo que se hace necesario fijarlas mediante estiramiento de epidermis y tejido subcutáneo, por debajo de donde se va a realizar la punción. Profundas: No se ven, se palpan. Dan una sensación completa de almohadillado y suelen ser muy fijas. *Finas: Su palpación presenta una cierta dificultad, y si además son superficiales, su movilidad suele ser muy grande.

Las muestras arteriales son poco frecuentes y en la práctica quedan reducidas para las determinaciones de Gases y pH. Las arterias que más nos interesan son:

Radial: Su punto más accesible está situado a unos 2 dedos por encima de la apófisis estiloides del Radio, en la cara ventral del antebrazo. Humeral: Se presenta más accesible a nivel medio del brazo, en el surco que separa los músculos bíceps y tríceps braquial. *Femoral: Se palpa con mayor facilidad a nivel inguinal.

En cuanto a la hora de extraer la muestra, es importante el trato con el enfermo, de tal forma, que en todo momento demos la impresión al paciente de que él es lo único importante. También es importante la seguridad de la técnica ante la toma de muestra ya que va a influir en la confianza que el enfermo tenga en nosotros.

b) Preparación previa del paciente:

Lo primero que tenemos que hacer es comprobar los datos del paciente y del volante de petición. Los datos a comprobar son:

Nombre y apellidos. Nº de la SS y de Historia clínica Dirección. Sospecha diagnóstica. Edad. Medicación. *Ayuno.

Es importante la sospecha diagnóstica por:

Prevención del técnico y de los posteriores manipuladores. Si es un enfermo infecto-contagioso, deberá ir etiquetado con botón rojo. Ayuda a tomar decisiones en caso de observar anomalías no acordes con el diagnóstico. *Favorece la interpretación de los resultados.

Igualmente, debe consignarse la medicación y si el paciente debe abstenerse o no de ella, durante algún periodo anterior a la toma de la muestra.

Preparación psicológica:

*Posición del paciente: Una buena posición ayuda a relajarse. El paciente debe de estar cómodo a la vez que su postura resulte adecuada para el técnico. La postura idónea es en decúbito supino; si hubiera que recurrir a la basílica posterior, decúbito prono. En pacientes ambulantes, lo mejor será un sillón con brazos graduables y respaldo abatible

*Relajación: La mayoría de los pacientes ante cualquier tipo de toma de muestra, se encuentran nerviosos y a veces, hasta atemorizados. Es muy importante la delicadeza y corrección del técnico que puede lograr la colaboración del paciente, así como la disminución del dolor, molestia o incomodidad, que dicha toma en sí, puede producir. En el niño, evitar el excesivo llanto ya que puede alterar el resultado. Las técnicas que nos pueden ayudar a obtener la relajación del paciente son:

-Distraer su atención. -Apoyo firme de la nuca en superficie dura. -En posición sentada, brazos caídos a lo largo del cuerpo, apoyando el peso del cuerpo en el abdomen. -Introducción alternativa de las manos en agua fría y caliente.

*Información: El paciente tiene derecho a saber lo que se le va a hacer y a ser escuchado en sus preguntas, sin crear angustia ni desconfianza.

c) lugar y medios idóneos:

El lugar así como el medio donde se va a efectuar la toma de sangre deberá reunir las siguientes condiciones:

Temperatura entre 18º y 24 ºC. Humedad entre 45-60 % *Iluminación, la ideal es la luz natural, en su defecto, lámpara móvil que permita acomodar la iluminación de la zona elegida.

  • Ventilación directa al exterior. *Entorno: limpieza y tranquilidad.

d) Preparación del material con relación a la muestra:

*Compresor: debe ser elástico y blando; su anchura guardará relación con la edad del paciente, niño o adulto.

*Solución desinfectante: el desinfectante utilizado debe tener las siguientes características:

-Que limpie, desinfecte y desengrase la zona elegida. -Que no impida la visión de las venas. -Que se evapore rápidamente. -Que sea rápido en la desinfección. -Que no contamine la muestra.

Por todas estas características se recomienda utilizar, el alcohol isopropílico al 70 %. No se debe utilizar alcohol éter en niños en incubadoras. No se debe utilizar Betadine ni alcohol yodado, pues contamina los parámetros de K, ác úrico, etc.

Algodón: debe ser estéril. Aguja: estéril y de bisel corto. El calibre debe ir en consonancia con el tipo de vena, para prevenir el riesgo de hemólisis. Hay que comprobar la correlación entre el cono de la jeringa y el pabellón de la aguja. Jeringa: estéril y de capacidad suficiente. Tubos: de acuerdo con el nº y tipo de muestras. Si en vez de utilizar el sistema tradicional se utiliza el sistema de vacío será necesario:

-Aguja estéril, propia de este sistema. -Soporte y adaptador. -Tubos propios del sistema. *Guantes: en pacientes con enfermedades transmisibles por vía parenteral, tanto en la venopunción como en el proceso de la muestra.

Es incorrecto utilizar el sistema tradicional y tubos de vacío, si éstos llevan anticoagulante, pues el vacío viene preparado para una determinada capacidad, que no se puede calcular con la jeringa, y además se aumenta el riesgo de hemólisis al utilizar agujas no adecuadas al sistema.

DETERMINACIONES ANALÍTICAS A PARTIR DE MUESTRAS SANGUÍNEAS

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

*Orden de extracción: si se realizan varias extracciones al mismo tiempo:

-1º para hemocultivos si las hubiera. -2º Sin aditivos. -3º Otros aditivos:

*Formas de evitar los hematomas:

-Pinchar solamente la pared superior de la vena. -Quitar el compresor antes que la aguja. -Elegir venas de buen calibre. -Evitar la penetración parcial para evitar el escape de sangre hacia los tejidos que rodean la vena a través del bisel. -Aplicar una cierta presión con la gasa en el lugar de la punción.

*Presencia de hemólisis en las muestras:

-Es la liberación de hemoglobina después de la ruptura de los hematíes. El suero o plasma adquieren un color entre rosa y rojo. -Se puede observar en la anemia hemolítica, la enf hepática y en las reacciones postransfusionales.

*Causas de hemólisis por punción venosa:

-Si se utiliza una aguja demasiado fina. -Si se fuerza el paso de la sangre por la aguja hacia el tubo, produciéndose espuma y hemólisis. -Agitar el tubo enérgicamente en vez de invertirlo suavemente. -Si se extrae sangre de un hematoma. -Si se tira del émbolo con demasiada fuerza. -Si se centrifuga antes de que estén coaguladas.

*Cuando un paciente se le está administrando una solución intravenosa en un brazo:

-No extraer sangre de este brazo.

*Si los tuviera en los 2 brazos:

-Cerrar el gotero.-Esperar 2´ y colocar compresor x dbajo dl gotero y seleccionar 1 vena distinta.-Extraer 5 ml y desecharlos.-Extraer las muestras oportunas.-Abrir el gotero.-Informar al laboratorio y al médico sobre el procedimiento q se ha seguido.

3.1.- HEMATOLÓGICAS

Las pruebas hematológicas comprenden el estudio d la sangre y d los órganos hematopoyéticos, y d sus alteraciones patológicas.

El Sistema Hematopoyético está formado x1 conjunto d órganos y d formaciones histológicas; estos órganos son: la MO, el bazo, el sist linfático, las amígdalas y los capilares hepáticos.

La sangre es 1 complejo polisistémico cn múltiples unidades funcionales, entre las q cabe diferenciar, sobre todo:

a)Un sist eritrocítico, vector de gases.b)Un sist leucocitario q está destinado a las f
(x)s d defensa.c)Un sist trombocítico q interviene en la coagulación d la sangre.d)Un sist plasmático, integrado pr múltiples susts.

El color d la sangre dpnd d su procedencia, así la sangre arterial es d color rojo escarlata y la venosa d color rojo oscuro, algo azulado. La sangre capilar presenta 1 color intermedio.


En la sangre tenemos q distinguir una parte líquida (plasma) y una parte sólida (células) El plasma contiene un 90% de agua, ad+ d proteínas, carbohidratos, lípidos, electrólitos, sales minerales . El aspecto varía según las condiciones y patología l individuo. Su colornormal es amarillento. Las f(x)s q desempeña sn las de transporte y la de mantener las constantes fisicoquímicas. Se obtiene x centrifugación d sangre anticoagulada. El suero es el mismo plasma pero sin fibrinógeno. No cntiene pls, ni leucocitos ni hematíes y su aspecto dpnd d las condiciones y patología dl individuo, normal/presenta 1color ámbar transparente. Su obtención es a través d centrifugación d la sangre coagulada o reposo x retracción dl coágulo.

En cuanto a la toma de muestra xa estas pruebas db sr lo + escrupulosa posible, ya q de esto depende el resultado final. Para eso hay que tener en cuenta:

*La punción db sr lo + limpia posible, evitando explorar cn la aguja ya q provocaríamos k la Tromboplastina tisular dl endotelio d la vena pase a la muestra y dsencadne el mecanismo d la coagulación. Tb se db evitar el éstasis sanguíneo x exceso d tiempo en la extracción, así como la excesiva presión producida x el compresor.*Respetar el correcto llenado d los tubos.*Respetar la proporción d muestra-anticoagulante, ya q si no podrían producirse errores.*Pacientes tratados cn anticoagulantes.

Las pruebas más realizadas en hematología sn:

1.(V.S.G.).

La diferencia d gravedad especifica entre eritrocitos y plasma ocasiona la precipitación d los primeros en el fondo dl tubo q contiene sangre anticoagulada con 1velocidad q es medida en determinada cantidad d tiempo.
Valores Normales: Varían de acuerdo con la edad, el género y el método.
– Hombres menores de 50 años: 0 – 15 mm/hora- Hombres mayores de 50 años: 0 – 20 mm/hora.- Mujeres menores de 50 años: 0 – 25 mm/hora- Mujeres mayores de 50 años: 0 – 30 mm/hora

La eritrosedimentación se encuentra elevada en infecciones, enf inflamatorias, autoinmunes y malignas, especial/ las discrasias d céls plasmáticas. La eritrosedimentación es particular/ útil en las enf reumatológicas, especial/ en artritis reumatoide, en la evaluación d artritis temporal y en la polimialgia reumática, pudn haber variaciones fisiológicas q se dbn tnr en cuenta ya q la VSG se pud acelerar en caso de niños y ancianos, en la mujer se aumenta antes y después de la menstruación, durante el embarazo y puede estar elevada 1o 2 meses después dl parto, la toma d anticonceptivos orales pud tb acelerar la velocidad.

2.Técnicas de recuento de células:

*Nº de leucocitos en miles/mm3.*Nº d hematíes en millones/mm3.*Cantidad d Hb en g/100 ml.*V.C.M..*Hematocrito. Es la relación d volumen entre elementos formen y volumen. *H.C.M. (Hb x 10 / hematíes en millones).*C.H.C.M.(Hb x 100 / Hto).

3.Pruebas de coagulación:

*Tiempo de coagulación.*Tiempo de sangría o test de Duke-*Tiempo de protombina o de Quick.*Tiempo de trombina.*Tiempo parcial de Tromboplastina o tiempo de cefalina (PTT).*Fibrinógeno.*Etc.


PRUEBAS DE COAGULACIÓN

TIEMPO D PROTROMBINA (P.T ó TIEMPO DE QUICK) : Se define como el tiempo en segundos necesario  xa la formación dl coágulo después d la adición d Ca y tromboplastina al plasma. La prueba mide la integridad d la vía extrínseca dl sist d coagulación sanguínea. La principal aplicación clínica d la prueba es el control de la anticoagulación oral con warfarínicos.
El plasma db sr separado d las céls lo + rápido posible y refrigerarlo si no es procesado inmediata/, teniendo en cuenta q su procesamiento db hacerse antes d 4h después d haber tomado la muestra.
Técnica: Incubar 0.2 ml de plasma a 37 grados, agregar 0.2 ml de simplastin mezclar y cronometrar, hasta la formación de hilos de fibrina.
Valor de Referencia: De 10 13 s, en los recién nacidos es +largo y solo a partir de los 6 meses el resultado es similar al d los adultos. Hay3 formas de informar los resultados en segundos, como una razón y como un índice.
En segundos: Se expresa en segundos y se compara con el resultado, tb en segundos dl control q pud sr 1 persona normal, o preferible/1 plasma normal obtenido comercial/.

Como 1 Razón (INR): Se expresa como el producto d dividir el valor en segundos dl tiempo d protrombina dl paciente x el tiempo d protrombina dl control.
Como un índice: Debido a la variabilidad d la tromboplastina y d los instrumentos es imposible comparar los resultados dl tiempo d protrombina, d un lab a otro, cuando se utiliza el informe en segundos o en razón.

Un valor no coagulante mayor d 20 s en personas sin anticoagulación es crítico, y en personas anticoaguladas un valor x encima de3 veces el valor d referencia.

TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL ACTIVADA (KPTT, PTT, APTT): Se define como el tiempo en segundos necesario xa formación d coágulo después d la adición d Ca y fosfolípidos al plasma citratado pobre en pls. El PTT mide la integridad de la vía intrínseca de la coagulación, encontrándose alargado tb en coagulación Intravascular diseminada, disfibrinogenemias, afibrinogrenemia, hepatopatías severas, deficiencia de vitamina K, también es utilizado en control d la anticoagulación cn heparina.
Técnica: Incubar x 2 min. Reactivo, agregar 0.1 mil dl plasma, incubar x 5 min, agregar el Cacl2 0.1 mil cronometrar hasta la formación dl coagulo.
Valor de referencia: 25 – 39 s cn 1 diferencia no mayor d 10 s cn el control. En los recién nacidos es + largo y solo a partir de los 6 meses el resultado es similar al d los adultos.
Un valor es considerado crítico cuando el resultado es mayor de 70 s.

-ACT (Tiempo Coagulación Activado): Normal 120-150 Seg, rango terapeutico: 350 seg. .Para chequeo de la terapia con heparina.

-Tiempo de Hemorragia (tiempo de sangria): .IVY (1 – 9 min), DUKE (1 – 4 min)..Normal 2-6 ‘ (Chequeo de la función plaquetaria) .Patológico > 10 minutos. ­ trombocitopenia, CID, púrpura, enfermedad de von Willebrand, tratamiento con aspirina.

-TT (Tiempo trombina): .Normal 13-18”, .Para chequeo de la terapia con heparina. .­ heparinización. CID, afibrinogemia.

-Fibrinógeno: .Normal 1.5 – 4.5 g/l, 150 – 450 mg % .↓ afibrinogenemia, CID, infecciones.

-Productos d degradación dl Fibrinógeno (PDF) .Normal

-Tiempo d Reptilase (vía común) .Normal en la CIDen la heparinización.

3.2.- BIOQUÍMICAS

Las pruebas bioquímicas comprenden el estudio d:

compuestos orgánicos presentes en la sangre, tales como glucosa, urea, ác úrico, creatinina, proteínas plasmáticas,etc

Electrólitos, entre los k se encuentran el Cl, fósforo, bicarbonatos y ác carbónico (alcalosis y acidosis), Na, k, ca, magnesio, Fe sérico y cobre sérico.

Enzimas, como la lipasa, amilasa en sangre, fosfatasa alcalina y ácida en suero, aldolasa muscular y hepática, lactato-deshidrogenasa (LDH), creatín – (fosfo)-quinasa (CK ó CPK), transaminasas GPT o ALT, GOT o AST, GGT o GT.

Hormonas: FSH, LH, TSH, HCG, GH, etc.

Pruebas específicas de patologías hemáticas.

Pruebas de comprobación de diversos fenómenos físico-químicos de la sangre:

*Resistencia osmótica: comprobación d la ruptura d los eritrocitos en soluciones salinas hipotónicas.

*Viscosidad: es la resistencia q las molec oponen a las vecinas dl mismo líquido.

7.Estudio d la Hb (hemoglobinopatías).8.Enzimas eritrocíticos