Patologías Respiratorias: Obstructivas vs. Restrictivas

Diferencia entre Patologías Obstructivas y Restrictivas

  • Obstructivas: Dificultan el paso del aire al salir de los pulmones debido a un estrechamiento o bloqueo de las vías respiratorias.
  • Restrictivas: Impiden que los pulmones se expandan completamente, limitando la capacidad pulmonar total.

Afectación Principal

  • En patologías obstructivas: Se ve afectado el flujo de aire, especialmente durante la espiración, debido a obstrucción o estrechamiento de las vías aéreas.
  • En patologías restrictivas: Se ve afectada la capacidad de expansión de los pulmones, lo que causa una disminución del volumen pulmonar total.

Enfermedades Respiratorias Específicas

EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)

Afectaciones comunes en EPOC:

  • Enfisema pulmonar.
  • Disminución del FEV1 y de la relación FEV1/FVC.
  • Alteración del intercambio gaseoso.

Objetivos para el Tratamiento de EPOC

  • Reducir la obstrucción al flujo aéreo.
  • Mejorar la función muscular respiratoria.
  • Prevenir y tratar las complicaciones.
  • Proveer un adecuado acondicionamiento físico.

Asma

Trastorno inflamatorio crónico, principalmente en individuos susceptibles. Esta inflamación causa episodios recurrentes de sibilancias, disnea y tos.

Tratamiento del Asma

Existen medicamentos controladores (para el manejo de la inflamación e irritación de las vías aéreas) y de rescate o aliviadores.

Medicamento recomendado para asma severa (acción rápida): Salbutamol.

Fibrosis Quística

Enfermedad autosómica recesiva, causada por la mutación en un gen que codifica una proteína reguladora de la conductancia transmembrana.

COVID-19 y SDRA

COVID-19: Enfermedad respiratoria causada por el virus SARS-CoV-2, que puede generar desde síntomas leves hasta neumonía grave y síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA).

SDRA (Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda): Forma grave de insuficiencia respiratoria caracterizada por inflamación difusa del pulmón, aumento de la permeabilidad capilar y formación de edema alveolar no cardiogénico. Mayor riesgo en pacientes hospitalizados en UCI. De alta mortalidad (30-50%).

Evaluación de la Función Respiratoria

Espirometría

Prueba de función pulmonar que mide cuánto aire puede inhalar y exhalar una persona, y qué tan rápido lo hace.

Valor de la espirometría para detectar EPOC: FEV1/FVC.

Medición de la Fuerza Muscular Respiratoria

  • Técnica para medir la fuerza diafragmática: Pimax.
  • Técnica para medir músculos intercostales y abdominales: Pemax.

Valores Normales

  • Pimax en hombres: Entre 80 y 100 cmH₂O.
  • Pimax en mujeres: Entre 70 y 90 cmH₂O.
  • Pemax en hombres: Rangos entre 100 y 140 cmH₂O.
  • Pemax en mujeres: 80 a 120 cmH₂O.

Técnicas de Fisioterapia Respiratoria

Técnicas de Eliminación de Secreciones

Son intervenciones fisioterapéuticas diseñadas para facilitar la movilización y expulsión del moco o flemas acumuladas en las vías respiratorias.

Características Reológicas del Moco

  • Viscosidad: Sirve para atrapar las partículas.

Técnicas Específicas

  • Técnica para vías extratorácicas:
    • Ducha nasal.
    • Técnica de barrido.
    • Desobstrucción rinofaríngea retrógrada.
  • Indicación de la técnica de espiración lenta total con glotis abierta (ELTGOL): Para EPOC, fibrosis quística y bronquiectasias. Sirve para movilizar y eliminar secreciones.
  • Drenaje postural: Técnica que utiliza la gravedad para ayudar a movilizar y eliminar secreciones. Está en debate porque no hay dosificación o tiempo estimado y hay mejores técnicas o aparatos con mayor eficacia.
  • Mecanismo de la técnica de inspiración lenta y espiración forzada: Al inspirar lentamente, se llenan bien los pulmones; al expulsar con fuerza, se genera un flujo alto de aire que arrastra las secreciones desde las vías aéreas pequeñas a las grandes, donde pueden ser eliminadas con tos.

Técnicas para Patologías Obstructivas

  • Respiración con labios fruncidos.
  • Drenaje postural.
  • Técnica de espiración forzada.
  • Presión espiratoria positiva (PEP).
  • Entrenamiento muscular respiratorio (IMT).

Técnicas para Patologías Restrictivas

  • Ejercicios de expansión torácica.
  • Entrenamiento de los músculos inspiratorios.
  • Técnica de respiración diafragmática.
  • Espirometría incentivada.
  • Ejercicio aeróbico adaptado.

Otras Técnicas

  • Ventilación dirigida:
    • Corrige movimientos paradójicos y asinérgicos ventilatorios.
    • Adquiere automatismo ventilatorio.
  • Movilizaciones de caja torácica:
    • Indicada en patologías neuromuscular.
    • Previene atelectasia.

Conceptos Adicionales

Ventilación Colateral

Mecanismo alternativo del pulmón que permite el paso del aire entre alvéolos o segmentos pulmonares adyacentes.

Componentes de la ventilación colateral: Poros de Kohn y Canales de Martin.

Tipos de Broncodilatadores/Corticosteroides en EPOC

Se usan LABA (beta-2 agonistas de acción prolongada) o LAMA (antimuscarínicos de acción prolongada).

Técnica de Labios Fruncidos

Sirve para:

  • Mejorar la oxigenación.
  • Reducir la disnea.
  • Prevenir el colapso de las vías respiratorias pequeñas.

Consiste en inspiraciones lentas nasales, seguidas de espiraciones más prolongadas con los labios fruncidos.